Estero Yenellenchicó
| Estero Yenellenchicó | ||
|---|---|---|
| Ubicación geográfica | ||
| Cuenca | Cuenca Yenellenchico | |
| Desembocadura | Océano Pacífico | |
| Coordenadas | 39°08′00″S 73°13′00″O / -39.133333333333, -73.216666666667 | |
| Ubicación administrativa | ||
| País | Chile | |
| División | Región de La Araucanía | |
| Cuerpo de agua | ||
| (Sub)Cuenca nr. | 093 | |
| Mapa de localización | ||
![]() | ||
El estero Yenellenchicó es un curso natural de agua del Región de la Araucanía.
Trayecto
El norte de la desembocadura del río Toltén, en un mapa del Instituto Geográfico Militar de Chile
Historia
Astaburuaga lo describe como:
- Yenellinchicó.-—Riachuelo costanero del departamento de Imperial. Nace de unos pantanos que se forman en los cerros montuosos á unos diez ó doce kilómetros de la costa del Pacífico y corre al O. á desembocar en él por los 39° 11' Lat. y 73° 18' Lon. al N. del río Toltén. Es de riberas medianamente planas, cultivables y pobladas de altos árboles. El nombre es compuesto de co, corriente de agua, de la alteración de llinqui, rana, y de yene, ballena.
Luis Risopatrón lo describe en su Diccionario Jeográfico de Chile (1924):[1]
- Yenellenchicó (Riachuelo). 39° 08' 73° 13' Es de caudal reducido en verano i caudaloso en invierno i nace en unos pajonales o lagunas, situadas al pié de unas colinas bajas que distan como 5 kilómetros de la costa del mar, en la que se vácia al N de la desembocadura del rio Tolten; sus riberas son medianamente planas, cultivables i están pobladas de altos árboles. Es conocido con el nombre de Palma. 1, xxviii, p. 158; 61, xxix, p. 491; i 155, p. 896; Ienellenchicó en 1, vi, p. 211; Jenellenchicó en 1, xviii, p. 280; Jenelanchico en 66, p. 266 (Pissis, 1875); Yerrellenchicó error litográfico en 156; i estero Llenllenchicó en 166.
Población, economía y ecología
Véase también
Referencias
Bibliografía
- Risopatrón, Luis (1924). Diccionario jeográfico de Chile. Imprenta Universitaria.

