Elecciones provinciales de Córdoba de 1973

← 1963 • Bandera de la Provincia de Córdoba • 1983 →
Elecciones provinciales de 1973
Gobernador para el período 1973-1977
36 miembros de la Cámara de Diputados
37 miembros del Senado Provincial
Fecha 11 de marzo de 1973 (primera vuelta)
15 de abril de 1973 (segunda vuelta)
Tipo Gubernatorial y legislativa
Período 25 de mayo de 1973 - 25 de mayo de 1977
Debate (s) 8 de abril de 1973 (segunda vuelta)

Demografía electoral
Hab. registrados 1 343 903
Votantes 1.ª vuelta 1 185 830
Participación
  
88.24 %  1 %
Votos válidos 1 145 626
Votos en blanco 37 038
Votos nulos 3166
Votantes 2.ª vuelta 1 134 678
Participación
  
84.43 %  3.8 %
Votos válidos 1 122 216
Votos en blanco 10 320
Votos nulos 2142

Resultados
Ricardo Obregón Cano – PJ
Votos 1.ª vuelta 506 320
Votos 2.ª vuelta 605 229  19.5 %
Senadores obtenidos 21  
Diputados obtenidos 19  
  
44.20 %
  
53.93 %
Víctor Martínez – UCR
Votos 1.ª vuelta 493 546
Votos 2.ª vuelta 516 987  4.7 %
Senadores obtenidos 16  
Diputados obtenidos 17  
  
43.08 %
  
46.07 %
Norberto Agrelo – PD
Votos 1.ª vuelta 61 772
Senadores obtenidos 0  
Diputados obtenidos 0  
  
5.39 %
Francisco Yunyent – PI
Votos 1.ª vuelta 24 036
Senadores obtenidos 0  
Diputados obtenidos 0  
  
2.10 %

Resultados por departamento (1ª vuelta)
Elecciones provinciales de Córdoba de 1973

Resultados por departamento (2ª vuelta)
Elecciones provinciales de Córdoba de 1973


Gobernador de la provincia de Córdoba
Titular
Helvio Guozden
Gobierno militar

Las elecciones generales de la provincia de Córdoba de 1973 tuvieron lugar entre marzo y abril del mencionado año con el objetivo de restaurar las instituciones constitucionales de la provincia después del fin de la dictadura militar autodenominada Revolución Argentina. Fueron los primeros comicios en los que el peronismo o justicialismo pudo presentarse libremente desde su derrocamiento en 1955. La elección provincial en Córdoba (el distrito donde el peronismo obtuviera su resultado más estrecho en las elecciones de 1951 y donde se inició el golpe de Estado que lo derrocó) fue sumamente ajustada entre los candidatos Ricardo Obregón Cano, del Partido Justicialista, y Víctor Martínez de la Unión Cívica Radical.

Debido al sistema impuesto por la dictadura mediante el Estatuto Fundamental Temporario, se incorporó a las elecciones presidenciales y provinciales el sistema de balotaje, que preveía la realización de una segunda vuelta entre los candidatos que superaran el 15% de los sufragios si ninguno de los candidatos superaba el 50% de los votos en la primera vuelta. En la primera vuelta de las elecciones, Obregón Cano obtuvo la primera minoría con un 44,20% contra el 43,08% de Martínez, superándolo por tan solo 12.774 votos. Se realizó entonces una segunda vuelta electoral entre ambos, con Obregón Cano accediendo a la gobernación de Córdoba por un margen algo más holgado, del 53,93% de los votos contra el 46,07% de Martínez.[1]

En el plano legislativo, en la Cámara de Diputados el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) obtuvo 19 bancas contra 17 de la Unión Cívica Radical. En el Senado Provincial, al FREJULI le correspondieron 21 escaños y a la Unión Cívica Radical, 16.

