Estefanía Manrique de Castilla
| Estefanía Manrique de Castilla | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento |
26 de diciembre de 1547jul. Toledo (España) | |
| Fallecimiento | 8 de diciembre de 1606 | |
| Sepultura | Iglesia de San Ildefonso | |
| Familia | ||
| Padres |
Gaspar Manrique y Castilla Isabel de Castilla | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Cortesana | |
| Cargos ocupados | Dama de la Reina de Isabel de Valois | |

Estefanía Manrique de Castilla (siglo XVI-8 de diciembre de 1606) fue una noble española y benefactora clave en la construcción de la Iglesia de San Ildefonso de Toledo, una iglesia barroca. Su legado incluye importantes donaciones y disposiciones testamentarias que contribuyeron significativamente al establecimiento de la Compañía de Jesús en la ciudad.[1]
Biografía
Fue hija de Isabel de Castilla y Gaspar Manrique, caballero de Santiago, y creció en una familia de alta nobleza y profunda devoción religiosa. Sirvió como dama a la reina Isabel de Valois, la tercera esposa de Felipe II. Tuvo varios hermanos:[2]
- Rodrigo Manrique, muerto en la infancia.
- Íñigo Manrique.
- Pedro Manrique de Castilla, caballero de la orden de Alcántara, comendador de La Batundera en esa orden. Fue también gentilhombre de boca de Felipe II.
- Ana Manrique, muerta mientras era dama de la reina Isabel de Valois, tercera esposa de Felipe II.
- Juana de Castilla, religiosa en el convento de Santa Isabel de los Reyes de Toledo.
En su juventud pasó a residir junto a su madre y su hermana Ana en el Alcázar de Toledo, sirviendo como dama de la reina Isabel de Valois (tercera esposa de Felipe II), primero, y de Ana de Austria después. En esta época conoció a Ana Félix de Guzmán. Estefanía nunca contrajo matrimonio.[3]
Su hermano Pedro participó junto a Estefanía en la financiación de proyectos religiosos y educativos, y juntos impulsaron la construcción del templo jesuita en Toledo.[4]Su familia paterna, en especial la rama de los duques de Nájera eran parientes de los Loyola, habiendo servido el fundador de la Compañía, Ignacio de Loyola en casa de Antonio Manrique de Lara, II duque de Nájera.[5][6][7][7]
En su testamento, firmado el 4 de junio de 1605 ante el escribano Antonio de Therán Enriquez, Manrique dispuso una serie de condiciones y donaciones para la construcción de la iglesia de los jesuitas en Toledo. Dejó un considerable legado económico para la obra, incluyendo 612.500 maravedís de un juro en las alcabalas de Córdoba, y otras cantidades importantes procedentes de tributos anuales en Toledo, Villaescusa de Haro y otras localidades. También donó propiedades inmobiliarias, como unas casas en Casasbuenas que rentaban 600 ducados anuales. Estas contribuciones financieras fueron cruciales para la realización del proyecto.[1]
Las obras comenzaron en 1629, aunque ya en 1616 se había empezado a cimentar. Uno de los primeros diseños fue obra de Juan Bautista Monegro, con aportaciones del jesuita Pedro Sánchez en 1619. También especificó que la iglesia debía seguir el estilo del Colegio-convento de Dominicos de Santo Tomás de los Ángeles y de Aquino de Alcalá de Henares y cumplir ciertas dimensiones: 170 pies de largo y 102 pies de ancho. Además, debía también llevar los escudos de los Manrique y Castilla, junto con la cruz verde de la Orden de Alcántara.[8]
Pidió que la iglesia se dedicara a San Ildefonso, patrón de Toledo, y que su imagen se colocara en el retablo del altar mayor. Ordenó la construcción de una bóveda debajo de la cabecera de la iglesia para enterrar a sus padres y hermanos, así como a otros familiares. Dejó establecido que el colegio jesuita debía enseñar gramática, retórica, matemáticas y filosofía, además de otras materias que considerara la orden jesuita.[8]
Falleció el 8 de diciembre de 1606 y fue enterrada junto a su hermano Pedro, cumpliendo así con su última voluntad.
Bibliografía
- 1800 – Pedro de Ribadeneira. Vida de Estefanía Manrique de Castilla, fundadora de la casa profesa de la Compañía de Jesús de Toledo.[9]
- 2011 – Diego Suárez Quevedo. La expulsión de la compañía de Jesús, 1767, un precedente. Sobre el caso de Toledo. Universidad Complutense de Madrid.[10]
Referencias
- ↑ a b Toledo, La Tribuna de (25 de julio de 2022). «Apuntes sobre la iglesia de los jesuitas de Toledo (I)». La Tribuna de Toledo. Consultado el 10 de junio de 2024.
- ↑ Salazar y Castro, Luis (1697). «Capítulo XX. 20. D. Gaspar Manrique Caballero de la Orden de Santiago y Alcayde de Uclés». Historia genealogica de la Casa de Lara II. pp. 440-441.
- ↑ Gil Calvo, Joaquín, S.J, (1973). «La iglesia de San Ildefonso y la Casa Profesa de la Compañía de Jesús, en Toledo». Anales toledanos (6): 199-239. ISSN 0538-1983. Consultado el 6 de julio de 2025.
- ↑ amparo (1 de enero de 2024). «▶︎ Los Jesuitas | Iglesias de Toledo | MÁS TOLEDO». MAS TOLEDO Guía Turística y Cultural. Consultado el 10 de junio de 2024.
- ↑ Fernández Martín, Luis (1991). «Al servicio del Duque de Nájera (1517-1521)». San Ignacio de Loyola y la Provincia Jesuítica de Castilla, 1991, ISBN 84-293-0909-8, págs. 81-97 (Sal Terrae): 81-97. ISBN 978-84-293-0909-6. Consultado el 7 de julio de 2025.
- ↑ Oslé Guerendiáin, Luis Eduardo (2021). «Íñigo de Loyola: el hombre de armas (1491-1521)». Pregón siglo XXI (61): 49-53. ISSN 1696-1161. Consultado el 7 de julio de 2025.
- ↑ a b Fernández Martín, Luis (1975). «Iñigo López de Loyola y el proceso contra Miguel de Herrera, alcaide de la Fortaleza de Pamplona». Príncipe de Viana 36 (140): 471-534. ISSN 0032-8472. Consultado el 7 de julio de 2025.
- ↑ a b Talavera, La Tribuna de (5 de septiembre de 2022). «Apuntes sobre la iglesia de los jesuitas de Toledo (y II)». La Tribuna de Talavera. Consultado el 10 de junio de 2024.
- ↑ «Título: Vida de Estefanía Manrique de Castilla, fundadora de la casa profesa de la Compañía de Jesús de Toledo [Manuscrito] - BDPI». www.iberoamericadigital.net. Consultado el 10 de junio de 2024.
- ↑ Suárez Quevedo, Diego (2007). «La expulsión de la compañía de Jesús, 1767, un precedente. Sobre el caso de Toledo». La desamortización: el expolio del patrimonio artístico y cultural de la Iglesia en España : actas del Simposium 6/9-IX-2007, 2007, ISBN 978-84-89788-64-0, págs. 507-524 (Ediciones Escurialenses): 507-524. ISBN 978-84-89788-64-0. Consultado el 10 de junio de 2024.