Esavarri (Arrazua-Ubarrundia)
| Esavarri | ||
|---|---|---|
| Entidad subnacional | ||
![]() | ||
![]() Esavarri Localización de Esavarri en España | ||
![]() Esavarri Localización de Esavarri en Álava | ||
| Coordenadas | 42°55′58″N 2°35′46″O / 42.93281, -2.59604 | |
| Entidad | Despoblado | |
| • País |
| |
| • Comunidad autónoma | País Vasco | |
| • Provincia | Álava | |
| • Cuadrilla | Gorbeialdea | |
| • Municipio | Arrazua-Ubarrundia | |
| • Concejos |
Mendizábal Nanclares de Gamboa | |
| Población (2017) | ||
| • Total | 0 hab. | |
Esavarri es un despoblado que actualmente forma parte del municipio de Arrazua-Ubarrundia, en la provincia de Álava, País Vasco (España).[1]
Toponimia
A lo largo de los siglos ha sido conocido con los nombres de Echávarri y Essavarri.[1]
Historia
Documentado desde 1025 (Reja de San Millán), formando parte de la Merindad de Gamboa.[2]
Se despobló antes de 1257 siendo sus tierras repartidas entre los concejos de Mendizábal y Nanclares de Gamboa.[2]
A causa de la construcción del embalse de Ullíbarri-Gamboa, el 10 de mayo de 1957, la mayoría de su superficie fue sepultada bajo sus aguas.[3]
Referencias
- ↑ a b Página de la Enciclopedia Auñamendi donde constan los datos de referencia. Consultado el 19 de junio de 2018.
- ↑ a b López de Guereñu Galarraga, Gerardo (1989) [1957]. «Mortuorios o despoblados». Toponimia alavesa seguido de Mortuorios o despoblados y Pueblos alaveses. Onomasticon Vasconiae 5. Barcelona-Bilbao: ALSOGRAF, para Euskaltzaindia. p. 547. ISBN 8485479483.
- ↑ Pdf del Boletín Oficial del Estado (BOE) donde constan los datos de referencia. Consultado el 19 de junio de 2018.


