Grupos étnicos de Bolivia

Los grupos étnicos de Bolivia son los diferentes grupos en los que se divide la sociedad nacional boliviana. La Constitución boliviana de 2009 reconoció la diversidad étnica (indígena y afrodescendiente) del país e hizo oficiales 36 lenguas nativo-americanas en todo el territorio nacional (además del español).[1][2]​ De este modo, Bolivia se convirtió en el país con mayor número de lenguas oficiales en el mundo.[3][1]

Grupos étnicos de Bolivia según CIA World Factbook[4]

     Mestizo (68.0%)      Amerindio (20.0%)      Blanco (5.0%)      Cholo (2.0%)      Negro (1.0%)      Asiático (1.0%)      Otros (3.0%)

Censo de 2012

Composición étnica de Bolivia (censo de 2012)[5]

     Sin censar (59,19%)      Indígena (40,58%)      Afroboliviano (0,23%)[6]

Según el censo llevado a cabo por el Instituto Nacional de Estadística en 2012, los bolivianos mayores de 15 años se autoidentificaron de la siguiente forma:[7]

Categoría Total % del total
No pertenece a ningún pueblo o nación indígena 4 032 014 58,2
Pertenece a un pueblo o nación indígena 2 806 592 40,6
Extranjero 73 707 1,1
No especifica 4 419 0,1

De entre la población que pertenece a algún pueblo o nación indígena, 16,329 se auto reconocieron como afrobolivianos, lo que en total corresponde al 0,2% de la población censada.

Otras fuentes

Distribución geográfica de las lenguas indígenas de Bolivia.
  • Para el antropólogo mexicano Francisco Lizcano, el 55% de los bolivianos son indomestizos e indígenas, el 28% mestizos, el 15% blancos y el 2% mulatos.[8]
  • The World Factbook de la CIA y World Statesmen, señalan que el 68% de los bolivianos son mestizos, el 22% indígenas (incluye cholos), el 5% blancos, 1% negros, 4% no especificado y otros. Además, el 44% de los bolivianos se sienten parte de un pueblo indígena, principalmente quechua y aimara según datos del 2009.[9][10]
  • En la encuesta de Ipsos Apoyo, Opinión y Mercado, llevada a cabo en 2013, 52% de los bolivianos se autoidentificaron como mestizos, el 37% como indígenas (25% como aimaras, 11% como quechuas y 1% como guaraníes), el 3% como blancos y el 1% como afrobolivianos.[11]
  • En la encuesta del Latinobarómetro 2016, 57% de los bolivianos se declararon mestizos, 27% indígenas, 4% blancos, 1% mulatos y 1% negros.[12]

Grupos étnicos

Mestizos

Estudiantes euro-mestizas de un colegio en La Paz.

En los últimos censos no existe una categoría que incluya a la población mestiza, aunque diversas fuentes señalan que constituye el grupo racial más numeroso de la sociedad boliviana.[9]

Los mestizos se originaron por la escasez de mujeres blancas durante el periodo virreinal, que hizo que los colonos españoles se mezclaran con indígenas y, en menor medida, africanas.[13]​ Además del mestizaje biológico, se produjo un mestizaje social y cultural, cuando la población indígena se movió a las ciudades y mezcló sus costumbres con la de los colonos asentados en el Virreinato.[14]

Indígenas

Los indígenas en Bolivia representan entre el 22 % al 48 %de la población total.[15][16][17][18]

Según el censo de 2024, un 38,7% de los bolivianos pertenecen a un pueblo o nación indígena.[19]​ Esta cifra va en desminución desde el censo del 2001 y 2012 dónde un 40,6 % se autoidentificó como tal.[20]

Entre los 37 pueblos oficialmente reconocidos por el Estado boliviano, los más numerosos son los quechuas y los aymaras, seguidos de lejos por los chiquitanos, guaraníes, mojeños y afrobolivianos, los cuales también fueron contados como pueblos étnicos de Bolivia.

