Ermitagaña
| Ermitagaña Ermitagaña-Mendebaldea | ||
|---|---|---|
![]() ![]() | ||
| País | España | |
| • Com. autónoma |
| |
| • Provincia |
| |
| • Ciudad |
| |
| Ubicación | 42°48′38″N 1°39′53″O / 42.81055556, -1.66472222 | |
| Superficie | 21.800 m2 km² | |
| Límites |
Norte: San Juan, Sur: Irunlarrea, Iturrama Este San Juan Oeste: Barañáin | |
| Población | ||
| • Total | 16.556 (2024)[1] hab. (2024[1]) | |
| • Densidad | 7.594,5[1] hab./km² | |
| Código postal | 31008 | |
Ermitagaña[2] es un barrio de la ciudad de Pamplona, Comunidad Foral de Navarra, España; se trata de uno de los catorce barrios en que se divide la ciudad de Pamplona; su denominación oficial es Ermitagaña-Mendebaldea.[3]
Toponimia
En la Edad Media existió un monasterio en la zona, conocido como San Miguel del Valle Claro o San Miguel de Barañain, situado en el paraje actualmente llamado San Miguel, en la muga entre Pamplona y Barañain, donde se construyeron el Conservatorio Profesional de Música Pablo Sarasate y la Biblioteca y Filmoteca General de Navarra, en la actual Mendebaldea. La zona recibió así el nombre de Sanmigelgaña o Jaundonemigelgaña, ambos de idéntico significado ("el alto de San Miguel").[4]
Con el tiempo, el monasterio quedó reducido a ermita, de donde se adaptó el nombre para dar Ermitagaña. Se trata de una construcción vasca formada por las voces ermita (idéntico significado en castellano) y -gaña, que indica una posición en altura, y por tanto comprensible como "el alto de la ermita".
En la Edad Contemporánea aparecen ya formas en castellano como Alto de Ermitagaña o Cerro de Ermitagaña, tautopónimos, ya que la noción de altura ya está presente en la partícula -gaña, probablemente por desconocimiento de su significado euskera.[5] El Gobierno de Navarra oficializó el topónimo Ermitagaña en 1992.[6]
Actualmente, el distrito se divide en distintos barrios, como son:
- Irunlarrea (del euskera iruña + larrea, sea "prado de Pamplona"), documentado desde 1408, abarca el Complejo hospitalario de Navarra[7]
- Mendebaldea (del euskera, oeste), designa la zona occidental del barrio, en la muga con Barañain, desarrollada a partir de 1979[8]
- Ermitagaña, su uso se restringe en este contexto al resto de zonas del distrito, que datan de la construcción original a partir de 1965
Para evitar confusiones, el distrito recibe la denominación Ermitagaña-Mendebaldea para distinguirlo del barrio homónimo que se encuentra dentro de sus límites.
Localización
El barrio se encuentra localizado al oeste de la ciudad, entre Barañáin, Irunlarrea, San Juan e Iturrama. Dentro también se encuentra Mendebaldea considerada también como barrio.
Comunicaciones
| Inicio | Línea | Fin |
|---|---|---|
| Burlada/Burlata | 4 | Barañáin |
| Atarrabia/Villava | 7 | Barañáin |
| Ermitagaña | 12 | Mendillorri |
| Erripagaña | 19 | Barañáin |
| Hirigunea/Centro | N2 | Barañáin |
| Zona | A | |
| Estaciones | Barañain etorbidea 17/Avenida Barañain nº17
| |
Referencias
- ↑ a b c Dato de Ermitagaña-Mendebaldea, véase en Ayuntamiento de Pamplona, ed. (2024). «Barrios». Consultado el 2 de febrero de 2025.
- ↑ «Ermitagaña - Lugares - EODA». www.euskaltzaindia.eus. Consultado el 15 de junio de 2025.
- ↑ «Barrios». Ayuntamiento de Pamplona. Consultado el 9 de mayo de 2025.
- ↑ Belasko, Mikel. Diccionario etimológico de los nombres de los pueblos, villas y ciudades de Navarra. Apellidos navarros
- ↑ Jimero Jurio, 2006, p. 184.
- ↑ Decreto Foral 212/1992 - BON (75,1992)
- ↑ Jimero Jurio, 2006, pp. 215-216.
- ↑ Jimero Jurio, 2006, p. 254.
Bibliografía
- Jimeno Jurio, José María (2006). Patxi Salaberri, ed. Toponimia navarra. VIII. Cuenca de Pamplona. Pamplona/Iruña. Pamplona: Pamiela : Udalbide Elkarlan Elkartea : Euskara Kultur Elkargoa,.
Véase también
- Pamplona
- Anexo:Barrios de Pamplona
Portal:Navarra. Contenido relacionado con Navarra.

