Eparquía de Chełm y Bełz (ortodoxa)
| Eparquía de Chełm y Bełz (ortodoxa) | ||
|---|---|---|
| Información general | ||
| Iglesia | ortodoxa | |
| Iglesia autocéfala | de Constantinopla | |
| Rito | bizantino | |
| Sufragánea de | metropolitanato de Kiev y toda la Rus | |
| Fecha de erección | década de 1230 (como eparquía de Uhrusk) | |
| Fecha de supresión | 1651 | |
| Localización | ||
| Catedral | del Envío de los Santos Apóstoles | |
| Localidad | Chełm | |
| Voivodato | Lublin | |
| País |
| |
La eparquía de Chełm y Bełz (ortodoxa) o de Kholm y Bełz (en ruso: Холмская епархия y en polaco: Eparchia chełmska) fue una circunscripción eclesiástica de la Iglesia ortodoxa de Constantinopla en la Rus de Kiev. Se trataba de una eparquía bizantina, sufragánea del metropolitanato de Hálych y del metropolitanato de Kiev y toda la Rus.
Territorio y organización
_es.svg.png)
La eparquía extendía su jurisdicción sobre los fieles de rito bizantino residentes en parte de la Rus de Kiev en territorios que hoy son parte de Polonia y Ucrania. Abarcaba la región de Chełm y el ducado de Bełz y posteriormente también el norte de Podlaquia.

La sede de la eparquía se encontraba en la ciudad de Chełm, en donde se hallaba la Catedral del Envío de los Santos Apóstoles, que fue demolida en 1754 debido a su mal estado y construida otra en su lugar que hoy pertenece a la Iglesia católica.

Historia
La eparquía ortodoxa probablemente surgió en el siglo XIII, cuando se erigió la eparquía de Uhrusk (o Ugrovsk) por separación de la eparquía de Volodímir. Fuentes de la propia eparquía señalaban que fue erigida en la década de 1230 por el príncipe Daniel de Galitzia.[1] Otras fuentes indican el año 1223.[2]
Con motivo de que el Principado de Galitzia-Volinia fue conquistado por el ejército mongol, circa 1240 la sede de la eparquía fue trasladada de Uhrusk a Chełm (o Kholm) y renombrada a eparquía de Chełm.[3] En 1245 el príncipe Daniel de Galitzia ganó una batalla decisiva contra el ejército húngaro-polaco de su oponente Rostislav Mijaílovich, y tras esta victoria construyó su residencia en Chełm, en la parte occidental de Volinia.
A mediados del siglo XIII la eparquía de Chełm figuraba entre las 15 eparquías sufragáneas del metropolitanato de Kiev y toda la Rus del patriarcado de Constantinopla. En 1299 el metropolitano de Kiev y toda Rusia, Máximo, trasladó la sede metropolitana de Kiev a la ciudad de Vladímir del Kliazma en el Principado de Vladímir-Súzdal (y en 1325 fue transferida a Moscú). En respuesta a esta decisión, el hijo del rey (desde 1253) Daniel y sucesor en el trono, León I, solicitó al patriarca de Constantinopla la erección de un nuevo metropolitanato en el territorio de su reino. En 1302 el metropolitanato de Hálych o Galitzia se estableció sobre la base de la eparquía de Hálych, siendo Chełm una de sus sufragáneas.[4] En 1325 la eparquía fue renombrada a Chełm y Bełz. En la década de 1340 Galitzia fue incorporada al Reino de Rutenia, unido al Reino de Polonia. El metropolitanato fue abolido en 1347 y restaurado unido en 1371 con el metropolitanato de Lituania como metropolitanato de Lituania-Volinia, pero el eparca de Calixto de Chełm y Bełz no lo reconoció hasta 1376. Según Meysztowicz,[5] la eparquía, durante este período, estuvo unida a la sede apostólica de Roma, como puede verse en algunos documentos del papa Gregorio XI de 1372 y 1375. Como la eparquía de Chełm y Bełz se hallaba en el Gran Ducado de Lituania, en 1393 fue transferida metropolitanato de Kiev y toda la Rus con sede en Moscú.
El 6 de julio de 1439 fue proclamada la unión entre las Iglesias de Oriente y Occidente en el Concilio de Florencia, al que asistió el metropolitano Isidoro de Kiev con sede en Moscú. Isidoro se volvió un cardenal y legado papal de toda Rus y Lituania y proclamó la unión de las Iglesias en Moscú en 1441. La eparquía Chełm y Bełz era una de las 10 sufragáneas del metropolitanato de Kiev, Hálych (o Galitzia) y toda la Rus cuando el papa Pío II nombró en 1458 a Gregorio II el Búlgaro como metropolitano.[6] A partir de 1481 el metropolitanato volvió a tener un metropolitano ortodoxo, reiniciándose el cisma.
