Enrique Funes
| Enrique Funes | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento |
31 de diciembre de 1851 Nájera (España) | |
| Fallecimiento |
6 de junio de 1904 Las Palmas (España) | |
| Nacionalidad | Española | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Escritor y crítico | |
Enrique López Funes (Nájera, 1851-Las Palmas de Gran Canaria, 1904) fue un escritor español.
Biografía
Nacido el 31 de diciembre de 1851 en Nájera, fue más conocido por su segundo apellido.[1] Fue militar en la guerra carlista y en Cuba.[2] Cultivó la crítica[3] y colaboró en publicaciones periódicas como La Ilustración Española y Americana y La Revista Teatral de Cádiz (1898).[2] Falleció el 6 de junio de 1904[4] en Las Palmas.[5]
Entre sus obras se encontraron títulos como El Arte y sus tendencias contemporáneas (discurso), Confidencias (epístola en tercetos), Refrán de Apeles (comedia en verso), Últimas escenas (drama en verso, 1882), La prudencia en la mujer (refundición de Tirso) y El mejor juez de conciencia (monólogo, 1903).[2]
Notas
Partes de este artículo incluyen texto de Historia de la lengua y literatura castellana (1915-1922), una obra de Julio Cejador y Frauca (1864-1927) en dominio público.
Referencias
- ↑ Cascales y Muñoz, 1896, p. 99.
- ↑ a b c Cejador y Frauca, 1918, p. 356.
- ↑ González Díaz, 1904, p. 2.
- ↑ «Enrique Funes». Diario de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife) (5.276): 2. 7 de junio de 1904.
- ↑ «D. Enrique Funes». La Opinión (Santa Cruz de Tenerife) (3.544): 2. 7 de junio de 1904.
Bibliografía
- Cascales y Muñoz, José (1896). «Enrique Funes». Sevilla intelectual. Sus escritores y artistas contemporáneos. Madrid: Lib. de Victoriano Suárez. Wikidata Q116897929.
- Cejador y Frauca, Julio (1918). Historia de la lengua y literatura castellana IX. Madrid: Tip. de la "Rev. de arch., bibl. y museos". Wikidata Q44647200.
- González Díaz, Francisco (11 de octubre de 1904). «Enrique Funes». Diario de Tenerife (Santa Cruz de Tenerife) (5.380): 2.