Elecciones generales de Perú de 1963
| ← 1962 • | |||||||||||
| Elecciones generales de Perú de 1963 Presidente y vicepresidentes de la República 45 Senadores y 140 diputados en el Congreso de la República | |||||||||||
| Fecha | 9 de junio de 1963 | ||||||||||
| Demografía electoral | |||||||||||
| Población | 11 093 303 | ||||||||||
| Hab. registrados | 2 070 718 | ||||||||||
| Votantes | 1 954 284 | ||||||||||
| Participación | |||||||||||
| 94.42 % | |||||||||||
| Votos válidos | 1 814 568 | ||||||||||
| Votos nulos | 139 716 | ||||||||||
| Resultados | |||||||||||
![]() |
Fernando Belaúnde Terry – Acción Popular | ||||||||||
| Votos | 708 662 | ||||||||||
| Senadores obtenidos | 20 | ||||||||||
| Diputados obtenidos | 50 | ||||||||||
| 39.1 % | |||||||||||
![]() |
Víctor Raúl Haya de la Torre – Partido Aprista Peruano | ||||||||||
| Votos | 623 501 | ||||||||||
| Senadores obtenidos | 18 | ||||||||||
| Diputados obtenidos | 57 | ||||||||||
| 34.4 % | |||||||||||
![]() |
Manuel Odría – Unión Nacional Odriísta | ||||||||||
| Votos | 463 085 | ||||||||||
| Senadores obtenidos | 7 | ||||||||||
| Diputados obtenidos | 26 | ||||||||||
| 25.5 % | |||||||||||
![]() |
Mario Samamé Boggio – Unión del Pueblo Peruano | ||||||||||
| Votos | 19 320 | ||||||||||
| 1.1 % | |||||||||||
| Ganador por departamento | |||||||||||
| |||||||||||
| Distribución de escaños en el Senado | |||||||||||
| |||||||||||
| Distribución de escaños en la Cámara de Diputados | |||||||||||
| |||||||||||
57 Partido Aprista Peruano 50 Acción Popular–Democracia Cristiana 26 Unión Nacional Odriísta 2 Campesina
|
|||||||||||
Presidente del Perú | |||||||||||
Las elecciones generales de Perú de 1963 se realizaron el 9 de junio de 1963 para escoger a las personas que ocuparían los cargos más altos del Perú para el periodo 1963-1969.
El arquitecto Fernando Belaúnde Terry obtendría su primer mandato. Esta sería la última elección general antes del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada.
Historia
Después de permanecer un año en el gobierno, la Junta Militar convocó nuevamente a elecciones para 1963. El general Pérez Godoy fue relevado de su cargo por el general Lindley. Se acusaba al primero de querer mantenerse en el poder. Como si se tratara de una segunda vuelta electoral se lanzaron casi las mismas candidaturas que las del año anterior.[1]
Los mismos principales candidatos que habían postulado en las anuladas elecciones de 1962, volvieron a tentar suerte en este proceso electoral. Acción Popular y la Democracia Cristiana, formaron esta vez una alianza electoral que respaldó la candidatura de Fernando Belaúnde Terry. El PAP lanzó nuevamente la candidatura de Víctor Raúl Haya de la Torre y el expresidente Odría volvió a postular por su movimiento Unión Nacional Odriísta. Además de estos tres candidatos, se lanzó a la presidencia de la república Mario Samamé Boggio, reputado intelectual peruano que consiguió casi nulo respaldo popular.[2]
Partidos y candidatos
Fueron 4 los candidatos que participaron estas elecciones. [3]
| Partido/Coalición | Candidato Presidencial | 1º Vicepresidente | 2º Vicepresidente | ||
|---|---|---|---|---|---|
| Foto | Nombre | ||||
-![]() Alianza Acción Popular - Democracia Cristiana |
|
Fernando Belaúnde Terry | Edgardo Seoane | Mario Polar Ugarteche | |
![]() Partido Aprista Peruano |
|
Víctor Raúl Haya de la Torre | Ramiro Prialé | Luis Alberto Sánchez | |
![]() Unión Nacional Odriista |
|
Manuel Odría | Víctor Freundt Rosell | Emilio Guimoye Hernández | |
| Unión del Pueblo Peruano |
|
Mario Samamé Boggio | Alfredo Corzo Masías | Enrique Heredia Alarcón | |
Resultados
Elecciones presidenciales
| # | Foto | Nombre | Partido | Total de Votos | Porcentaje | ||
|---|---|---|---|---|---|---|---|
| 1 |
|
Fernando Belaúnde Terry | 708 662 |
| |||
| 2 |
|
Víctor Raúl Haya de la Torre | 623 501 |
| |||
| 3 |
|
Manuel Odría | 463 085 |
| |||
| 4 |
|
Mario Samamé Boggio | Unión del Pueblo Peruano | 19 320 |
| ||
| Votos Válidos | 1 814 568 | 85.8% | |||||
| Votos Emitidos | 1 954 284 | 94.4% | |||||
| Ausentismo | 116 434 | 5.6% | |||||
| Inscritos | 2 070 718 | 100.0% | |||||
| Fuente: ONPE | |||||||
Elecciones Parlamentarias
Senado
| Composición nacional | ||||||
|---|---|---|---|---|---|---|
| ||||||
| Logo | Partido político | Votos | % Votos válidos | Escaños | ||
| Alianza Acción Popular-Demócrata Cristiana | 660 495 |
|
20/45 | |||
| Partido Aprista Peruano | 641 817 |
|
18/45 | |||
| Unión Nacional Odriista | 444 888 |
|
7/45 | |||
| Otros | 104 650 |
|
0/45 | |||
| Total de votos válidos | 1 851 850 |
|
||||
| Votos en blanco | 62 490 |
|
||||
| Votos nulos | 39 974 |
|
||||
| Total de votos emitidos | 1 954 314 |
|
||||
| Fuente: JNE | ||||||
Cámara de Diputados
| Composición nacional | ||||||
|---|---|---|---|---|---|---|
| ||||||
| Logo | Partido político | Votos | % Votos válidos | Escaños | ||
| Alianza Acción Popular-Demócrata Cristiana | 646 513 |
|
50/140 | |||
| Partido Aprista Peruano | 639 721 |
|
57/140 | |||
| Unión Nacional Odriista | 442 128 |
|
26/140 | |||
| Independientes | 68 020 |
|
7/140 | |||
| Otros | 72 195 |
|
0/140 | |||
| Total de votos válidos | 1 844 057 |
|
||||
| Votos en blanco | 69 211 |
|
||||
| Votos nulos | 41 636 |
|
||||
| Total de votos emitidos | 1 954 904 |
|
||||
| Fuente: JNE | ||||||
Véase también
Notas
Referencias
- ↑ «Las elecciones de 1963». Consultado el 6 de junio de 2021.
- ↑ Fern, Carlos (24 de noviembre de 2001). «Elecciones generales de 1963». Politikaperu. Consultado el 6 de junio de 2021.
- ↑ «Elecciones Generales de 1963». Infogob. Consultado el 19 de enero de 2025.










