Emilio Ogñénovich
| Emilio Ogñénovich | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento |
25 de enero de 1923 Olavarría (Argentina) | |
| Fallecimiento |
29 de enero de 2011 (88 años) Mercedes (Argentina) | |
| Causa de muerte | Enfermedad | |
| Nacionalidad | Argentina | |
| Religión | Iglesia católica | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Sacerdote católico (desde 1949) y obispo católico (desde 1979) | |
| Cargos ocupados |
| |
Emilio Ogñénovich (Olavarría, 25 de enero de 1923 ‑ Mercedes, 29 de enero de 2011) fue el arzobispo emérito de la arquidiócesis de Mercedes-Luján (provincia de Buenos Aires).
Biografía
Emilio Ogñénovich nació en Olavarría (provincia de Buenos Aires) el 25 de enero de 1923 en el seno de una familia de origen croata[1][2] y montenegrino.[3]
Fue ordenado sacerdote el 17 de diciembre de 1949 en la Basílica de Luján, por Anunciado Serafini, obispo de Mercedes.
Fue párroco de Trenque Lauquen hasta 1975, cuando asumió como vicario general de Bahía Blanca.
A Emilio Ogñénovich se lo puede clasificar dentro del sector más conservador de la Iglesia católica argentina, que se consideran colaboracionistas y cómplices del terrorismo de Estado (1976‑1983).[4]
El 25 de mayo de 1976, cuando hacía apenas dos meses que se había desatado el terrorismo de Estado contra delegados obreros e intelectuales argentinos (en los siguientes tres años fueron secuestrados, torturados con picana y otros medios, asesinados y desaparecidos más de 30 000 argentinos), predicó desde el púlpito: «Los profetas de una “moral sin Dios” están recogiendo las consecuencias lógicas. Qué otra cosa podían esperar cuando han pregonado hasta el cansancio que nada hay superior al hombre».[4]
Ante una madre que le pidió que intercediera ante sus amigos militares por su hijo desaparecido, Ogñénovich ironizó: «Mi auto ya va solito para el Quinto Cuerpo del Ejército».[4]
Al padre de un secuestrado le dijo sin inmutarse: «A su hijo en este momento lo están haciendo “cantar”». (En la jerga castrense, «cantar» significaba ‘confesar delitos bajo la picana eléctrica’).[4]
En 1977 rezongó: «La sociedad está cansada de inútiles declaraciones sobre derechos humanos».[4]
El 1 de octubre de 1979, el papa Juan Pablo II lo nombró obispo titular de Mibiarca y auxiliar de Bahía Blanca. Fue ordenado obispo el 18 de noviembre de 1979 en la catedral de Bahía Blanca, por Jorge Mayer (arzobispo de Bahía Blanca, también colaboracionista del terrorismo de Estado [1976‑1983] y también muerto impune).[4] Los coconsagrantes fueron Alejo Benedicto Gílligan (obispo de Nueve de Julio) y Rómulo García (obispo de Mar del Plata). Adoptó como lema episcopal (‘de obispo’): «In nómine tuo».
En 1982 tomó posesión del obispado de Mercedes-Luján. Desde ese cargo participó de la campaña contra la Ley de Divorcio y marchó hacia Plaza de Mayo en una procesión para que Alfonsín vetara la ley, que finalmente se sancionó en junio de 1987.[4]
El 8 de junio de 1982 fue «trasladado» como obispo de Mercedes-Luján. Tomó posesión de la sede el 10 de junio de 1982.
En 1987, como obispo de Mercedes, Ogñénovich organizó una procesión a Plaza de Mayo (frente al palacio de Gobierno, en la ciudad de Buenos Aires) encabezada por una estatua de la Virgen de Luján, en contra de la ley de divorcio impulsada por el presidente Raúl Alfonsín. Ante la escasa cantidad de asistentes, Ogñénovich acusó a los obispos ausentes de haber traicionado el compromiso.[5]
Con el final del Gobierno de Raúl Alfonsín y el comienzo del menemismo (1989‑1999), Ogñénovich recibió 5 millones de dólares (12 millones de dólares en 2025) en aportes del Tesoro nacional y en subsidios de la Secretaría de Desarrollo Social. En esos años recibió otro tanto de manos del católico Eduardo Duhalde (gobernador de la provincia de Buenos Aires).[4] En esos años, su hermano Danilo Ogñénovich accedió a la dirección del PAMI, durante la gestión de Matilde Menéndez: terminó procesado por defraudación y violación de deberes de funcionario público.[4]
El 21 de noviembre de 1997, su sede fue elevada a «arquidiócesis», por lo que él fue promovido a «arzobispo» de la misma sede.