De acuerdo al censo de 2012, la población de las etnias indígenas y nativos de Bolivia era la siguiente:[7]

Etnia Población % de la población indígena
Quechua 1 281 116 46
Aimara 1 191 352 42
Chiquitano 87 885 3
Guaraní 58 900 2
Mojeño 31 058 1
Guarayo 13 621 0,5
Movima 12 213 0,4
Tacana 11 173 0,4
Itonama 10 275 0,4
Leco 9 006 0,3
Kallawaya 7 389 0,3
T'simane 6 464 0,2
Yuracaré 3 394 0,1
Weenhayek 3 322 0,1
Maropa 2 857 0,1
Joaquiniano 2 797 0,1
Baure 2 319 0,1
Cavineño 2 005 0,1
Mosetén 1 989 0,1
Ayoreo 1 862 0,1
Cayubaba 1 424 0,1
Araona 910 0,1
Chácobo 826 0,1
Chipaya 786 0,1
Esse Ejja 695 0,0
Canichana 617 0,0
Sirionó 446 0,0
Yucararé-Mojeño 292 0,0
Yuki 202 0,0
Pacahuara 161 0,0
Moré 155 0,0
Murato 143 0,0
Yaminahua 132 0,0
Tapiete 99 0,0
Guarasugwé 42 0,0
Machinerí 38 0,0
Otro 42 188 1,5

La distribución de los indígenas por departamento fue la siguiente: [21]

Departamento % Quechua % Aimara % Otro pueblo % Total indígena
 Beni 1,6 1,9 28,6 32,1
 Chuquisaca 44,1 0,2 5,3 49,6
 Cochabamba 35,6 9,5 2,1 47,2
 La Paz 3,1 47,6 3,9 54,6
 Oruro 18,8 29,5 2,8 51,1
 Pando 1,9 4,2 18,0 24,1
 Potosí 55,7 4,0 9,5 69,2
 Santa Cruz 6,8 1,4 11,7 19,9
 Tarija 3,0 0,8 9,7 13,5

Blancos o Eurobolivianos

Los criollos y euro-bolivianos representan aproximadamente el 15% de la población total.[8]

Los primeros blancos en Bolivia fueron los conquistadores españoles, que arribaron al actual territorio a principios del siglo XVI.[22]​ Durante el periodo republicano, un pequeño número de inmigrantes europeos y del Medio Oriente se asentaron en Bolivia. Entre 10,000 y 20,000 judíos alemanes ingresaron en el periodo 1938-1941, y unos 800 árabes entraron al país a partir de 1920.[23][24]​ Otros grupos de inmigrantes europeos incluyen a italianos, croatas, y menonitas de origen alemán y ruso.[25][26]

Según Grimmes, en 1998 un 2,1% de los bolivianos hablaba una lengua europea no ibérica: 50,000 alemán, 14,000 corso y 8,587 bajo alemán (menonitas).[27]

Según el censo de 1900, una persona que se identificaba como "blanca" era descendiente de un extranjero europeo, principalmente de un español. Este fue el último censo en el que se incluyó una pregunta detallada sobre el origen étnico.[28]​ También habían italianos, españoles, alemanes y franceses que en general representaban el 12,7 % de la población, con grandes poblaciones asentadas en Cochabamba (60 605) y Santa Cruz (59 470), en dónde representaban el 28,37% de la población cruceña.[29]

Afrobolivianos

Augusto Andaveris, futbolista afroboliviano.

En el censo de 2012 los afrobolivianos contabilizaron 23,330 personas, es decir, el 0,23 % del total.[7]​ La población negra de Bolivia desciende de los esclavos africanos introducidos por los españoles para trabajar en minas de oro como las de Potosí.[30]​ Los afrodescendientes en el país representarían menos del 1%, con más de 40 000 personas.[31]

En la actualidad, la mayor comunidad africana se encuentra en la región de Los Yungas (departamento de La Paz), donde aún subsiste la Casa Real Afroboliviana.[32]​Desde la década de 1980, un gran número de afrobolivianos han migrado de los Yungas a las ciudades de La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.[33]

