Elpidio González

Elpidio González

Elpidio González en 1917


13.º Vicepresidente de la Nación Argentina
12 de octubre de 1922-12 de octubre de 1928
Presidente Marcelo T. de Alvear
Predecesor Pelagio Luna
Sucesor Enrique Martínez


Diputado de la Nación Argentina
por Córdoba
25 de abril de 1916-12 de octubre de 1916


Ministro de Guerra de la Nación Argentina
12 de octubre de 1916-14 de septiembre de 1918
Presidente Hipólito Yrigoyen
Predecesor Ángel Allaria
Sucesor Julio Moreno


Ministro del Interior de la Nación Argentina
12 de octubre de 1928-6 de septiembre de 1930
Presidente Hipólito Yrigoyen
Predecesor José P. Tamborini
Sucesor Matías Sánchez Sorondo


Jefe de la Policía de la Capital
9 de enero de 1919-2 de septiembre de 1921

30 de noviembre de 1921-14 de marzo de 1922
Presidente Hipólito Yrigoyen
Predecesor José Casas
Sucesor Martín Bortagaray

Información personal
Nacimiento 1 de agosto de 1875
Rosario, Argentina
Fallecimiento 18 de octubre de 1951 (76 años)
Buenos Aires, Argentina
Sepultura Panteón de los Caídos en la Revolución de 1890
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Político
Partido político Unión Cívica Radical

Elpidio González (Rosario, Santa Fe, 1 de agosto de 1875 - Buenos Aires, 18 de octubre de 1951) fue un político argentino perteneciente a la Unión Cívica Radical, elegido vicepresidente de la Nación Argentina (1922-1928).

Biografía

Infancia y juventud

Sus padres fueron Domingo González (coronel del ejército) y Serafina.

Realizó sus estudios primarios y secundarios en Rosario y posteriormente se mudó a Córdoba con su madre donde cursó estudios universitarios de Derecho en la Universidad Nacional de Córdoba, logró llegar a quinto año pero no se recibió.

Ingresó en la Unión Cívica Radical, fue amigo personal y parte del grupo más cercano a Hipólito Yrigoyen. Participó de la Revolución radical de 1905, comandó un pelotón revolucionario y fue detenido.

Se recibió de abogado en la Universidad Nacional de La Plata en 1907.

En 1916 fue elegido diputado nacional por la Provincia de Córdoba.

Trayectoria Política

Inicia en la política tempranamente como militante de la Unión Cívica Radical. El primer registro de su actuación data en la revolución radical del 4 de febrero de 1905 cuando intentó derrocar al presidente Manuel Quintana. Fue la primera vez, y no la última, que debió sufrir la pena de prisión.También le tocó ser jefe de Policía durante la Semana Trágica de enero de 1919. El desempeño represivo de las fuerzas del orden, así como de civiles armados que protagonizaron un violento pogromo en el barrio del Once, matando y torturando a inocentes, hizo que tanto anarquistas como socialistas nunca se lo perdonasen.

Aún con recelo por su amistad con Yrigoyen, Marcelo T. de Alvear lo llevaría como vicepresidente.

Electo Hipólito Yrigoyen como presidente de la Nación (1916-1922) se desempeñó como ministro de Guerra entre 1916 y 1918 y jefe de Policía de la Ciudad de Buenos Aires entre 1918 y 1921. En este último año fue elegido presidente de la Unión Cívica Radical. Durante la Semana Trágica de enero de 1919 fue designado Jefe de la Policía de la Capital.

Con la aprobación de la Ley Sáenz Peña fue candidateado como gobernador de Córdoba, con vistas a las elecciones de 1912, pero rechazó esta propuesta aunque participó activamente en la campaña electoral entablando una relación fluida con Yrigoyen. Esta campaña contó con el apoyo del payador Gabino Ezeiza y el cura Gabriel Brochero.[1][2]

En 1922 fue elegido vicepresidente de la Nación acompañando a Marcelo T. de Alvear (1922-1928), luego de derrotar a la alianza de partidos conservadores llamada Concentración Nacional. Durante este mandato mantuvo un fuerte enfrentamiento con el presidente, como fruto del conflicto entre yrigoyenistas o personalistas y alvearistas o antipersonalistas.

En 1928 durante la segunda presidencia de Hipólito Yrigoyen (1928-1930) fue Ministro del Interior hasta el golpe militar del 6 de septiembre de 1930, que lo encarceló durante dos años.