Obregón Cano no llegó a terminar su mandato constitucional, pues sería derrocado por un golpe de Estado ejecutado por la policía dentro de la provincia el 27 de febrero de 1974, aún estando en vigencia el gobierno constitucional.[2]

Antecedentes

La provincia de Córdoba, si bien está enormemente por detrás de la provincia de Buenos Aires, es el segundo distrito más poblado de la República Argentina, y uno de los únicos cuatro distritos del país (junto con Buenos Aires, la Capital Federal, y la provincia de Santa Fe) donde la población supera los tres millones de habitantes. Eso la vuelve un importante territorio en los procesos electorales argentinos. En las dos únicas elecciones en las que un candidato ha sido electo presidente de la Nación Argentina sin imponerse en el distrito bonaerense (1916 y 2015), una arrolladora victoria en Córdoba (del 67% para Hipólito Yrigoyen y del 71% para Mauricio Macri) fue clave en ese triunfo.[3][4]

Incluso en los tiempos de mayor dominación del peronismo o justicialismo en la política argentina, Córdoba fue siempre la provincia donde obtenía sus resultados electorales más estrechos. En las elecciones presidenciales de 1946, fue una de las cuatro provincias donde Juan Domingo Perón no logró imponerse, con la Unión Democrática logrando el 55.63% de los sufragios. En las elecciones de 1951, en las cuales Perón resultó reelecto, fue la provincia donde triunfó por menos margen con el 52.72% de los votos contra el 41.49% del radical Ricardo Balbín.[5]​ La rebelión militar que derrocó al peronismo en septiembre de 1955 se desató precisamente en dicha provincia.[6]​ En la época de la proscripción (1955-1973), Córdoba fue una de las pocas provincias donde el peronismo resultó derrotado en las elecciones de 1962, en las que el presidente Arturo Frondizi había permitido la participación del justicialismo por medio de otras denominaciones. Durante la dictadura autodenominada Revolución Argentina, la provincia fue escenario de masivas protestas y episodios constantes de inestabilidad y violencia política, siendo famosos el Cordobazo (1969) y el Viborazo (1971). Tales protestas provocaron, primero, la caída del dictador Juan Carlos Onganía, y luego, el colapso final del régimen en todo el país y el llamado a elecciones sin proscripciones por parte del presidente de facto Alejandro Agustín Lanusse para marzo de 1973.

Secciones electorales del Senado

Sección Departamentos Senadores Mapa
1.ª 3

     1.ª Sección      2.ª Sección      3.ª Sección      4.ª Sección      5.ª Sección      6.ª Sección      7.ª Sección      8.ª Sección      9.ª Sección      10.ª Sección      11.ª Sección

2.ª 3
3.ª 3
4.ª 3
5.ª 4
6.ª 4
7.ª 3
8.ª 4
9.ª 4
10.ª 3
11.ª 3

Candidaturas

El justicialismo cordobés enfrentó una dura interna para elegir a su fórmula gubernativa. Por un lado, la Lista Unidad encabezada por Ricardo Obregón Cano (presidente de la Junta promotora provincial del Partido Justicialista); acompañado como vicegobernador por el gremialista Hipólito Atilio López, máximo dirigente de la Corriente Legalista de las 62 Organizaciones. A su alrededor se congregaron distintos dirigentes de la izquierda peronista: Rodolfo Vittar (Juventud Peronista), Carlos Blas García (Juventud Revolucionaria Peronista), Norberto Erico Tejada (Peronismo en Lucha) y Fausto Rodríguez (Movimiento Revolucionario Peronista). En oposición a ellos, la ortodoxia peronista levantó las candidaturas de Julio Antún (de la Mesa Redonda Permanente Peronista) y de Alejo Simó (líder sindical de la Unión Obrera Metalúrgica).[7]​ Alrededor de ellos, se congregaron distintos dirigentes de la centroderecha peronista: el dirigente Raúl Bercovich Rodríguez (de Unidad y Lealtad) y cerca de una veintena de sindicalistas pertenecientes a la corriente ortodoxa de las 42 Organizaciones Peronistas. La lista de Obregón Cano obtuvo una victoria de más del 60% de los votos, accediendo a la candidatura del PJ dentro de la coalición recientemente fundada, el Frente Justicialista de Liberación (FREJULI).[7]

