Elecciones del Consejo Nacional de Administración de 1925
| ← 1922 • | |||||||||||
| Elecciones del Consejo Nacional de Administración de 1925 3 de 9 miembros del Consejo Nacional de Administración | |||||||||||
| Fecha | 8 de febrero de 1925 | ||||||||||
| Tipo | Consejo Nacional de Administración y Colegio Electoral de Senadores | ||||||||||
| Período | 1 de marzo de 1925-1 de marzo de 1931 | ||||||||||
| Demografía electoral | |||||||||||
| Hab. registrados | 304 005 | ||||||||||
| Votantes | 241 910 | ||||||||||
| Participación | |||||||||||
| 79.57 % | |||||||||||
| Resultados | |||||||||||
| Partido Nacional | |||||||||||
| Votos | 119 255 | ||||||||||
| Escaños obtenidos | 2 | ||||||||||
| 49.30 % | |||||||||||
| Partido Colorado | |||||||||||
| Votos | 115 518 | ||||||||||
| Escaños obtenidos | 1 | ||||||||||
| 47.75 % | |||||||||||
| Partido Colorado Radical | |||||||||||
| Votos | 7137 | ||||||||||
| Escaños obtenidos | 0 | ||||||||||
| 2.95 % | |||||||||||
| Composición de la Cámara de Senadores | |||||||||||
| |||||||||||
| Presidente del Consejo Nacional de Administración | |||||||||||
El 8 de febrero de 1925 tuvieron lugar las elecciones parciales del Consejo Nacional de Administración en donde se renovaron tres de los puestos del Consejo Nacional de Administración y se eligió el Colegio Electoral de Senadores para los departamentos de Rocha, Treinta y Tres, Rivera, Río Negro, Flores y Tacuarembó.[1] Originalmente estas elecciones se iban a realizar el 30 de noviembre de 1924.[2] Estas fueron las primeras elecciones en la historia de Uruguay realizadas bajo la superintendencia de la Corte Electoral como organismo de contralor de las instancias electorales del país.[1]
Resultados
Consejo Nacional de Administración
| Partido político | Votos al partido | Porcentaje | Miembros obtenidos | Miembros totales | |
|---|---|---|---|---|---|
| 119 255 | 49,3 % | 2 | 4 | ||
| Partido Colorado Batllista | 95 486 | 39,47 % | 1 | 5 | |
| Partido Colorado Gral Rivera | 16 133 | 6,67 % | 0 | ||
| Por la Pureza del Sufragio | 2 818 | 1,16 % | 0 | ||
| Unión Colorada de Durazno | 1 038 | 0,43 % | 0 | ||
| al lema | 43 | 0,02 % | 0 | ||
| Total | 115 518 | 47,75 % | 1 | ||
| Partido Colorado Radical[2] | 7137 | 2,95 % | 0 | 0 | |
| Total | 241 910 | 100,00 % | 3 | 9 | |
| Votantes Registrados/Participación | 304 005 | 79,57 % | |||
| Fuentes: Enciclopedia Electoral del Uruguay 1900-2010,[1] Nohlen,[3] [1] | |||||
De los tres cargos a distribuir, dos iban al partido más votado y el restante al segundo más votado, para ejercer funciones en el período comprendido entre el 1 de marzo de 1925 y el 1 de marzo de 1931. Por el Partido Nacional resultaron elegidos como consejeros Luis Alberto de Herrera y Martín C. Martínez, mientras que por el restante cargo correspondiente al Partido Colorado resultó elegido Gabriel Terra.[1] A pesar de esta victoria electoral para el Partido Nacional, a nivel general aún seguía siendo minoría en la integración del Consejo Nacional de Administración.[4]
Senadores
| Partido o lema | Votos | % | Senadores obtenidos | Senadores totales | +/- | |
|---|---|---|---|---|---|---|
| Partido Nacional | 20,744 | 53.76 | 5 | 12 | +4 | |
| Partido Colorado | Partido Colorado Batllista | 15,815 | 40.99 | 1 | 7 | -4 |
| Partido Colorado Radical | 2,025 | 5.24 | 0 | 0 | 0 | |
| Total | 17,840 | 46.23 | 1 | 7 | -4 | |
| Total | 38,584 | 100.00 | 6 | 19 | 0 | |
| Fuente:[5] | ||||||
| Presidente del Senado | ||||||
| Titular | Electo | |||||
| Duvimioso Terra | Duvimioso Terra | |||||
Referencias
- ↑ a b c d Bottinelli, Oscar; Giménez, Wilfredo; Marius, Jorge Luis. Enciclopedia Electoral del Uruguay 1900-2010. Instituto Factum. pp. 132-143, 144-172.
- ↑ a b Otero Menéndez, Jorge (2006). La Revitalización del Alto de Manini. «Uruguay, un destino incierto». www.eumed.net. Archivado desde el original el 8 de enero de 2009. Consultado el 3 de enero de 2024.
- ↑ Nohlen, Dieter (2005). Elections in the Americas. 2: South America (1. publ edición). Oxford Univ. Press. p. 518. ISBN 978-0-19-928358-3.
- ↑ Chasquetti, Daniel; Buquet, Daniel (2004). «La democracia en Uruguay: una partidocracia de consenso». Política (Universidad de Chile) (42): 228, 234. ISSN 0716-1077.
- ↑ «Enciclopedia electoral del Uruguay».
.svg.png)
.svg.png)

