Ermita de San Bartolomé (Angostina)
| Ermita de San Bartolomé | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Localización | ||
| País | España | |
| Ubicación | Angostina | |
| Coordenadas | 42°37′56″N 2°28′09″O / 42.632313017273, -2.4690870887717 | |
La Ermita de San Bartolomé es un pequeño edificio religioso católico situado en el concejo de Angostina, en el municipio de Bernedo, en la provincia de Álava.[1]
Localización
En lo alto de un cerro, al inicio del desfiladero y enfrente de la ubicación del castro de Cividad, existió un cementerio romano de una población cuya localización exacta se desconoce. En ese lugar, se encuentra la ermita de San Bartolomé.[cita requerida]
Historia

Exterior
Micaela Portilla consideraba que debió construirse en el siglo XIII, a juzgar por el primer tramo de la nave que presenta bóveda de medio cañón, con arco fajón apuntado. Para hacer sus muros se utilizaron lápidas funerarias romanas con diferentes inscripciones.[2][3]
Interior
Es posterior, probablemente de finales del siglo XVI, el ábside poligonal, cubierto por bóveda nervada, apeada en ménsulas sencillas, con nervios rectilíneos y curvos formando estrellas.[4] [5] Portilla considera que tal vez se edificó cuando hacia 1556 se reparó la ermita por acuerdo de la Comunería de Bernedo que se reunió en Lapoblación. La parte posterior de la nave va cubierta de madera.[6] El retablo, del siglo XVII, era un simple templete de un solo cuerpo rematado con frontón triangular y decorado con dentículos que acogía las imágenes de San Bartolomé y San Esteban. A su alrededor, un pobre marco de pilastras con un par de copas en los extremos del arquitrabe. Este retablo fue robado en el siglo XX.[cita requerida]
Antaño presidía el retablo una imagen mariana (Andra Mari) del medievo que se encuentra en la capilla del Seminario diocesano de Vitoria-Gasteiz.[7] Aunque muy deteriorada, destaca por su tamaño, por su aspecto majestuoso y su bella factura, con plegado de paños anguloso cuidadosamente trabajado. El Niño, sobre la rodilla izquierda de María, se vuelve hacia el pueblo bendiciéndolo. La Virgen le ofrece una flor.[5][6]

Lápidas romanas
En su construcción se emplearon varias lápidas romanas con inscripciones.[8] Dos de ellas, una sepulcral y otra votiva, pueden apreciarse en el ángulo de la nave contiguo al ábside, hacia el Norte de la edificación y otras dos, un ara y otra sepulcral, en un contrafuerte al Sur.[9]
Otra que se encontraba en el altar, en el ángulo de la mesa, se encuentra en el Museo Arqueológico Provincial de Álava,[10] con la inscripción AEMILIVS. MA | TERNVS. FLORI | FILIVS. ANNO | XX.H.S.E. (Emilio Materno, hijo de Floro, de veinte años. Aquí yace).[11]
Referencias
- ↑ «Ermita de San Bartolomé - Geoaraba». geo.araba.eus. Consultado el 18 de octubre de 2024.
- ↑ Carracedo, Sergio (9 de octubre de 2017). «La Ruta de los Castros, los pueblos habitados más antiguos del este de Álava». El Correo. Consultado el 19 de octubre de 2024.
- ↑ Palacios Mendoza, 1989, p. 164.
- ↑ «Photo Araba». photo.araba.eus. Consultado el 27 de junio de 2025.
- ↑ a b «Ayuntamiento de Bernedo · Bernedoko Udala » Ermita de San Bartolomé». Consultado el 27 de junio de 2025.
- ↑ a b Portilla Vitoria, 1968, p. 256.
- ↑ Tabar de Anitua, Fernando (2001). Arabako mendialdea artearen historian =: La montaña alavesa en la historia del arte. Diputación Foral de Álava. p. 21. ISBN 978-84-7821-462-4.
- ↑ Escolar Martínez de Lagrán, Javier (2004). "La epigrafía romana de Angostina", revista Nuestra señora de Okon (pp 18-19)
- ↑ Portilla Vitoria, 1968, p. 255.
- ↑ «Photo Araba». photo.araba.eus. Consultado el 24 de julio de 2025.
- ↑ «The Project Gutenberg eBook of Catálogo monumental de España; Provincia de Álava, por Cristóbal de Castro.». www.gutenberg.org. Consultado el 24 de julio de 2025.
Bibliografía
- Palacios Mendoza, Victorino (1989). Inventario de arquitectura rural alavesa: Montaña Alavesa. Vitoria-Gasteiz: Diputación Foral de Álava.
- Portilla Vitoria, Micaela Josefa; Eguía López de Sabando, José (1968). Arciprestazgos de Treviño-Albaina y Campezo. Consultado el 28 de junio de 2025.
