Ernestina Pérez
| Ernestina Pérez | ||
|---|---|---|
![]() Retrato de Ernestina Pérez en la revista La Lira Chilena (1904). | ||
| Información personal | ||
| Nombre de nacimiento | Ernestina Pérez Barahona | |
| Nacimiento |
8 de agosto de 1868 Valparaíso, Chile | |
| Fallecimiento |
1951 (86 años) Chile | |
| Nacionalidad | chilena | |
| Educación | ||
| Educada en | ||
| Información profesional | ||
| Ocupación | Médica | |
Ernestina Pérez Barahona (Valparaíso, 8 de agosto de 1868 - 1951) fue una médica, investigadora y activista feminista chilena, conocida por ser la segunda médica de su país y América Latina, tras Eloísa Díaz Insunza.[1][2][3][4]
Biografía
Nació el 8 de agosto de 1865 en Valparaíso[5]y fue hija de Pablo Pérez y María Barahona.[6] Estudió en el Liceo Isabel Le Brun de Pinochet, y se graduó de Bachiller en Humanidades el 8 de enero de 1883,[5]rindiendo ese mismo día los exámenes correspondientes al primer año de Medicina en la facultad homónima de la Universidad de Chile.
Ese mismo año cursó, además, el segundo y tercer nivel de la carrera, alcanzando en 1884 a Eloísa Díaz quien cursaba ya el cuarto añoMaría Isabel Orellana, Sentimientos en busca de ciencia: Inicios de la educación científica femenina en Chile (1870-1930), 2015.
Se graduó de Bachiller en Medicina y Farmacia el 14 de enero de 1885,[5]dos días después de Eloísa Díaz Insunza,[5]y de Licenciada el 3 de enero de 1887,[5] siete días después de Díaz,[5]recibiendo en esta ocasión las felicitaciones del rector Jorge Huneeus.[5][7] Su memoria de prueba se titulaba «Higiene Popular», y fue publicada en los Anales de la Universidad de Chile.[8] El 10 de enero de 1887 fue la segunda chilena en recibir el título de médico cirujano, se recibió de médica a los 21 años.[5][8][9]
Tal como Eloísa Díaz, Ernestina Pérez tuvo que asistir a sus clases acompañada de su madre.[10]
En 1888 trabajó en combatir la epidemia del cólera en Valparaíso y recibió por eso el título de ciudadana ilustre de la ciudad.[2] Luego viajó a especializarse en ginecología en la universidad Federico Guillermo de Berlín (actual Universidad Humboldt)[11]con una beca entregada por el Estado de Chile.[10][12] En el país europeo no era aceptada la educación universitaria para mujeres en Medicina, por lo que se instaló un biombo en las salas de clases para separarla de los hombres;[10][13] aquí se transformó en la primera sudamericana en ser aceptada en la Academia de Medicina de Berlín,[14][5]y la primera mujer en estudiar una carrera asociada a esta disciplina en la Universidad de Berlín. Esto obligó a un cambio en su reglamento para que una mujer pudiera ingresar a sus aulas a estudiar esta carrera.[4][15]

Viajó varias veces a Europa para perfeccionarse en las universidades de Londres, París y Berlín.[2] Falleció en 1951.
Ejercicio profesional
En 1885 y 1886 publicó en las Revistas Médica de Chile sobre ginecología y obstetricia.[16]
En 1891, fue nombrada médico del Hospital San Borja por el presidente Balmaceda y empezó a formar matronas.[16][11]
Luego presentó en 1904 en el congreso de Buenos Aires sus investigaciones sobre las enfermedades provocadas por los corsés, en Higiene del Corsé.[16]
En 1913, el periódico El Mercurio indicaba que había querido estudiar medicina para servir a las mujeres.[12] En esa época, tenía una consulta en la calle Catedral.[12]
Ernestina Pérez manifestó, tempranamente, una preocupación por los problemas de la llamada «higiene social», liderando la lucha contra males como el alcoholismo, la tuberculosis y el cólera, entre otros.[8] Consideraba que una mejor higiene social permitiría salvaguardar a la raza chilena.[11] Su mayor interés profesional se concentró en temas relacionados con la salud femenina —se especializó en ginecología, materia en la cual destaca su obra Compendio de Ginecología— y la puericultura, a través de conferencias y elaboración de manuales.[8]
Dedicó su vida a acercar el conocimiento sanitario a las personas, en especial a las mujeres; testimonio de ello fueron los textos de divulgación que escribió como La higiene del corset, Manual de la enfermera en el hogar y el didáctico folleto Manual de consejos higiénicos aplicados especialmente a la infancia.[8]
Activista feminista
.jpg)
Participó en organizaciones femeninas tales como el Círculo de Lectura, el Club de Señoras, la Cruz Roja Juvenil Chilena, y la Asociación de Mujeres Universitarias de Chile, de la cual fue socia fundadora y presidenta en 1931.[2][11] En dicha asociación compartió con profesionales tan notables como Amanda Labarca y Elena Caffarena. También fue la primera presidenta del Consejo Nacional de Mujeres en 1919,[14] del cual había sido fundadora.[2]
Atentado a su mausoleo
En mayo de 2025 sus restos, que se encuentran en el Cementerio General de Santiago,[17] fueron profanados por un grupo de antisociales que se grabaron a sí mismos sacando restos de su mausoleo familiar, así como atacando otras tumbas del recinto, incluyendo la del expresidente Salvador Allende. Uno de los sujetos, identificado como Diego Soto Montero, quedó detenido.[18]
Publicaciones
- Útero Bicorne. Revista Médica. Tomo XIV. 1885.