Eparquía greco-católica
Después de la Unión de Lublin en 1569, que fusionó el Gran Ducado de Lituania y el Reino de Polonia en una unión personal, la Iglesia ortodoxa rutena se esforzó en la unión con la Iglesia católica para tener los mismos derechos que el clero católico. El 12 de junio de 1595 fue proclamada la Unión de Brest del metropolitanato de Kiev, por lo que el obispo de Chełm y Bełz, Dionizy Zbirujski, se incorporó oficialmente a la comunión con la Santa Sede.
Supresión
Una parte de los religiosos y fieles de Chełm rechazó la unión con Roma, los monjes del monasterio de San Onofre, en Jabłeczna, no aceptaron las disposiciones de la Unión de Brest, y el monasterio se convirtió en un centro de resistencia ortodoxa contra su implementación. En agosto de 1620 el patriarca Teófanes III de Jerusalén de paso por Kiev y a petición del hetman cosaco Petro Konashevych-Sahaidachny consagró una nueva jerarquía ortodoxa en obediencia al patriarca de Constantinopla y bajo protección cosaca. Uno de los consagrados el 14 de enero de 1621 fue el obispo Paisjusz Czerkawski para la restaurada eparquía ortodoxa de Chełm y Bełz, con sede en el monasterio de San Onofre. En 1633 esta jerarquía ortodoxa fue reconocida por el rey Ladislao IV de Polonia, quedando establecida como jerarquía rival de la greco-católica. En 1650, tras el Tratado de Zboriv con Bogdán Jmelnitski, el rey Juan II Casimiro entregó la eparquía greco-católica a los ortodoxos. El metropolitano de Kiev, Sylvester Kossov, tras ocupar Chełm, expulsó al obispo uniato. Pero al año siguiente la derrota infligida a los cosacos cerca de Berestechko inclinó la balanza a favor de la unión, y el rey reconoció el derecho sobre la eparquía de los católicos uniatos.[7] Desde 1670 el monasterio de San Onofre se convirtió en el último puesto pastoral ortodoxo de la región, cuando el monasterio de San Nicolás, en Mielce, adhirió a la unión.
Restauración
La mayoría de los fieles de la Iglesia uniata se encontraban en el territorio dividido entre Austria y Rusia por las particiones de Polonia. Inicialmente, la administración rusa se mostró tolerante con la Iglesia greco-católica. Sin embargo, dado que la mayoría del clero uniata adoptó una postura propolaca durante las revueltas polacas de 1830, 1848 y 1863, la política rusa hacia la Iglesia uniato cambió tras la represión de la revuelta polaca de 1831. En 1833 se abolió la jerarquía greco-católica en Volinia y el monasterio de la Asunción (Pochayiv) fue entregado a monjes ortodoxos. En 1839 un sínodo uniato bielorruso en Pólatsk revocó la Unión de Brest y, junto con las parroquias y monasterios greco-católicos restantes en Bielorrusia, se convirtió a la ortodoxia. La eparquía de Chełm y Bełz no fue suprimida por hallarse en Polonia, pero la renuncia del eparca Kuzems'kyj permitió a los rusos nombrar al obispo Marceli Popiel, un entusiasta simpatizante de la ortodoxia, quien inició el acto final del cisma. Desde 1871 abolió cualquier diferencia en la liturgia y el calendario entre las dos Iglesias y se aseguró de que todos los sacerdotes obedecieran; en 1873 los sacerdotes de la eparquía debían firmar una forma de adhesión a la nueva liturgia. Popiel incluso eliminó de las iglesias los iconos de san Josafat Kuncewicz, el obispo mártir uniato que había sido canonizado en 1867. En 1872 y 1873 los campesinos se levantaron contra los cambios litúrgicos y boicotearon la Iglesia dirigida por Popiel yendo a las iglesias de rito romano. En 1874 los rusos masacraron a los campesinos en Drelów y Pratulin y otros fieles fueron encarcelados. En la masacre de Pratulin del 24 de enero de 1874, 13 fieles católicos, conocidos como los mártires de Podlaquia, fueron asesinados: fueron beatificados por el papa Juan Pablo II en 1996.[8]
Después de la adaptación de la liturgia a la ortodoxa, tuvo lugar el último acto, es decir, la adhesión formal de las parroquias individuales a la Iglesia ortodoxa. Varias parroquias, entre enero y mayo de 1875, firmaron, más o menos voluntariamente, la escritura de unión con la ortodoxia. En un informe leído en la catedral de Chełm el 2 de marzo, con un acto muy similar al de 1839, Popiel declaró que 120 parroquias deseaban unirse a la Iglesia ortodoxa y pidió oficialmente al zar ruso que se uniera formal y definitivamente a la eparquía con la Iglesia rusa. El 6 de abril se celebró en presencia del zar Alejandro II en el Palacio de Invierno de San Petersburgo la ceremonia oficial y solemne con la que se abolió la unión con Roma y se sancionó la unión de la eparquía de Chełm y Bełz con la eparquía ortodoxa de Varsovia junto con la disolución de la Iglesia greco-católica en las gobernaciones rusas de Siedlce y Lublin. Estos actos pusieron fin a la eparquía greco-católica. Popiel pasó a ser un vicario de la nueva archieparquía de Chełm-Varsovia de la Iglesia ortodoxa rusa. Sin embargo, no todos los creyentes uniatos quisieron dar este paso. La resistencia de los greco-católicos convencidos de la región de Chełm continuó hasta la conversión de los creyentes uniatos a la Iglesia católica latina en 1905.[9][10]
Después del anuncio del decreto sobre la tolerancia religiosa, entre 80 000 y 120 000 fieles de la archieparquía de Chełm-Varsovia retornaron de la ortodoxia al catolicismo. Con motivo de esta situación, en 1905 fue restablecida con el nombre de eparquía de Chełm y Lublin separando el área del vicariato de Lublin de la archieparquía de Chełm-Varsovia, que comprendía las gobernaciones de Chełm y de Siedlce. La eparquía fue suprimida en 1922 por el nuevo estado polaco.
