Ensanche Gascue
| Ensanche Gascue | ||
|---|---|---|
| Entidad subnacional | ||
![]() Área residencial en Gascue
| ||
![]() Ensanche Gascue Localización de Ensanche Gascue en República Dominicana | ||
| Coordenadas | 18°28′06″N 69°54′20″O / 18.4684193, -69.9055901 | |
| Idioma oficial | Español | |
| Entidad | Característica geográfica | |
| • País |
| |
| • Provincia | Provincia Santo Domingo | |
| Superficie | ||
| • Total | 2.7 km² | |
| Clima | Tropical monzónico | |
| Población (2010) | ||
| • Total | 12,562 hab. | |
| Huso horario |
Tiempo del Atlántico UTC-4 | |
| Prefijos telefónicos | +1 (809), (829), (849) | |
| Sitio web oficial | ||
El Ensanche Gascue, comúnmente conocido como Gascue es un sector de Santo Domingo, capital de la República Dominicana. Situado en el Distrito Nacional, se distingue por su historia, arquitectura particular y cercanía a diversas instituciones gubernamentales y culturales.[1] Según datos de 2010, su población se estimaba en 12,562 habitantes. Tradicionalmente ha sido una zona residencial, asociada en distintos momentos a diversos grupos socioeconómicos, incluyendo sectores de clase media y alta.[2][3]
El nombre "Gascue" proviene de Francisco de Gascue y Oláiz, un contador real español nacido en Navarra en 1754, quien adquirió terrenos en la zona en el siglo XVIII.[4] La hacienda que estableció se convirtió en el núcleo del barrio, y la avenida Bolívar era conocida como el "Camino de los Gascue" por conducir desde la ciudad intramuros hasta su propiedad.[5] A pesar de su prominencia, Francisco de Gascue fue implicado en un escándalo de emisión de papel moneda falso, lo que resultó en su arresto en 1789 y posterior traslado a Caracas, donde desapareció de los registros históricos.[6][7]
Gascue alberga importantes edificaciones gubernamentales y culturales, como el Palacio Nacional, sede del Poder Ejecutivo, y la Plaza de la Cultura, que incluye el Museo de Arte Moderno y el Teatro Nacional. Además, su cercanía al Malecón y la Ciudad Colonial lo convierten en un punto de interés tanto para residentes como para turistas.[8]
Historia
La historia de Gascue se remonta al siglo XVIII, cuando Francisco de Gascue y Oláiz adquirió terrenos al oeste de la ciudad amurallada de Santo Domingo. Su hacienda se convirtió en un punto de referencia, y con el tiempo, la zona adoptó su apellido como nombre.[9][10]
Durante el siglo XIX y principios del XX, Gascue evolucionó de ser una zona rural a convertirse en un suburbio elegante. La burguesía comercial de la ciudad, buscando escapar del bullicio del centro histórico, estableció residencias en Gascue, dotándolo de una arquitectura distintiva y jardines exuberantes.[11]
En la década de 1900, la urbanización de Gascue se consolidó con la construcción de viviendas que seguían estrictas normativas estéticas, incluyendo jardineras, pisos de mosaico y marquesinas. Estas características contribuyeron a su reputación como un "jardín urbano".[12]
Durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961), se convirtió en un centro neurálgico del poder político. Trujillo y otros presidentes, como Joaquín Balaguer y Juan Bosch, residieron en el área, y se construyeron importantes edificaciones gubernamentales, incluyendo el Palacio Nacional.[13]
A partir de la segunda mitad del siglo XX, experimentó cambios significativos. Muchas de las antiguas residencias fueron reemplazadas por edificios comerciales y apartamentos, y el barrio enfrentó desafíos relacionados con la preservación de su patrimonio arquitectónico.[14][15]
Economía
Gascue ha mantenido su relevancia económica gracias a su ubicación estratégica y su mezcla de usos residenciales y comerciales. La presencia de instituciones gubernamentales, como el Palacio Nacional y la Junta de Aviación Civil, así como su proximidad a universidades y centros culturales, ha fomentado una demanda constante de servicios y bienes raíces.[16][17]
El sector inmobiliario en Gascue ha experimentado una revalorización sostenida, atrayendo inversiones tanto nacionales como extranjeras. La combinación de edificaciones históricas y nuevos desarrollos ha creado un entorno atractivo para residentes y empresarios.[18]
El turismo cultural ha contribuido a la economía local. La cercanía de Gascue a la Ciudad Colonial y otros puntos de interés ha incentivado la apertura de hoteles boutique, restaurantes y galerías de arte, fortaleciendo su perfil como destino turístico.[19][20]
Véase también
Referencias
- ↑ Ledesma, Eliana (28 de agosto de 2021). «Historia: el sector Gascue de ayer y la arrabalización de hoy». www.elcaribe.com.do. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ Pereyra, Emilia (3 de mayo de 2018). «Los orígenes coloniales de Gascue, el emblemático barrio de Santo Domingo». Diario Libre. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ «Instituto Dominicano de Genealogía, Inc. - Victor Arthur». www.idg.org.do. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ «Fundéu Guzmán Ariza: «Gascue» se escribe con s, no «Gazcue»». Acento. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ Diario, Listin (21 de junio de 2023). «Gascue, un patrimonio arquitectónico en ruinas». listindiario.com (en español). Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ «La historia del sector Gazcue en Santo Domingo». El Ciclo Digital. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ «¿Por qué invertir en Gazcue? - Elite House RD.». elite-house-rd-2767.alterestate.com. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ «Conoce la historia del sector Gascue en Santo Domingo Ensegundos República Dominicana». Ensegundos.do. 28 de agosto de 2021. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ «Gascue y Gosling, huellas de los pioneros en el barrio capitalino». Hoy Digital. 4 de mayo de 2018. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ Pereyra, Emilia (29 de junio de 2018). «¿Gascue o Gazcue?, la arquitecta Diana Martínez aclara el dilema». Diario Libre. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ «Revolución urbana de la Capital – Distrito Nacional». Acento. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ «Gascue, reminiscencias de un jardín». Acento. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ «Adios Gazcue». Acento. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ «La necesidad de políticas públicas para preservar el patrimonio de Gascue». Diario Libre. 16 de enero de 2025. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ Arquitexto, Equipo (26 de octubre de 2016). «Este artículo reseña las exposiciones «El Gran Gazcue» y «Gascue Único»,». Arquitexto (en inglés). Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ Libre, Diario (23 de septiembre de 2023). «El Gran Santo Domingo se mantiene como el de mayor participación en el PIB nacional». Diario Libre. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ «Sistema de Indicadores Sociales de la República Dominicana». Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ «Urbanismo y economía». Hoy Digital. 9 de marzo de 2008. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ Rosa, Adalberto de la (18 de junio de 2018). «En Gascue las calles son motivo de frecuentes conflictos». Diario Libre. Consultado el 19 de mayo de 2025.
- ↑ Quisqueya, Somos De (22 de febrero de 2025). «Trabajos de Turismo limitan servicio de agua potable en Gascue y Ciudad Colonial». Consultado el 19 de mayo de 2025.
.jpg)
