Elecciones provinciales del Neuquén de 1973

← 1963 • Bandera de la Provincia del Neuquén • 1983 →
Elecciones provinciales de 1973
Gobernador para el período 1973-1977
25 escaños de la Legislatura Provincial
Fecha 11 de marzo de 1973 (1ª vuelta)
15 de abril de 1973 (2ª vuelta)
Tipo Gubernatorial y legislativa
Período 25 de mayo de 1973 - 25 de mayo de 1977

Demografía electoral
Hab. registrados 77 880
Votantes 1.ª vuelta 64 838
Participación
  
83.25 %  3.3 %
Votos válidos 60 323
Votos en blanco 2965
Votos nulos 1550
Votantes 2.ª vuelta 63 040
Participación
  
80.95 %  2.3 %
Votos válidos 62 431
Votos en blanco 408
Votos nulos 201

Resultados
Felipe Sapag – MPN
Votos 1.ª vuelta 30 074
Votos 2.ª vuelta 37 759  25.6 %
Diputados obtenidos 15  0
  
49.85 %
  
60.48 %
Ángel Nicanor Romero – PJ
Votos 1.ª vuelta 21 282
Votos 2.ª vuelta 24 672  15.9 %
Diputados obtenidos 10  10
  
35.28 %
  
39.52 %
UCR
Votos 1.ª vuelta 4655
Diputados obtenidos 0  10
  
7.72 %


Gobernador de la provincia de Neuquén
Titular
Pedro Salvatori
MPN (de facto)

Las elecciones generales de la provincia del Neuquén de 1973 tuvieron lugar entre marzo y abril del mencionado año con el objetivo de restaurar las instituciones constitucionales de la provincia luego de casi siete años de la dictadura militar autodenominada Revolución Argentina, impuesta en 1966. Se debía elegir al gobernador para el período 1973-1977 y a los 25 miembros de la Legislatura Provincial mediante el sistema de "mayoría automática", que daba 15 escaños al partido más votado y 10 al segundo, sin permitir a los terceros partidos representación legislativa. La dictadura saliente impuso el sistema de segunda vuelta electoral en las elecciones presidenciales y de gobernador, para las dos fuerzas más votadas en caso de que ninguna superara el 50% de los votos.

El exgobernador Felipe Sapag, del Movimiento Popular Neuquino (MPN), que había ejercido como gobernador constitucional entre 1963 y 1966, y como interventor de facto entre 1970 y 1972, renunció para poder presentarse a las elecciones, con Antonio Alberto del Vas como compañero de fórmula. Sapag rechazó las tentativas de Juan Domingo Perón de unificar el MPN, hasta entonces un partido neoperonista, con el Partido Justicialista, con la frase "los neuquinos nos hemos puesto los pantalones largos".[1]​ De este modo, la coalición peronista Frente Justicialista de Liberación (FREJULI), presentó una fórmula separada, liderada por Ángel Nicanor Romero, con Emiliano Such como compañero de fórmula.[2]

Toda la atención de los partidos políticos neuquinos se dirigió a un pueblo y dos parajes: Barrancas, La Ciénaga y Cerro del León. Luego de la elección del 11 de marzo volvieron a votar debido a que se anularon las tres mesas correspondientes a aquellas localidades. Imprecisiones formales de las autoridades de mesa obligaron a la Junta Electoral a una nueva convocatoria a las urnas. El MPN estaba a solo 73 votos de evitar el balotaje y alzarse con la gobernación. El radicalismo a tres votos de obtener un único diputado provincial. El Frejuli (peronismo) quería evitar a toda costa que el MPN ganara en primera vuelta.

