Estación Fátima (Metroplús)
| Fátima | ||||||||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() Acceso principal de la estación | ||||||||||||||||
| Ubicación | ||||||||||||||||
| Coordenadas | 6°13′54″N 75°35′12″O / 6.2316666666667, -75.586569444444 | |||||||||||||||
| Dirección | Calle 30 # 66B - 01 | |||||||||||||||
| Barrio | Fátima | |||||||||||||||
| Comuna | 16 Belén | |||||||||||||||
| Distrito | Medellín | |||||||||||||||
| Datos de la estación | ||||||||||||||||
| Punto kilométrico | K2+520 | |||||||||||||||
| Accesibilidad | Sí | |||||||||||||||
| Inauguración | 22 de diciembre de 2011 | |||||||||||||||
| Servicios |
Recarga y venta de tarjetas Cívica, Información al usuario. | |||||||||||||||
| N.º de andenes | 1 | |||||||||||||||
| N.º de vías | 2 | |||||||||||||||
| Plataformas | 1 | |||||||||||||||
| Tipología | A nivel | |||||||||||||||
| Propietario | Distrito de Medellín | |||||||||||||||
| Prestador | Metroplús S. A. | |||||||||||||||
| Operador | Metroplús S. A. | |||||||||||||||
| Servicios detallados | ||||||||||||||||
| Uso | Transporte público masivo | |||||||||||||||
| Servicios de la estación |
| |||||||||||||||
| Líneas | ||||||||||||||||
| Línea(s) |
Línea 1 Línea 2 | |||||||||||||||
| ||||||||||||||||
| Mapa | ||||||||||||||||
| Sitio oficial | ||||||||||||||||
Fátima es una estación del sistema de transporte público de mediana capacidad Metroplús, ubicada en el occidente de Medellín en el barrio Fátima de la comuna 16 Belén sobre la calle 30 Avenida Universidad de Medellín con carrera 66B. Forma parte de las líneas 1 y 2, y es una estación de paso desde el extremo occidental del trazado hacia la estación terminal Parque de Aranjuez, atravesando el occidente de la ciudad.
La estación fue inaugurada el 22 de diciembre de 2011 como parte del tramo inicial de la Troncal Belén–Aranjuez, un corredor de Metroplús diseñado para mejorar la movilidad en el eje occidental de Medellín y conectar esta zona con áreas céntricas y del norte de la ciudad.[1][2]
Historia
La estación Fátima hizo parte del proyecto inicial de la troncal línea 1 de Metroplús, un corredor exclusivo de aproximadamente 12,5 km que conecta el occidente de Medellín con zonas céntricas y del norte de la ciudad, desde la Universidad de Medellín hasta el Parque de Aranjuez.[3]
Las obras de construcción comenzaron entre 2004 y 2008, en el marco de los documentos CONPES que estructuraron técnica y financieramente el proyecto. Durante esta etapa, se identificó el corredor vial de la calle 30 como eje prioritario para la movilidad en el occidente, definiendo estaciones clave como Fátima para garantizar accesibilidad, integración modal y cobertura residencial.[4][3]
La estación fue inaugurada el 22 de diciembre de 2011, entrando en operación comercial junto con el resto del tramo que conecta con el centro y norte de Medellín. Desde su apertura, ha servido como punto de acceso principal para los habitantes del barrio Fátima en la comuna 16 Belén y para la comunidad de residentes y comerciantes de la zona.[5]
Ubicación y entorno
La estación Fátima se localiza en el occidente de Medellín, en la abscisa K2+520, sobre la calle 30 Avenida Universidad de Medellín con la carrera 66B, dentro del barrio Fátima de la comuna 16 Belén. Forma parte de las líneas 1 y 2 del sistema Metroplús, que recorre el occidente de la ciudad por esta arteria exclusiva para transporte masivo.[6]
El área circundante presenta un entorno principalmente residencial, complementado por comercio de barrio, servicios locales e instituciones educativas y culturales. La calle 30 constituye una arteria vial principal que conecta varios sectores del occidente con el centro de la ciudad, facilitando la movilidad y el acceso al transporte público.[7]
La estación se ubica en un corredor de alta integración, situada entre las estaciones Rosales al occidente y Nutibara al oriente, ambas sobre la calle 30. Esta ubicación refuerza su función como nodo intermedio de la troncal urbana de Metroplús, beneficiando la movilidad de los residentes de Fátima, Belén y zonas aledañas.[8]
En sus inmediaciones se encuentran viviendas, establecimientos de comercio local, hoteles y rutas integradas de transporte público, incluyendo líneas de buses urbanos que circulan por la calle 30 y vías cercanas.[9]
Diseño y características
La estación Fátima fue diseñada con una longitud de 52,8 metros y un ancho de 3 metros, incluyendo una rampa de acceso de 9 metros.[10]
El sistema constructivo corresponde al tipo estándar de la troncal Medellín:
- Cimentación en concreto con zapatas aisladas.
- Accesos mediante rampas en concreto con pasamanos metálicos.
- Superestructura en estructura metálica pintada.
- Cerramientos en lámina microperforada.
- Cubierta y puertas en lámina metálica, con apertura automática.
- Pisos en placas de concreto apoyadas sobre la estructura (en la zona de torniquetes el piso es fundido en sitio).