Asiáticos

A través de un convenio entre Bolivia y Japón, 1,085 familias japonesas (6,165 personas) se asentaron en el departamento de Santa Cruz entre 1956 y 1977. Sin embargo, debido a problemas de adaptación, muchos japoneses migraron a Argentina o Brasil, quedando solo 1,400 en Bolivia a principios de la década de 1980.[23]​ En la actualidad, hay un estimado de 20,000 personas con ascendencia asiática en las colonias japonesas de Santa Cruz (San Juan, Okinawa I, Okinawa II y Okinawa III), de los cuales, en el año 2021 fueron censados 13,684 [34]​siendo la colonia «Okinawa Uno» la más habitada con 6,867 habitantes, seguida por la colonia «San Juan» con 5,788 habitantes.

La migración china ha crecido de forma notable en las primeras décadas del siglo XXI, con 7,160 residentes chinos en Bolivia a principios de 2018.[35]

Gobernantes bolivianos de ascendencia indígena

Gobernantes bolivianos de origen mestizo

Gobernantes de ascendencia europea

Gobernantes bolivianos de origen africano

Composición genética

Según algunos estudios, la composición genética promedio de los bolivianos es la siguiente:

Americano Europeo Africano Asiático Estudio Año Fuente
71,1 % 24,6 % 0,7 % 3,6 % The Genetic Legacy of the Pre-Colonial Period in Contemporary Bolivians 2013 PLoS Genetics [36]
78,0 % 21,0 % 1,0 % Admixture in the Americas: Regional and National Differences 2016 Research Gate [37]
82,9 % 17,6 % Hepatitis C virus pharmacogenomics in Latin American populations: implications in the era of direct-acting antivirals 2017 Pub Med[38]

Por línea de herencia

  • 65% europeo y 29% amerindio, por línea paterna o marcadores del cromosoma Y (Forensic Science International, 2015).[39]

Por regiones

Según un estudio llevada a cabo 35 hospitales de 13 ciudades latinoamericanas, la composición genética promedio en La Paz es 82,59% indígena, 17,32% europea y 0,09% africana.[40]

Por su parte, un análisis genético realizado sobre las poblaciones de los departamentos de Chuquisaca y La Paz, encontró los siguientes resultados:[41]

Departamento Aporte americano Aporte europeo Aporte africano
Chuquisaca 73% 25% 2%
La Paz 86% 13% 1%

Una estudio llevado a cabo en seis departamentos bolivianos determinó que la composición genética era la siguiente:[36]

Departamento Aporte americano Aporte europeo Aporte asiático Aporte africano
Beni 68,2% 26,1% 4,6% 1,2%
Chuquisaca 67,9% 28,8% 3,1% 0,2%
Cochabamba 68,3% 23,9% 6,8% 1,0%
La Paz 79,3% 18,5% 1,9% 0,3%
Pando 66,1% 25,8% 5,7% 2,5%
Santa Cruz 57,4% 39,0% 2,9% 0,7%

En el mismo estudio, se encontró que la composición genética de las regiones de Bolivia se distribuía de la siguiente forma:

Región Aporte americano Aporte europeo Aporte asiático Aporte africano
Andina 79,7% 18,7% 1,4% 0,3%
Subandina 66,8% 29,2% 3,6% 0,4%
Los Llanos 64,2% 30,0% 4,6% 1,6%

Finalmente, el mismo estudio halló que la composición genética de las poblaciones urbanas y rurales de Bolivia era la siguiente:

Población Aporte americano Aporte europeo Aporte asiático Aporte africano
Rural 73,9% 21,6% 4,0% 0,4%
Urbana 68,9% 24,6% 3,6% 0,7%

Por su parte, una investigación realizada sobre poblaciones indígenas, mestizas y afrobolivianas, encontró que la mezcla genética se distribuía de la siguiente forma:[42]

Población Aporte americano Aporte europeo Aporte africano
Altiplano 99% 0% 0%
Beni 94% 4% 1%
Cochabamba 90% 9% 0%
Los Yungas 25% 3% 70%