Dentro de la Unión Cívica Radical, por su parte, el expresidente Arturo Umberto Illia, un dirigente de más peso dentro de la conducción partidaria, buscó modernizar a la conducción del partido colocando a una figura joven, como lo eran en ese momento Eduardo Angeloz y Víctor Martínez. Martínez rechazó en 1972 la presidencia del Comité Provincial, siendo elegido Angeloz para ese cargo. Finalmente a Martínez se le dio la candidatura a gobernador, con Felipe Celli como compañero de fórmula. Dicha candidatura recibió apoyos incluso dentro del sector opositor a Ricardo Balbín, entonces dirigente del partido a nivel nacional, el Movimiento de Renovación y Cambio (MRC), de Raúl Alfonsín, quien de hecho fue clave para el éxito posterior de la campaña de Martínez, y con quien después formarían el binomio presidencial ganador en 1983. Luego de las elecciones, Angeloz y Martínez constituirían la llamada Línea Córdoba, sector interno que hegemonizaría la provincia entre 1983 y 1999.[8]

Primera vuelta electoral

Gobernador y Vicegobernador

Fórmula Partido/Alianza Votos %
Gobernador Vicegobernador
Ricardo Obregón Cano Hipólito Atilio López Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) 506.320
 44,20 %
Víctor Martínez Felipe Celli Unión Cívica Radical (UCR) 493.546
 43,08 %
Norberto Agrelo Luis Atala Alianza Popular Federalista (APF) 61.772
 5,39 %
Francisco Yunyent Ricardo Martorelli Alianza Popular Revolucionaria (APR) 24.036
 2,10 %
Luis Rampone Jorge Zarazaga Partido Demócrata (PD) 23.918
 2,09 %
Jorge Juárez Dover Álvaro Estévez Nueva Fuerza (NF) 15.794
 1,38 %
Jorge Orgaz Alberto Orlandini Partido Socialista Democrático (PSD) 7.598
 0,66 %
José Francisco Páez María González Partido Socialista de los Trabajadores (PST) 7.040
 0,61 %
Silvio Mondazzi Víctor Saiz Frente de Izquierda Popular (FIP) 5.602
 0,49 %
Votos válidos 1.145.626
 96,61 %
Votos en blanco 37.038
 3,12 %
Votos anulados 3.166
 0,27 %
Total de votos 1.185.830
 100 %
Votantes registrados/participación 1.343.903
 88,24 %
Fuente:[9]

Cámara de Diputados

Partido Votos % Bancas Electos
Frente Justicialista de Liberación 510.494
 44,98 %
19/36
Ver electos:
  • Mario Dante Agodino
  • Mario Ismael Aguilera
  • Delia H. Feresin de Lacase
  • Carlos Blas García
  • Miguel Ángel Marcattini
  • Héctor Ricardo Castro
  • José Alejandro Mosquera
  • Raúl Horacio Márquez
  • Miguel Ángel Bizzi
  • Fausto Esteban Rodríguez
  • Lino Verde Torres
  • Héctor Bruno
  • Víctor Oscar Indiveri
  • Oscar Eduardo Valdez
  • Juan Antonio García
  • Pedro Arturo P. Albertini
  • Julio Soria
  • Neyef Sucaria
  • José Osvaldo Mussa
Unión Cívica Radical 461.428
 40,66 %
17/36
Ver electos:
  • Oscar Ramón Ruiz
  • Ramón Mestre
  • Carlos Alberto Bejar
  • Carlos W. Zanotti
  • Héctor Raúl Sander
  • Atilio Oldrino (h)
  • Arturo E. Gallegos
  • Alberto Prone
  • Carlos Secchi
  • Néstor O. Negrini
  • Ileana Sabattini
  • Mario Rodolfo Castro
  • Federico Fessia
  • Ernesto Aracena
  • Pablo L. Luna
  • Ramón P. Zavala
  • Irineo Mateo Italo Cangioli
Alianza Popular Federalista 69.893
 6,16 %
Alianza Popular Revolucionaria 28.572
 2,52 %
Partido Demócrata 25.461
 2,24 %
Nueva Fuerza 17.537
 1,55 %
Partido Socialista Democrático 8.205
 0,72 %
Partido Socialista de los Trabajadores 7.425
 0,65 %
Frente de Izquierda Popular 5.957
 0,52 %
Votos válidos 1.134.972
 95,71 %
Votos en blanco 47.692
 4,02 %
Votos anulados 3.166
 0,27 %
Total de votos 1.185.830
 100 %
Votantes registrados/participación 1.343.903
 88,24 %
Fuente:[9]