El 1 de marzo de 1989 la Iglesia ortodoxa de Polonia erigió la diócesis de Lublin-Chełm, incluyendo inicialmente al monasterio de San Onofre.
Episcopologio
- Jan † (1223-1225)[11]
- Asat † (1235-1243)
- Cyryl † (1243-1250)
- Gregorio † (1328-?)
- Jan † (1330-1340)
- Kalikst † (?-1376)
- Teodozjusz † (1376-?)
- Bazyli † (siglo XIV)
- Stefan † (siglo XIV)
- Nestor Olgimuntowicz † (?-?)
- Sylwester † (1392-?)
- Jozafat † (?-1414)
- Charyton † (1414-1428)
- Choma † (1429-1432)
- Sawa † (1433-1440)
- Grzegorz Depułtycki † (1440-1467)
- Sylwester † (1467-1471)
- Gerazym † (1471-1494)
- Symeon Okuszkowicz † (1494-1504)
- Jonasz Sosnowski † (1504-1507)
- Filaret Obłazicki † (1507-1533)
- Jonasz Sosnowski † (1533-1545)
- Michał Sosnowski † (1545-1546)
- Bazyli Baka † (1546-1552)
- Teodozjusz Łazowski † (1553-1556)
- Zachariasz Eliaszewicz † (1566-1577)
- Leoncjusz Pełczycki † (1577-1586)
- Dionizy Zbirujski † (1586-12 de junio de 1595 pasó al catolicismo)
En el exarcado de Kiev
- Paisjusz Czerkawski (14 de enero de 1621-1633)
- Peter Mogila (1633-1646) (metropolitano de Kiev)
- Sylvester Kossov (18/28 de agosto de 1649-8 de agosto de 1650) (metropolitano de Kiev)
- Dionisio Balaban-Tukalsky (agosto de 1650-1651)
Referencias
- ↑ Ігор Скочиляс. Собори духовенства Холмсько-Белзької унійної єпархії XVII століття (типологія, внутрішня організація та склад учасників) // Дрогобицький краєзнавчий збірник. Дрогобич: Коло, 2014. Вип. XVII-XVIII. pp. 126-142.
- ↑ A. Mironowicz, Metropolia kijowska w strukturze patriarchatu konstantynopolitańskiego (988–1685), [w:] red. A. Mironowicz, U. Pawluczuk, P. Chomik, Autokefalie Kościoła prawosławnego w Polsce, Uniwersytet w Białymstoku, Białystok 2006, ISBN 978-83-7431-062-8, p. 33.
- ↑ ПСРЛ. — Т. 2. Ипатьевская летопись. — СПб., 1908. — Стлб. 786
- ↑ Голубинский Е. Е. (1902), История Русской Церкви 1, Moscú, p. 97.
- ↑ op. cit., col. 609.
- ↑ BYZANTINE KYIVAN RITE METROPOLITANATES, EPARCHIES AND EXARCHATES NOMENCLATURE AND STATISTICS. Autor: DMYTRO BLAZEJOVSKYJ
- ↑ Antoni Mironowicz (1997). Orthdruk, ed. Prawosławie i unia za panowania Jana Kazimierza. Białystok. p. 114. ISBN 83-85368-31-0.
- ↑ Il martirio dei Greco Uniti il 17 gennaio 1874.
- ↑ «Papst: „Eine Synode ist kein Parlament“ ostkirchen.info». 9 de abril de 2023.
- ↑ «Orthodoxe Kirche in Polen» (en alemán). 9 de abril de 2023.
- ↑ A. Mironowicz. La Iglesia ortodoxa en el estado de las dinastías Piast y Jagellónica, Editorial de la Universidad de Białystok, Białystok 2003, p. 295.
Bibliografía
- (en inglés) Dmytro Błażejowśkyj, Hierarchy of the Kyivan Church (861-1990), Roma, 1990, pp. 299-306