Por grupos étnicos

Una investigación de DNA Tribes encontró que la composición genética de los aymaras de La Paz es 86,9% indígena, 9,1% europea, 2,1% del Medio Oriente, 1,3% asiática y 0,6% africana.[43]

Un estudio llevado a cabo sobre la población de Los Yungas y la localidad afroboliviana de Tocaña, encontró los siguientes resultados:[44]

Población Aporte americano Aporte africano Aporte europeo
Los Yungas 75,8% 12,4% 11,8%
Tocaña 30,4% 55,8% 13,7%

Véase también

Referencias

  1. a b Varga, John (4 de octubre de 2024). «The country with a staggering 37 official languages - though some are extinct». Express.co.uk (en inglés). Consultado el 4 de julio de 2025. 
  2. «Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia». 7 de febrero de 2009. Consultado el 24 de julio de 2018. «Son idiomas oficiales del Estado el castellano y todos los idiomas de las naciones y pueblos nativo originarios y campesinos, que son el aimara, araona, baure, bésiro, canichana, cavineño, cayubaba, chácobo, chimán, ese ejja, guaraní, guarasu’we, guarayu, itonama, leco, machajuyai-kallawaya, machineri, maropa, mojeño-trinitario, mojeño-ignaciano, moré, mosetén, movima, pacawara, puquina, quechua, sirionó, tacana, tapiete, toromona, uru-chipaya, weenhayek, yaminawa, yuki, yuracaré y zamuco». 
  3. «Map Of The Number Of Official Languages Per Country». MoverDB.com. 27 de junio de 2017. Consultado el 24 de julio de 2018. 
  4. https://www.cia.gov/the-world-factbook/countries/bolivia/#people-and-society.  Falta el |título= (ayuda)
  5. Los afrobolivianos totales fueron 23,330 tanto adultos (mayores de 15 años 16 329) como niños (7 001), el 41 % de la población indígena incluye tanto a los que se identificaron pero no especificaron su pueblo, como a los que mencionaron explícitamente su pertenencia étnica.
  6. https://obs.organojudicial.gob.bo/documento/informe-defensorial-estado-de-situacion-de-medio-termino-del-decenio-del-pueblo-afroboliviano-2015-2024/#:~:text=%5B2021%2D09%2D16%5D,la%20poblaci%C3%B3n%20total%20del%20pa%C3%ADs4
  7. a b c «Resultados principales del Censo de Población y Vivienda de 2012-Estado Plurinacional de Bolivia». Instituto Nacional de Estadística de Bolivia. 07-2013. p. 50. Consultado el 24 de julio de 2018. 
  8. a b Lizcano Fernández, Francisco (2005). «Composición Étnica de las Tres Áreas Culturales del Continente Americano al Comienzo del Siglo XXI». Convergencia Revista de Ciencias Sociales: 195, 197-198 y 227. Consultado el 13 de mayo de 2020. 
  9. a b «The World Factbook-Bolivia». Central Intelligence Agency. Consultado el 13 de marzo de 2022. 
  10. «Bolivia». World Statesmen. Consultado el 25 de julio de 2018. 
  11. «Encuesta de Ipsos Apoyo, Opinión y Mercado». El Día. 27 de enero de 2014. Consultado el 24 de julio de 2018. 
  12. «Informe Latinobarómetro 2016». Slideshare.net. 6 de octubre de 2016. Consultado el 24 de julio de 2017. 
  13. «La trayectoria histórica del mestizaje». Nueva Crónica. 1 de mayo de 2013. Archivado desde el original el 26 de julio de 2018. Consultado el 25 de julio de 2018. 
  14. Rodríguez, Huascar. «Mestizaje, racismo y política en Bolivia». Consultado el 25 de julio de 2018. 
  15. «Bolivia - The World Factbook». www.cia.gov. Consultado el 27 de abril de 2025. 
  16. «woldstatesmen». www.worldstatesmen.org. Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  17. «Bolivia - IWGIA - International Work Group for Indigenous Affairs». iwgia.org. Consultado el 27 de abril de 2025. 