- Resección Tarsiana. Revista Médica. Tomo XV. 1886.
- Distocia Glucosúrica. Segundo Congreso Médico Latino Americano. Actas y Trabajos. Buenos Aires. 1904. Editado en 1905.
- Apuntes sobre Higiene del Corsé. Actas y Trabajos. Segundo Congreso Médico Latino Americano. Buenos Aires, Argentina. 1904. Editado en 1905.
- Lecciones de ginecología. Berlin, 1910. 170 p.
- Manual de la Enfermera en el Hogar, Impr. Universitaria,1918. 349 p.
- Conferencia sobre el alcoholismo: dada en el Club de Señoras. Santiago de Chile, Impr. Universitaria,1920. 22 p.
- Resumen de consejos higiénicos aplicados especialmente a la infancia. Santiago, Impr. San José,[19--]. 6 p.
Referencias
- ↑ Memoria Chilena. «Ernestina Pérez». Mujeres y profesiones universitarias (1900-1950).
- ↑ a b c d e Organizado por la Unión Chilena de Mujeres, ed. (1953). Homenaje a la doctora Ernestina Pérez Barahona (PDF). p. 12. Consultado el 20 de marzo de 2013.
- ↑ Eltit, Diamela (1994). Crónica del sufragio femenino en Chile. Santiago: SERNAM. Consultado el 20 de marzo de 2013.
- ↑ a b Heise G., Julio (1974). Historia de Chile: El período parlamentario 1861-1925. Editorial Andrés Bello.
- ↑ a b c d e f g h i Rodríguez, Jose Vera (2015). Editorial Universitaria de Chile, ed. El sistema de admisión a la universidad: Permanencia y cambio. Editorial Universitaria de Chile. p. 108. ISBN 978-956-11-2327-4. Consultado el 5 de diciembre de 2021.
- ↑ "Chile, Registro Civil, 1885-1932," database with images, FamilySearch (https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:939K-PM83-G?cc=1630787&wc=MLKR-FMW%3A125169401%2C130907501%2C126113001 : 31 October 2018), Santiago > Providencia > Matrimonios 1916-1920 > image 231 of 551; Registro Civil Archivo General (Civil Registry General Archives), Santiago.
- ↑ Anales de la Universidad de Chile. Imprenta del Siglo. 1887. Consultado el 5 de diciembre de 2021.
- ↑ a b c d e «Ernestina Pérez Barahona: EL VALIENTE ITINERARIO DE UNA MÉDICO CIRUJANO». Revista de Educación. 9 de mayo de 2016. Consultado el 18 de enero de 2021.
- ↑ Cruz-Coke, Ricardo (1995). Historia de la medicina chilena. Andres Bello. ISBN 978-956-13-1303-3. Consultado el 5 de diciembre de 2021.
- ↑ a b c Montecino, Sonia. Mujeres chilenas: Fragmentos de una historia. Editorial Catalonia. ISBN 978-956-324-585-1. Consultado el 5 de diciembre de 2021.
- ↑ a b c d Scholten, Hernán; Salas, Gonzalo; Ramos Vera, José; Ossa, Julio César; Pardo Gonzalez, Elizabeth (Mayo de 2020). «Ernestina Pérez Barahona (1865-1951): La medicina al rescate de la raza chilena». Revista medica de Chile. doi:10.4067/S0034-98872020000300387. Consultado el 5 de diciembre de 2021.
- ↑ a b c Las primeras: Mujeres que abrieron camino en Chile. Ediciones El Mercurio. p. 243. ISBN 978-956-9986-43-7. Consultado el 5 de diciembre de 2021.
- ↑ Stuven, Ana María; Fermandois, Joaquín (1 de diciembre de 2014). Historia de las mujeres en Chile. Tomo I: Tomo I. Penguin Random House Grupo Editorial Chile. ISBN 978-956-347-691-0. Consultado el 5 de diciembre de 2021.
- ↑ a b Miller, Francesca (1991). Latin American Women and the Search for Social Justice (en inglés). University Press of New England. pp. 324. ISBN 978-08-7451-558-9.
- ↑ Montecino Aguirre, Sonia (2008). Mujeres chilenas: fragmentos de una historia. Editorial Catalonia. pp. 625. ISBN 978-95-6830-385-3.
- ↑ a b c «Dra. Pérez, Ernestina (1865- 1951)». www.museomedicina.cl. Archivado desde el original el 5 de diciembre de 2021. Consultado el 5 de diciembre de 2021.
- ↑ Morel, Agustín (14 de mayo de 2025). «Tumba profanada en el Cementerio General pertenecía a la doctora Ernestina Pérez, segunda mujer en graduarse de medicina en Latinoamérica». The Clinic. Consultado el 20 de mayo de 2025.
- ↑ Mardones, Carolina (15 de mayo de 2025). «Fue llevado por una vecina al hospital psiquiátrico: cómo se gestó la detención del denominado "profanador de tumbas" del Cementerio General». The Clinic. Consultado el 20 de mayo de 2025.
Enlaces externos
- Este artículo o parte de él deriva de la página «Ernestina Pérez» del portal Memoria Chilena, cuyos contenidos originales están publicados bajo la Licencia Creative Commons Atribución-Compartir Igual 3.0 Unported.