Cámara de Senadores

Partido Votos % Bancas
Frente Justicialista de Liberación 509.667
 45,37 %
21/37
Unión Cívica Radical 460.181
 40,97 %
16/37
Alianza Popular Federalista 66.427
 5,91 %
Alianza Popular Revolucionaria 28.937
 2,58 %
Partido Demócrata 22.983
 2,05 %
Nueva Fuerza 15.944
 1,42 %
Partido Socialista Democrático 8.370
 0,75 %
Frente de Izquierda Popular 5.804
 0,52 %
Partido Socialista de los Trabajadores 4.998
 0,44 %
Votos válidos 1.123.311
 94,96 %
Votos en blanco 55.739
 4,71 %
Votos anulados 3.867
 0,33 %
Total de votos 1.182.917
 100 %
Votantes registrados/participación 1.366.936
 86,54 %
Fuente:[9]

Resultados por secciones electorales

1ª Sección
3 Senadores
Partido Votos % Bancas Electos
Frente Justicialista de Liberación 186.840 45,61
2/3
  • Raúl Amadeo Gazagne
  • Norberto Erico Tejada
Unión Cívica Radical 165.078 40,30
1/3
  • Alberto Jabif
Alianza Popular Federalista 25.861 6,31
Alianza Popular Revolucionaria 11.546 2,82
Nueva Fuerza 5.943 1,45
Partido Socialista de los Trabajadores 4.781 1,17
Partido Demócrata 4.073 0,99
Partido Socialista Democrático 2.885 0,70
Frente de Izquierda Popular 2.662 0,65
Votos válidos 409.669 96,29
Votos en blanco 13.789 3,24
Votos anulados 1.974 0,46
Total de votos 425.432 100
Votantes registrados/participación 483.897 87,92
2ª Sección
3 Senadores
Partido Votos % Bancas Electos
Frente Justicialista de Liberación 37.387 42,51
2/3
  • Luis Alberto Pereyra
  • Orlando Battistelli
Unión Cívica Radical 35.472 40,33
1/3
  • Rodolfo Silvestro
Alianza Popular Federalista 7.475 8,50
Alianza Popular Revolucionaria 3.636 4,13
Partido Demócrata 2.262 2,57
Nueva Fuerza 750 0,85
Frente de Izquierda Popular 571 0,65
Partido Socialista Democrático 383 0,44
Partido Socialista de los Trabajadores 22 0,03
Votos válidos 87.958 94,76
Votos en blanco 4.626 4,98
Votos anulados 236 0,25
Total de votos 92.820 100
Votantes registrados/participación 120.380 77,11
3ª Sección
3 Senadores
Partido Votos % Bancas Electos
Frente Justicialista de Liberación 43.435 45,44
2/3
  • Amado Julián Curchod
  • Oscar Baldassarre
Unión Cívica Radical 34.829 36,43
1/3
  • Jorge J. Cendoya
Alianza Popular Federalista 5.576 5,83
Partido Demócrata 4.800 5,02
Alianza Popular Revolucionaria 2.994 3,13
Nueva Fuerza 2.479 2,59
Partido Socialista Democrático 986 1,03
Frente de Izquierda Popular 458 0,48
Partido Socialista de los Trabajadores 37 0,04
Votos válidos 95.594 95,02
Votos en blanco 4.728 4,70
Votos anulados 287 0,29
Total de votos 100.609 100
Votantes registrados/participación 112.379 89,53
4ª Sección
3 Senadores
Partido Votos % Bancas Electos
Unión Cívica Radical 26.546 45,34
2/3
  • Luis Ángel Olivieri
  • Armando Suárez
Frente Justicialista de Liberación 24.517 41,88
1/3
  • César Cuestas Carnero
Partido Demócrata 3.450 5,89
Alianza Popular Federalista 1.604 2,74
Alianza Popular Revolucionaria 1.212 2,07
Nueva Fuerza 824 1,41
Partido Socialista Democrático 230 0,39
Frente de Izquierda Popular 150 0,26
Partido Socialista de los Trabajadores 15 0,03
Votos válidos 58.548 95,33
Votos en blanco 2.761 4,50
Votos anulados 105 0,17
Total de votos 61.414 100
Votantes registrados/participación 70.706 86,86
5ª Sección
4 Senadores
Partido Votos % Bancas Electos
Unión Cívica Radical 39.839 42,92
2/4
  • Ricardo Hipólito Medina
  • Raúl Carlos Pidoux
Frente Justicialista de Liberación 38.592 41,58
2/4
  • Ricardo Zayas
  • Ricardo Ramón López
Alianza Popular Federalista 7.256 7,82
Alianza Popular Revolucionaria 2.392 2,58
Partido Demócrata 2.029 2,19
Nueva Fuerza 1.486 1,60
Partido Socialista Democrático 894 0,96
Frente de Izquierda Popular 291 0,31
Partido Socialista de los Trabajadores 32 0,03
Votos válidos 92.811 94,44
Votos en blanco 5.239 5,33
Votos anulados 230 0,23
Total de votos 98.280 100