Participación en la represión de la semana trágica de 1919

El 2 de diciembre de 1919 comenzó una huelga de los 2500 trabajadores metalúrgicos que pedían jornada de ocho horas, salubridad laboral y un salario justo, en los talleres Vasena. El 7 de enero, a las tres y media de la tarde, un grupo de huelguistas había formado un piquete tratando de impedir la llegada de materia prima para la fábrica. En ese momento, unos los conductores anónimos pasaron por donde estaban los huelguistas, develando su verdadera función, comenzaron a disparar sus armas de fuego contra los trabajadores.

El dos veces presidente argentino Hipólito Yrigoyen con Elpidio González, vicepresidente de Marcelo Torcuato De Alvear, durante el segundo mandato de Yrigoyen. 1929.

La represión policial y parapolicial dejó cuatro muertos, tres de ellos habían sido baleados en sus casas y uno había perecido a causa de los sablazos propinados por la policía montada, los famosos «cosacos». Hubo además, más de 30 heridos. Según La Prensa fueron disparados más de 2000 proyectiles por unos 110 policías y bomberos. Los sucesos posteriores de desbordaron ya que, a la represión le sucedió el ataque de bandas armadas organizadas por la "Liga Patriótica", quienes atizaron un pogrom contra la población judía del Barrio de Once (aunque también se le atribuye el acto a otros grupos). La calma luego sería restablecida mediante la intervención del Ejército bajo el mando del General Luis Dellepiane.

La Policía estaba dirigida por Elpidio González, designado por el presidente Hipólito Yrigoyen, por lo que su participación en este suceso ha merecido el cuestionamiento de la historiografía anarquista y de izquierda.

Fue sindicado como mentor de grupo de choque parapolicial formado por jóvenes radicales y conservadores que produjeron violentos incidentes en todo Buenos Aires contra trabajadores, inmigrantes y judíos, asesinando decenas de personas. La represión dejó un saldo de 141 a 700 muertos (según la fuente que se tome) y centenares de heridos. Este suceso es conocido también como el primer pogromo en América Latina, ya que la Liga Patriótica Argentina atacó a la comunidad judía local.[3]

Fallecimiento

Elpidio González, luego de su paso por la Vicepresidencia de la Nación, participó en la vida política esporádicamente[4]​ El 6 de octubre de 1938 rechazó la concesión de una pensión vitalicia por parte del gobierno de Roberto Marcelino Ortiz.[5]​ En 1946 participó activamente en la campaña electoral de la Unión Democrática que llevaba la fórmula presidencial José Tamborini-Enrique Mosca. La prensa de orientación peronista se burló de su reaparición pública llamándolo "Alpedio González".[6]

Falleció el 18 de octubre de 1951, en Comité Nacional fueron velados sus restos. Luego fue sepultado en el Panteón de los Caídos de la Revolución del '90 en el Cementerio de la Recoleta.

Homenajes

Desde 1965 existe el Hogar de Ancianos Elpidio González en la localidad de Despeñaderos, dependiente del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba.[7]

Referencias

  1. «Elpidio González, el asceta de la política». Archivado desde el original el 3 de marzo de 2016. Consultado el 14 de febrero de 2016. 
  2. El joven Amado y el viejo Elpidio
  3. Silva, Horacio Ricardo (2011). Días rojos, verano negro. Libros Anarres. pp. 239, 243. ISBN 9789871523146. «Las cifras estimadas surgen de las siguientes fuentes: La Vanguardia (14-1- 19), 700 muertos y 2.000 heridos; Mario Boratto (en Solominsky, Naum: La Semana Trágica, Bs. As., Biblioteca Popular Judía, 1971), 700 muertos, 4.000
  4. Elpidio González, el vicepresidente bien amado
  5. Galasso Norberto.(2010). "Los Malditos: hombres y mujeres excluidos de la historia oficial." Buenos Aires: Ed. Madres de Plaza de Mayo.
  6. Luna Félix.(1984)." El 45". Buenos Aires:Ed. Sudamericana.
  7. [1]

Bibliografía

  • CASTRO, Nelson (2009). La sorprendente historia de los Vicepresidentes Argentinos. Vergara Editor S.A. 
  • LUNA, Félix (1964). Yrigoyen. Buenos Aires: Desarrollo. 
  • GARCIA MASSA, Oscar (2000). «Elpidio González». Historiando. Columnas de la historia. [2] consultado el 17-May-2006. 
  • Pigna, Felipe (2006). «Los mitos de la historia argentina: De la ley Sáenz Peña a los albores del peronismo». Editorial Planeta. Columnas de la historia. 950-49-1544-2.. 

Véase también

Los ministros del segundo gobierno de Hipólito Yrigoyen:

Enlaces externos