Euphorbia apurimacensis
| Euphorbia apurimacensis | ||
|---|---|---|
|
| ||
| Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Orden: | Malpighiales | |
| Familia: | Euphorbiaceae | |
| Subfamilia: | Euphorbioideae | |
| Tribu: | Euphorbieae | |
| Subtribu: | Euphorbiinae | |
| Género: | Euphorbia | |
| Especie: |
Euphorbia apurimacensis Croizat 1946 | |
Euphorbia apurimacensis es una especie botánica de fanerógama perteneciente a la familia Euphorbiaceae.
Distribución
Es endémica de Perú, donde se encuentra en el Departamento de Apurímac distribuida en Abancay, en la Quebrada de Matara; a una altitud de 2000-2800 metros. Está amenazada de peligro de extinción.
Taxonomía
Euphorbia apurimacensis fue descrito por Léon Camille Marius Croizat y publicado en Journal of the Arnold Arboretum 27: 289. 1946.[2][3][4]
Euphorbia: nombre genérico que deriva del médico griego del rey Juba II de Mauritania (52 a 50 a. C. - 23), Euphorbus, en su honor – o en alusión a su gran vientre – ya que usaba médicamente Euphorbia resinifera. En 1753 Carlos Linneo asignó el nombre a todo el género.[5]
apurimacensis: epíteto geográfico que alude a su localización en el Departamento de Apurímac.
Referencias
- ↑ World Conservation Monitoring Centre 1998. Euphorbia apurimacensis. 2006 IUCN Lista Roja de Especies Amenazadas; bajado 21 de agosto de 2007
- ↑ «Euphorbia apurimacensis». Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el 7 de noviembre de 2012.
- ↑ «Euphorbia apurimacensis en». World Checklist of Selected Plant Families. Consultado el 7 de noviembre de 2012.
- ↑ Euphorbia apurimacensis en PlantList
- ↑ (Spec. Pl. [ed. 1]: 450)
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Euphorbia apurimacensis.- Imágenes en Google