Votantes registrados/participación 110.076 89,28
6ª Sección
4 Senadores
Partido Votos % Bancas Electos
Frente Justicialista de Liberación 47.801 46,46
2/4
  • Antonio Luis Gasparini
  • Ramón Armando Medina Coba
Unión Cívica Radical 41.546 40,38
2/4
  • Félix Humberto Céliz
  • Máximo Toledo
Alianza Popular Federalista 5.408 5,26
Partido Demócrata 3.405 3,31
Alianza Popular Revolucionaria 2.814 2,73
Partido Socialista Democrático 1.271 1,24
Frente de Izquierda Popular 541 0,53
Nueva Fuerza 93 0,09
Partido Socialista de los Trabajadores 13 0,01
Votos válidos 102.892 93,33
Votos en blanco 7.116 6,45
Votos anulados 237 0,21
Total de votos 110.245 100
Votantes registrados/participación 120.655 91,37
7ª Sección
3 Senadores
Partido Votos % Bancas Electos
Frente Justicialista de Liberación 36.727 43,82
2/3
  • Samuel Néstor Fonseca
  • José Ignacio Alonso
Unión Cívica Radical 35.393 42,23
1/3
  • Luis José Pelly
Alianza Popular Federalista 6.263 7,47
Alianza Popular Revolucionaria 2.820 3,36
Nueva Fuerza 1.465 1,75
Partido Socialista Democrático 591 0,71
Frente de Izquierda Popular 412 0,49
Partido Demócrata 111 0,13
Partido Socialista de los Trabajadores 31 0,04
Votos válidos 83.813 93,42
Votos en blanco 5.616 6,26
Votos anulados 291 0,32
Total de votos 89.720 100
Votantes registrados/participación 104.451 85,90
8ª Sección
4 Senadores
Partido Votos % Bancas Electos
Frente Justicialista de Liberación 15.686 49,25
2/4
  • Pablo Miguel
  • Carlos Caram Zazu
Unión Cívica Radical 13.698 43,01
2/4
  • Juan José Armella
  • Luis Alberto Arias
Alianza Popular Federalista 1.169 3,67
Nueva Fuerza 541 1,70
Alianza Popular Revolucionaria 519 1,63
Partido Socialista Democrático 129 0,41
Frente de Izquierda Popular 105 0,33
Partido Demócrata 2 0,01
Partido Socialista de los Trabajadores 1 0,00
Votos válidos 31.850 94,49
Votos en blanco 1.779 5,28
Votos anulados 77 0,23
Total de votos 33.706 100
Votantes registrados/participación 42.343 79,60
9ª Sección
4 Senadores
Partido Votos % Bancas Electos
Frente Justicialista de Liberación 44.287 49,81
2/4
  • Carlos María Montes
  • Domingo Argentino Barbieri
Unión Cívica Radical 36.588 41,15
2/4
  • Raúl Alfonso Carrizo
  • Nicolás Sahade
Alianza Popular Federalista 3.741 4,21
Partido Demócrata 1.970 2,22
Nueva Fuerza 1.412 1,59
Partido Socialista Democrático 462 0,52
Frente de Izquierda Popular 328 0,37
Alianza Popular Revolucionaria 85 0,10
Partido Socialista de los Trabajadores 40 0,04
Votos válidos 88.913 94,73
Votos en blanco 4.670 4,98
Votos anulados 276 0,29
Total de votos 93.859 100
Votantes registrados/participación 111.236 84,38
10ª Sección
3 Senadores
Partido Votos % Bancas Electos
Frente Justicialista de Liberación 8.280 52,26
2/3
  • Ricardo Antonio Crast
  • Nicolás Antonio Ramallo
Unión Cívica Radical 6.648 41,96
1/3
  • Eduardo Monguillot
Partido Demócrata 772 4,87
Alianza Popular Federalista 50 0,32
Partido Socialista Democrático 38 0,24
Frente de Izquierda Popular 33 0,21
Alianza Popular Revolucionaria 11 0,07
Nueva Fuerza 11 0,07
Votos válidos 15.843 97,32
Votos en blanco 404 2,48
Votos anulados 32 0,20
Total de votos 16.279 100
Votantes registrados/participación 21.411 76,03
11ª Sección
3 Senadores
Partido Votos % Bancas Electos
Frente Justicialista de Liberación 26.115 47,12
2/3
  • Hugo Ángel Pinilla
  • Daniel Jorge Berecibar
Unión Cívica Radical 24.544 44,29
1/3
  • Edgardo R. M. Grosso
Alianza Popular Federalista 2.024 3,65
Nueva Fuerza 940 1,70
Alianza Popular Revolucionaria 908 1,64
Partido Socialista Democrático 501 0,90
Frente de Izquierda Popular 253 0,46
Partido Demócrata 109 0,20
Partido Socialista de los Trabajadores 26 0,05
Votos válidos 55.420 91,52
Votos en blanco 5.011 8,28
Votos anulados 122 0,20
Total de votos 60.553 100
Votantes registrados/participación 69.402 87,25

