Emilio Antón Hernández
| Emilio Antón Hernández | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nacimiento | Siglo XIX | |
| Fallecimiento | Siglo XX | |
| Nacionalidad | Española | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Arquitecto y político | |
| Años activo | 1913-1933 | |
| Obras notables | ||
Emilio Antón Hernández fue un arquitecto y político madrileño activo a principios del siglo XX.
Biografía
Ejerció como arquitecto municipal de Madrid y dejó su huella en diversos proyectos urbanos y residenciales. Entre sus obras destacadas se encuentran dos edificios residenciales en la calle Espalter (1914-1915), donde combinó estilos eclécticos con detalles modernistas, adaptándose a las normativas urbanísticas del Ensanche de Madrid. Este proyecto fue un referente en la arquitectura residencial de la época.[1]
Además de su faceta arquitectónica, desempeñó cargos políticos importantes. Fue alcalde interino de Madrid en 1926 y posteriormente ocupó el puesto de arquitecto jefe de la Cámara Oficial de la Propiedad Urbana de Madrid. También estuvo vinculado a iniciativas culturales y arqueológicas, como la autorización de excavaciones en un yacimiento prehistórico de Villaverde en 1927.[2]
_01.jpg)
Obras arquitectónicas
- Dos edificios de viviendas para D. Andrés Monsalve (1913)
- Centro de Formación de las Hermandades del Trabajo (1920)
- Viviendas para la Comunidad de Religiosas Dominicas Terciarias de la Anunciata (1925)
- Sanatorio de San Francisco de Asís (1927)
- Viviendas para D. Luis Francisco de Campos (1929)
- Viviendas para D. Diego Díez de Rivera (1933)
Referencias
- ↑ «Arquitectura de Madrid». fcoam.eu. Consultado el 26 de noviembre de 2024.
- ↑ «Los Alcaldes del Segundo tramo de la Gran Vía (1923-1927)». granviacociditomadrileno.blogspot.com. Consultado el 26 de noviembre de 2024.