Dos semanas después, cuando los feligreses silbaron el ingreso del presidente Carlos Saúl Ménem a la Basílica de Luján, reprochó desde el púlpito: «Más que convertirnos en críticos y fiscales de lo que deben decir y hacer los demás, debemos tener la honestidad, la humildad y el coraje de revisar nuestra vida y nuestra conducta moral».[4]
En 1999, cuando Carlos Ruckauf (candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires) acusó a Graciela Fernández Meijide de «atea, anticristiana y abortista», «monseñor» Ogñénovich apareció en un aviso de campaña de Ruckauf mientras por debajo de la mesa recibía subsidios «no reintegrables» por 0.2 millones de dólares (0.5 millones de dólares en 2025).[4][6]
Ante el propio Ruckauf gestionó la destitución del subsecretario del Consejo del Menor de la Provincia de Buenos Aires, Miguel Saredi, por haber denunciado el maltrato a los niños y adolescentes presos en el instituto de menores dependiente del obispado de Mercedes.[4]
El 7 de marzo de 2000 renunció por edad (77 años).
Falleció a los 88 años en Mercedes el 29 de enero de 2011. El deceso del prelado fue confirmado por el obispo de esa diócesis, Agustín Radrizzani, quien señaló que «regresó a la Casa del Padre el que fuese cuarto pastor de nuestra arquidiócesis».[7]
Sus restos fueron velados en la catedral de Mercedes.
| Predecesor: Luis Juan Tomé |
Obispo de Mercedes (1982‑1989) / Obispo de Mercedes-Luján (1989‑1997) / Arzobispo de Mercedes-Luján (1997‑2000) 1982 - 2000 |
Sucesor: Rubén Héctor Di Monte |
Referencias
- ↑ Ogñénovich fue un clérigo católico muy polémico Archivado el 4 de septiembre de 2014 en Wayback Machine., Urgente24, 31 de enero de 2011. Consultado el 30 de agosto de 2014.
«Ogñénovich nació en una familia de origen croata». - ↑ Guevara, Claudio Fabián (2011): «Mercedes despidió en la catedral al arzobispo emérito» Archivado el 3 de septiembre de 2014 en Wayback Machine., artículo publicado el 29 de enero de 2011 en el sitio web del diario El Nuevo Cronista (Olavarría). Consultado el 30 de agosto de 2014.
«Ogñénovich nació en Olavarría el 25 de enero de 1923 en el seno de una familia de origen croata». - ↑ Papu franja zaredio Emilio Ogñenovic Archivado el 16 de diciembre de 2014 en Wayback Machine."
- ↑ a b c d e f g h i j k l «Murió el arzobispo Emilio Ogñénovich. Coherente con las causas injustas», artículo publicado el domingo 30 de enero de 2011 en el sitio web del diario Página/12 (Buenos Aires).
- ↑ Joaquín Morales Solá, citado por Olga Wormat, en Historia pública y privada de la Iglesia Católica Argentina, «Copia archivada». Archivado desde el original el 5 de marzo de 2016. Consultado el 29 de junio de 2016.
- ↑ «Polémica por el ataque de Ruckauf a Graciela Fernández Meijide», artículo publicado el 20 de octubre de 1999 en el sitio web del diario Clarín (Buenos Aires).
- ↑ «Murió Emilio Ogñénovich, arzobispo emérito de Mercedes-Luján», artículo publicado el 30 de enero de 2011 en el sitio web del diario Infobae (Buenos Aires).
Enlaces externos
- «Emilio Ogñénovich», ficha en inglés publicada en el sitio web Catholic Hierarchy.