  18. «Statista». es.statista.com. Consultado el 17 de mayo de 2025. 
  19. Deber, El (28 de agosto de 2025). «Censo 2024: El 38,7% de los bolivianos se autoidentifica como indígena | El Deber». eldeber.com.bo. Consultado el 28 de agosto de 2025. 
  20. Bolivia: Resultados del Censo 2012 causa polémica por reducción de población indígena
  21. Censo de Población y Vivienda 2012. Características de la población
  22. «Breve Historia de Bolivia Ilustrada». 10 de enero de 2000. Consultado el 24 de julio de 2018. 
  23. a b «Bolivia-Síntesis histórica de la migración internacional». Sistema Continuo de Reportes sobre Migración Internacional en las Américas. Archivado desde el original el 26 de julio de 2018. Consultado el 25 de julio de 2018. 
  24. «El refugio en Latinoamérica». Holocaust Encyclopedia. Consultado el 25 de julio de 2018. 
  25. Guarnieri, Luigi (2003). «Emigración italiana en Bolivia desde la colonia hasta el siglo XX. Relaciones políticas, económicas, culturales.». Academia.edu. Consultado el 25 de julio de 2018. 
  26. García, Gastón (9 de abril de 2013). «Bolivia ¿necesita inmigrantes?». Opinión.com.bo. Consultado el 25 de julio de 2018. 
  27. Grimes, Barbara (2000). Ethnologue. Instituto Lingüístico de Verano. 
  28. Mamani, Albaro Benedicto Laime (18 de abril de 2022). «CEPAL recomienda no usar categorías como mestizo en identificación de pueblos». INE. Consultado el 1 de julio de 2025. 
  29. «Visualización: Censo boliviano de 1900». 
  30. «Afrobolivianos… 500 años de historia». Correo del Sur. 27 de septiembre de 2015. Consultado el 25 de julio de 2018. 
  31. «Los afrobolivianos: así es la vida en uno de los últimos reinos de América». BBC News Mundo. Consultado el 7 de junio de 2025. 
  32. «Su Majestad Don Julio I». Casa Real Afroboliviana. Consultado el 25 de julio de 2018. 
  33. Afro-Bolivians in Bolivia (en inglés). 16 de octubre de 2023. Consultado el 1 de julio de 2025. 
  34. Comunidad Japonesa en Santa Cruz
  35. «Número de chinos residentes en Bolivia subió de 805 a 7.160». Página Siete. 1 de abril de 2018. Consultado el 26 de julio de 2018. 
  36. a b «The Genetic Legacy of the Pre-Colonial Period in Contemporary Bolivians». PLoS Genetics. 2013. Consultado el 27 de julio de 2018. 
  37. «Admixture in the Americas: Regional and National Differences». Consultado el 27 de julio de 2018. 
  38. Trinks, J.; Caputo, M.; Hulaniuk, M.; Corach, D.; Flichman, D. (2017). «Hepatitis C virus pharmacogenomics in Latin American populations: implications in the era of direct-acting antivirals». Consultado el 10 de octubre de 2018. «Figure 5-Figure 6». 
  39. Cárdenas, Jorge Mario; Heinz, Tanja; Pardo-Seco, Jacobo; Álvarez-Iglesias, Vanesa; Taboada-Echalar, Patricia; Sánchez-Diz, Paula; Carracedo, Ángel; Salas, Antonio (1 de enero de 2015). «The multiethnic ancestry of Bolivians as revealed by the analysis of Y-chromosome markers». Forensic Science International: Genetics 14: 210-218. ISSN 1872-4973. doi:10.1016/j.fsigen.2014.10.023. Consultado el 1 de julio de 2025. 
  40. http://www.scielo.br/pdf/bjg/v19n4/a24v19n4.pdf
  41. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23948324
  42. http://journals.plos.org/plosgenetics/article?id=10.1371/journal.pgen.1002554#pgen-1002554-t004
  43. «Copia archivada». Archivado desde el original el 8 de octubre de 2018. Consultado el 27 de julio de 2018. 
  44. http://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0134129

Enlaces externos