Esther Barugel
| Esther Barugel | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento |
1917 Buenos Aires (Argentina) | |
| Fallecimiento | 22 de julio de 2007 | |
| Nacionalidad | Argentina | |
| Familia | ||
| Cónyuge | Nicolás Rubió | |
| Educación | ||
| Alumna de | Líbero Badíi | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Escultora | |
Esther Barugel (Buenos Aires, 1917 - Buenos Aires, 22 de julio de 2007) fue una escultora y pintora argentina, considerada una de las más importantes del país.[1][2]
Biografía
Esther Barugel nació en el seno de una familia judía que había emigrado a la Argentina.[1]
Se casó Nicolás Rubió, un joven de familia de refugiados republicanos catalanes que pasó su adolescencia, de 10 a 20 años, en Francia, cerca de Ytrac, en Cantal. En 1948, la familia emigró a Argentina, donde conoció a Esther.
Inicialmente se formó como música. Luego se dedicó a la escultura; fue alumna del escultor Libero Badii. Inicialmente se inspiró en las artes populares de Argentina, así como en el arte precolombino. A lo largo de su vida trabajó con distintos materiales, como la madera , el mármol y la piedra, aunque el material con el que se destacó fue el bronce. Esther desde 1960 mostró sus obras en las galerías más prestigiosas de Buenos Aires y desde 1985 expuso también con regularidad en Francia.[1][3] Muchas de sus obras tratan sobre homenajes, como los pequeños bomberos que fallecieron en Puerto Madryn en 1994.[4]
Con su marido se interesó por el fileteado, un arte popular y estilo decorativo muy colorido propio de la cultura porteña del siglo xx. Para ello recorrió la ciudad de Buenos Aires, y especialmente el Mercado de Abasto donde se sumergió en el universo de los fileteados de carros y camiones. Estudiaron detenidamente su génesis y características y en 1970 organizaron la primera exposición de fileteado en la galería Wildenstein de Buenos Aires; contribuyendo así a su reconocimiento como una forma artística digna de interés.[1][5] Luego descubre la obra del narrador Henri Pourrat que la inspirará durante el último período de su actividad como artista.
Publicaciones
- Esther Barugel, Los maestros fileteadores de Buenos Aires, Buenos Aires, Fondo Nacional de las Artes, 1994 (reimpresión. 2ª ed., 2005), 1ª ed. (ISBN 950-9807-04-4).
- Esther Barugel, El filete porteño, Buenos Aires, Maizal Ediciones, 2004 (ISBN 987-9479-20-3).
Referencias
- ↑ a b c d «Arte de la Argentina - El portal de artistas argentinos, museos, salones y principales galerías». www.artedelaargentina.com.ar. Consultado el 3 de abril de 2025.
- ↑ Giannotti, Ignacio (16 de octubre de 2015). «Zurbarán, El Arte de los Argentinos - Barugel Esther (1917 - 2007)». Zurbarán. Consultado el 3 de abril de 2025.
- ↑ Arsomnibus (2 de septiembre de 2007). «arsomnibus: Homenaje a Esther Barugel». arsomnibus. Consultado el 3 de abril de 2025.
- ↑ Strows, Gerardo. Doscientas personalidades judeo-argentinas. Consultado el 03-04-2025.
- ↑ «De la prohibición a la representación mundial | Buenos Aires Ciudad - Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires». buenosaires.gob.ar. Consultado el 3 de abril de 2025.