Segunda vuelta electoral

Campaña

Al constatarse los resultados de la primera vuelta electoral, y de cara a la segunda, muchos candidatos opositores al FREJULI describieron a Obregón Cano como un "comunista" por su pertenencia a la Tendencia Revolucionaria del peronismo (conocida como La Tendencia), que estaba más acercado a la izquierda política y se veía enfrentada con el sector sindical ortodoxo predominante en el partido.[10][11]​ Obregón Cano respondió denunciando tales acusaciones diciendo que "quienes nos acusan de promarxistas no han leído los documentos del general Perón", afirmando que lo que él y su partido defendían era un "socialismo de carácter nacional", y manifestando de antemano que rechazaba cualquier ideología que fuera contraria a los principios nacionalistas del justicialismo, por lo que el marxismo encabezaba aquella lista.[10]​ Por su parte, y luego de que el Partido Comunista declarara su apoyo a algunos candidatos individuales de la UCR por considerarlos, "compañeros de ruta", el radicalismo cordobés decidió rápidamente declarar ante los medios que no era "ni anticomunista, ni anticapitalista", y sostener que, como un partido que se pretendía garante de la democracia liberal y las instituciones republicanas, estaba por encima de defender, pero al mismo tiempo de proscribir o perseguir, cualquier ideología, incluyendo aquellas que atentarían con la democracia de implementarse.[12]​ Martínez mismo declaró que esperaba que nunca se implementaran sistemas similares al comunismo en Argentina, y defendió que confiaba plenamente en una victoria a nivel provincial, afirmando que si no habían ganado en la primera vuelta fue por la fragmentación política provocada por los demás candidatos.[11]

Debate televisado entre Obregón Cano y Martínez el 8 de abril de 1973, el primero de la historia electoral cordobesa y único hasta 2007. Se suele considerar que el mismo influyó en la posterior victoria del candidato justicialista en la elección provincial.

Mientras que en todo el país el peronismo había ganado ampliamente y se consideraba a la mayoría de los desempates provinciales como meros plebiscitos ceremoniales, en Córdoba había una alta expectativa de un triunfo de la UCR gracias a la popularidad personal de Martínez. Sin embargo, a medida que se acercaba el día del balotaje, el candidato radical comenzó a perder apoyos debido, en gran parte, a la campaña negativa realizada por el FREJULI en su contra, denunciada por la UCR como una "campaña del terror".[13]​ Mientras que no atacó personalmente al candidato, el equipo de campaña de Obregón Cano se dedicó a recordar al electorado que el FREJULI había obtenido el control de todas las instituciones nacionales, y a nivel provincial la intendencia de casi todos los municipios, así como la mayoría en ambas cámaras de la legislatura. Bajo estos postulados, una victoria radical en el balotaje dejaría a Córdoba con un gobierno provincial sumamente débil, sin poder en el ámbito municipal ni control legislativo alguno, y expuesto a una probable intervención federal por parte del gobierno peronista entrante.[13]​ Siendo Córdoba la provincia en la que se habían desatado varios hechos violentos y gobiernos sin apoyo en la historia reciente del país: el golpe de 1955, la intervención al gobierno de Arturo Zanichelli en 1960, y el Cordobazo en 1969, la población de la provincia se mostraba cansada de la inestabilidad política persistente. Ya tras el anuncio de la segunda vuelta corría entre la mayor parte de los medios de comunicación y la población la creencia de que a Martínez le resultaría muy difícil gobernar, y para el día previo al desempate la mayoría de los votantes consideraba que era "imposible" una provincia con un gobierno no frejulista. El lema de campaña del balotaje de Obregón Cano fue muy claro al respecto: "No aísle a Córdoba".[13]

