Diáspora gallega

Monumento a los emigrantes en Santa Cruz, Oleiros, según diseño de Luís Seoane .

El proceso de emigración masiva del pueblo gallego que tuvo lugar durante las últimas tres décadas del siglo XIX hasta la mitad del siglo XX se conoce como diáspora gallega. En la segunda década del siglo XXI, debido a la crisis de Galicia y España, se inició una segunda ola de emigración gallega, principalmente hacia países de América del Sur (Argentina, Brasil o Cuba) y también de Europa (Alemania e Inglaterra). Generalmente jóvenes sin posibilidad de obtener trabajo en sus pueblos fruto de la escasa industrialización.

A diferencia de otras diásporas análogas, ésta ha estado orientada hacia países extranjeros con mayor capacidad para generar empleo como América Latina, Suiza y Francia; en lugar de al propio país.

La génesis del proceso

En sus orígenes, obedeció a razones económicas y sociales, marcadamente de pobreza como consecuencia de la falta de trabajo, a esto se sumaron razones políticas, debidas principalmente a la represión social, económica y cultural de Galicia desde "As Revoltas Irmandiñas" en tiempos de los Reyes Católicos. Con un grueso poblacional formado principalmente por el campesinado, la falta de industrialización impidió impidió la creación de puestos de trabajo suficientes para cubrir el aumento poblacional, que se vio obligado a emigrar a otras países hispanoparlantes como Argentina o una Cuba precastrista. Brasil por su estrecho pasado común fue otro de los lugares que más inmigración gallega acogió.

Una élite intelectual profundamente aburguesada no ayudó en una época donde la hambruna y el descontento no harían más que multiplicarse en los años en los años posteriores y, que finalmente, terminaría en el exilio para muchos de ellos a causa de la represión franquista, que comenzó en Galicia en julio de 1936, poco después del estallido de la guerra civil.

Castelao, considerado un icono del exilio gallego .

En la figura de Alfonso Daniel Rodríguez Castelao, periodista, escritor, médico y artista plástico, se halla un icono de este proceso y sus consecuencias.

Monumento a la emigración gallega en La Coruña.

Bibliografía