Finalmente, la fórmula Sapag - Del Vas fue la más votada con el 49,85% de los votos, a alrededor de 170 votos de evitar una segunda vuelta electoral. En segundo lugar quedó la fórmula Romero - Such con el 35,28%. El MPN obtuvo los 15 escaños de mayoría automática y el PJ los 10 de la representación opositora. Durante la campaña para la segunda vuelta, Perón emitió un comunicado criticando la postura de Sapag de considerarse "neoperonista", y declaró que solo existía un peronismo, y que su candidato en Neuquén era Romero, declarando que: "Los que, buscando una división en el Movimiento Justicialista, adoptan siglas que pretenden aparecer como un neoperonismo inexistente, deben saber que en esta oportunidad, frente a la realidad nacional, los pueblos no olvidan jamás a quienes los sirven y defienden, como también enjuician enérgicamente a quienes intentan traicionarlos".[3]

La segunda vuelta se realizó el 15 de abril y el MPN obtuvo una aplastante victoria con el 60,48% de los votos contra el 39,52% del FREJULI. Esta elección marcó la primera vez que un candidato directamente apoyado por Perón era derrotado en una elección ejecutiva subnacional.[3]​ De este modo, el MPN se perfiló como una fuerza política separada del PJ, y consolidó definitivamente su dominio sobre la política neuquina.[2]

Sapag, Del Vas y los legisladores asumieron el 25 de mayo, pero no pudieron finalizar su mandato constitucional debido al golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. Hasta entonces, prevalecieron como la única provincia no gobernada por el FREJULI.

Resultados

Gobernador y Vicegobernador

Fórmula Partido 1ª vuelta 2ª vuelta
Gobernador Vicegobernador Votos % Votos %
Felipe Sapag Antonio del Vas Movimiento Popular Neuquino 30.074 49,85 37.759 60,48
Ángel Nicanor Romero Emiliano Such Frente Justicialista de Liberación 21.282 35,28 24.672 39,52
Valentín Rambeaud Unión Cívica Radical 4.655 7,72
Guillermo Augusto Correa Partido Demócrata Progresista 2.471 4,10
Víctor García Partido Intransigente 1.462 2,42
Partido Socialista de los Trabajadores 379 0,63
Votos válidos 60.323 93,04 62.431 99,03
Votos en blanco 2.965 4,57 408 0,65
Votos anulados 1.550 2,39 201 0,32
Total de votos 64.838 100 63.040 100
Votantes registrados/participación 77.880 83,25 77.880 80,95
Fuente:[4]

Legislatura

Partido Votos % Bancas Electos
Movimiento Popular Neuquino 29.390 49,04
15/25
Ver electos:
  • Nicanor Eduardo Briceño
  • Jorge Omar Brillo
  • Epifanio Francesco
  • Aldo Victorio Maulu
  • Luis Julián Jalil
  • Elías Ramón Troitiño
  • Mariano Creide
  • Alfredo Urrutia
  • José Lucas Echegaray
  • Rufino Izquierdo
  • Jorge de la Cruz Bustamante
  • Ernesto Carlos Behm
  • Amadeo Alfonso Michelet
  • Juan Luis Schummacher
  • Lisandro Virgilio Centeno
Frente Justicialista de Liberación 21.107 35,22
10/25
Ver electos:
  • Carlos Alberto Francisco Arias
  • Raúl Héctor González
  • Ricardo Tomás Kohon
  • Mafalda Ramona Balboa
  • Celestino Andrés Sacaseta
  • René Etelvina Chaves
  • Carlos Antonio Asaad
  • Inés Liliana Andino
  • Eduardo Guillermo Buamscha
  • Abelardo Coifin
Unión Cívica Radical 4.791 7,99
Partido Demócrata Progresista 2.555 4,26
Partido Intransigente 1.491 2,49
Partido Socialista de los Trabajadores 382 0,64
Frente de Izquierda Popular 215 0,36
Votos válidos 59.931 92,43
Votos en blanco 3.494 5,39
Votos anulados 1.413 2,18
Total de votos 64.838 100
Votantes registrados/participación 77.880 83,25
Fuente:[4]

Referencias

  1. Don Felipe a los 90 años, por Luis Felipe Sapag, Sitio de Luis Felipe Sapag, 11 de febrero de 2007
  2. a b 15 de abril en la historia del Neuquén, Revista Machete, 15 de abril de 2016
  3. a b Para los neuquinos, el ballotage no es nuevo, Rio Negro, 12 de mayo de 2003
  4. a b Elecciones Nacionales: Presidenciales y Legislativas 1973. Elecciones Provinciales: Gobernadores y Legislativas 1973. Autoridades Municipales 1973. Archivo General de la Nación.