El 8 de abril de 1973, la televisora local, el Canal 10, con intervención y apoyo de los medios de comunicación La Voz del Interior, el Canal 8 y Radio Universidad, organizó un debate televisado entre Obregón Cano y Martínez. El moderador del encuentro fue el periodista Jorge Pérez Gaudio, director del informativo de Canal 10 y gerente de Radio Universidad. Los tópicos que trataron los candidatos fueron simples: presupuesto, impuestos, educación, salud pública, el estado de derecho y los derechos humanos. La actuación de Obregón Cano durante el debate fue muy valorada. Si bien la señal del Canal 10 cubría el Gran Córdoba únicamente y no había mediciones de cuota de pantalla, los periodistas a cargo de cubrir el evento aseguraron posteriormente que la audiencia fue masiva y que, en gran medida debido al debate, la opinión pública se torció a favor del candidato frejulista. El propio Martínez reconocería posteriormente que el debate jugó un papel importante en su derrota.[14][15]​ Obregón Cano recordaría el debate, décadas más tarde, como un estimulante intercambio de idea, sin agravios.[16]

Resultados

Fórmula Partido/Alianza Votos %
Gobernador Vicegobernador
Ricardo Obregón Cano Hipólito Atilio López Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) 605.229
 53,93 %
Víctor Martínez Felipe Celli Unión Cívica Radical (UCR) 516.987
 46,07 %
Votos válidos 1.122.216
 98,90 %
Votos en blanco 10.320
 0,91 %
Votos anulados 2.142
 0,19 %
Total de votos 1.134.678
 100 %
Votantes registrados/participación 1.343.903
 84,43 %
Fuente:[9]

Referencias

  1. «Final de la década de 1970 - Historia de Córdoba». Archivado desde el original el 13 de abril de 2018. Consultado el 9 de marzo de 2018. 
  2. «Golpista permanece en el “cuadro de honor” de la Policía». CBA24N. Archivado desde el original el 12 de agosto de 2016. Consultado el 9 de marzo de 2018. 
  3. Córdoba - Nueva Mayoría
  4. Elecciones 2015: Paliza en Córdoba, Macri gana con más del 70% de los votos, La Nación, 22 de noviembre de 2015
  5. «Elecciones presidenciales del 11 de Noviembre de 1951 – Cómputos totales de distritos». Archivado desde el original el 27 de febrero de 2018. Consultado el 10 de enero de 2019. 
  6. Sáenz Quesada,2007: 11
  7. a b Dómina, Esteban (2007): Historia mínima de Córdoba.
  8. Historia de la Unión Cívica Radical de Córdoba, 1890-2000, Oscar E. Frávega
  9. a b c d Elecciones Nacionales: Presidenciales y Legislativas 1973. Elecciones Provinciales: Gobernadores y Legislativas 1973. Autoridades Municipales 1973. Archivo General de la Nación. 
  10. a b Al programa del FREJULI refiróse el Dr. Obregón Cano, El Litoral, 16 de marzo de 1973
  11. a b Sobre el Comicio en Córdoba habló Martínez, El Litoral, 19 de marzo de 1973
  12. Declaración de la UCR de Córdoba, El Litoral, 8 de abril de 1973
  13. a b c El triunfo de Obregón (1973), Mágicas Ruinas
  14. «El ballottage que se definió en dos estudios de televisión», artículo del 11 de mayo de 2003 en el diario Clarín (Buenos Aires).
  15. El Navarrazo: 40 años, La Voz, 27 de febrero de 2014
  16. Fue un cruce con altura, sin agravios, La Voz, 4 de agosto de 2007