- Dotación de taquillas, cuarto eléctrico/rack, zona de torniquetes, iluminación lateral (en techo y bajo estación), tótem exterior y señalización interior en policarbonato.[10]
Cuenta con una plataforma central a nivel del suelo que presta servicio a las líneas 1 y 2 de Metroplús. Tiene dos vías exclusivas para buses articulados y padrones impulsados principalmente por gas natural vehicular (GNV).[3]
Está adaptada para personas con movilidad reducida, incluyendo rampas, señalética visual y piso podotáctil.[11][12]
Diagrama de la estación
| SUELO | |||
| Occidente | Oriente | ||
Salida / Entrada |
Plataforma central — puertas a ambos lados | ||
| Occidente | Oriente | ||
Gestión ambiental
El Plan de Manejo Ambiental (PMA) para la construcción de estaciones en la troncal Medellín contempló medidas aplicables a Fátima:[10]
- Control de emisiones de polvo mediante riego y cubrimiento de acopios.
- Mantenimiento preventivo de maquinaria para minimizar emisiones y ruido.
- Implementación de planes de manejo de tráfico en la calle 30, con señalización y pasos peatonales.
- Manejo integral de residuos de construcción y escombros.
- Conservación de la vegetación en el separador central de la vía.
Servicios
La estación Fátima ofrece servicios básicos para la comodidad y seguridad de los usuarios, incluyendo taquillas para la recarga y compra de tarjetas Cívica, zonas de espera cubiertas, iluminación LED y vigilancia permanente. Además, dispone de sistemas de información al usuario mediante pantallas electrónicas y señalización visual y auditiva para facilitar el acceso y la movilidad dentro de la estación.[13]
La estación hace parte del Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá –SITVA–, pero no cuenta con rutas del Sistema Integrado de Transporte –SIT– de Medellín. El acceso se realiza principalmente a pie, en bicicleta o mediante transporte urbano existente en la zona.
No se dispone de parqueaderos ni servicios comerciales permanentes dentro de la estación, debido a su ubicación urbana y diseño funcional enfocado en la eficiencia del transporte masivo.
Horarios
La estación opera todos los días del año con el siguiente horario:[14]
| Dirección | Día | Primer vehículo | Último vehículo |
|---|---|---|---|
| Universidad de Medellín | Lunes a viernes | 04:50 | 23:14 |
| Sábados | 04:50 | 23:14 | |
| Domingos y festivos | 05:30 | 22:34 | |
| Parque Aranjuez | Lunes a viernes | 04:31 | 23:00 |
| Sábados | 04:31 | 23:00 | |
| Domingos y festivos | 05:03 | 22:10 |
La frecuencia de paso en horas pico es de 4 a 6 minutos y en horas valle de 8 a 12 minutos. El tiempo estimado de viaje desde esta estación hasta Parque de Aranjuez es de aproximadamente 45 min.[15]
Véase también
- Metroplús
- Línea 1 (Metroplús)
- Línea 2 (Metroplús)
- Sistema Integrado de Transporte del Valle de Aburrá
Referencias
- ↑ Editorial (22 de diciembre de 2011). «Inicia en Medellín la operación de Metroplús». Wikinoticias. Consultado el 27 de julio de 2025.
- ↑ Redacción (15 de diciembre de 2011). «Por fin arranca Metroplús». Vivir en El Poblado. Consultado el 27 de julio de 2025.
- ↑ a b c «Metroplús». Ministerio de Transporte de Colombia. 3 de julio de 2024. Consultado el 15 de agosto de 2025.
- ↑ «Documento CONPES 3349: Sistema integrado del servicio público urbano de transporte masivo de pasajeros del Valle de Aburrá — Modificación». Departamento Nacional de Planeación. 18 de abril de 2005. Consultado el 15 de agosto de 2025.
- ↑ Editorial (21 de diciembre de 2011). «Metroplús madruga el 22 de diciembre a las 4:20 a.m.». El Colombiano. Consultado el 15 de agosto de 2025.
- ↑ «Línea 1 Metroplús». Metroplús S.A. Consultado el 15 de agosto de 2025.
- ↑ «Plan maestro de movilidad para el Valle de Aburrá 2020». Alcaldía de Medellín. Consultado el 15 de agosto de 2025.
- ↑ «Estaciones Metroplús». Metroplús S.A. Consultado el 15 de agosto de 2025.
- ↑ «Acceso y servicios de la estación Fátima». Consultado el 15 de agosto de 2025.
- ↑ a b c Metroplús S. A. (2009). Plan de Manejo Ambiental – Estaciones Troncal Medellín. Consultado el 15 de agosto de 2025.
- ↑ «Accesibilidad en el sistema Metro y Metroplús». Metro de Medellín. Consultado el 27 de julio de 2025.
- ↑ «Estaciones Metroplús». Consultado el 13 de agosto de 2025.
- ↑ «Direccionamiento estratégico 2018-2028». Metroplús S. A. Consultado el 15 de agosto de 2025.
- ↑ «Horarios de la estación Fátima». Metro de Medellín. Sin fecha. Consultado el 15 de agosto de 2025.
- ↑ «Información general de la línea 1 de buses del Metro de Medellín». Metro de Medellín. Sin fecha. Consultado el 15 de agosto de 2025.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Metroplús.- Metroplús – Estación Fátima
.jpg)