Elección presidencial de El Salvador de 2027
| ← 2024 • | |||||||||||
| Elección presidencial de 2027 Presidente y vicepresidente de la República de El Salvador | |||||||||||
| Fecha | domingo 28 de febrero de 2027 | ||||||||||
| Período | 1 de junio de 2027 al 1 de junio de 2033 | ||||||||||
| Demografía electoral | |||||||||||
| Población | 7 120 861 | ||||||||||
| Hab. registrados | Territorio: 6 214 399 Exterior: 741 094 | ||||||||||
![]() Presidente de la República de El Salvador | |||||||||||
Electo
Por definir Por definir | |||||||||||
La elección presidencial de El Salvador de 2027 será la décima de su tipo desde la promulgación de la Constitución de la República de 1983, y la octava desde la firma de los Acuerdos de Paz de 1992. Estas elecciones van a definir a los titulares de la presidencia y vicepresidencia de la República para el período que comenzaría el 1 de junio de 2027 hasta el 1 de junio de 2033. La elección presidencial se desarrollará en simultáneo con los comicios legislativos y municipales.[1]
Sistema electoral
A partir de las elecciones de 2027, la presidencia de la República de El Salvador será elegida cada seis años. La normativa reformada establece que la fórmula presidencial del partido político o coalición que obtenga la mayoría simple de los votos válidos emitidos asumirá el cargo, eliminando la posibilidad de una segunda vuelta electoral. Esta disposición forma parte de las reformas constitucionales aprobadas en 2025, orientadas a la reorganización del sistema electoral salvadoreño.[2][3]
La Constitución de la República establece que los partidos políticos son el único instrumento para el ejercicio de la representación popular en el Gobierno (art. 85), razón por la cual no se permite la postulación a la presidencia ni vicepresidencia mediante candidaturas no partidarias.
Requisitos de elegibilidad
Los requisitos para ser electo como Presidente o Presidenta y Vicepresidente o Vicepresidenta de la República están establecidos en el artículo 151 de la Constitución y son los siguientes:
- Ser salvadoreño o salvadoreña por nacimiento, hijo o hija de padre o madre salvadoreños;
- Pertenecer al estado seglar;
- Tener más de treinta años de edad;
- Contar con moralidad e instrucción notorias;
- Estar en el pleno ejercicio de los derechos de ciudadanía, y haberlo estado durante los seis años anteriores a la elección;
- Estar afiliado o afiliada a un partido político legalmente reconocido.
Según el artículo 152, reformado el 31 de julio de 2025, no podrán postularse a la Presidencia o Vicepresidencia de la República:[1]
- El cónyuge y los parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad de quien haya ejercido la Presidencia en el período que finaliza;
- Quien haya sido presidente de la Asamblea Legislativa o de la Corte Suprema de Justicia durante el año previo al inicio del nuevo período presidencial;
- Quien haya ocupado el cargo de ministro, viceministro, presidente de una institución autónoma, o director general de la Policía Nacional Civil dentro del último año del período presidencial anterior;
- Las personas militares de carrera que estén activas o que lo hayan estado durante los tres años anteriores al inicio del período presidencial;
- El o la vicepresidenta o designado/a que, llamado/a legalmente a ejercer la Presidencia durante el período inmediato anterior, se haya negado a desempeñarla sin causa justificada. Se entenderá como causa justificada cuando dicha persona manifieste su intención de ser candidata a la Presidencia dentro de los seis meses previos al inicio del período presidencial.
Modalidad de votación
Antes de 2023, las papeletas para elegir la fórmula presidencial mostraban únicamente las banderas de los partidos o coaliciones participantes. Las personas votantes debían marcar con una "X" sobre la bandera de su preferencia. Sin embargo, tras reformas al Código Electoral aprobadas en julio de 2023, las papeletas también incluyen el nombre y la fotografía de la persona candidata a la Presidencia. A partir de entonces, la marca puede hacerse sobre la bandera y/o sobre la fotografía de quien se prefiera.[4][5][6][7][8][9]
Voto en el exterior
Las personas salvadoreñas en el exterior pueden ejercer su derecho al voto utilizando su Documento Único de Identidad (vigente o vencido) o su pasaporte. Existen dos modalidades de votación para la diáspora:[10][11]
- Quienes residen fuera del país y tienen documentos que indican domicilio en el extranjero pueden votar anticipadamente por internet. Este proceso inició el 6 de enero de 2024 y se extendió durante 30 días hasta el 4 de febrero, con un padrón habilitado de 741,094 personas, según datos del Tribunal Supremo Electoral (TSE).
- Aproximadamente 160,000 personas salvadoreñas en el exterior, cuyo DUI indica residencia en El Salvador, deben votar presencialmente mediante sistema electrónico en los 81 centros de votación habilitados por el TSE antes del 4 de febrero.
Reforma constitucional de 2025
El 31 de julio de 2025, la Asamblea Legislativa aprobó una reforma constitucional orientada a reconfigurar el sistema presidencial y electoral del país. Entre los principales cambios se encuentran:
- La ampliación del período presidencial de cinco a seis años;
- La habilitación de la reelección presidencial indefinida;
- La eliminación de la segunda vuelta electoral en la elección presidencial.
Además, se estableció una disposición transitoria que redujo de manera excepcional el período presidencial correspondiente al quinquenio 2024-2029 a tres años, con el fin de permitir su conclusión en 2027. Esta medida tuvo como objetivo unificar las elecciones presidenciales, legislativas y municipales a partir de ese año, con el propósito de ordenar y sincronizar el calendario electoral nacional.[12]
Controversias
Reformas a la Constitución
La reforma constitucional, propuesta por el partido Nuevas Ideas y liderada por la diputada Ana Figueroa,[13] fue aprobada el 31 de julio de 2025 por la Asamblea Legislativa, de mayoría oficialista. Esta reforma introdujo cambios sustanciales en el sistema político salvadoreño: eliminó los límites a la reelección presidencial, amplió el período presidencial de cinco a seis años, suprimió la segunda vuelta electoral y adelantó las elecciones presidenciales al año 2027.[14]
Estas modificaciones fueron justificadas por los legisladores oficialistas como medidas para reducir costos electorales, sincronizar comicios presidenciales con los legislativos y municipales, y fortalecer la estabilidad política.
Críticas y preocupaciones
- Concentración del poder: Organizaciones como Human Rights Watch y Amnistía Internacional han expresado su preocupación por el debilitamiento de mecanismos de equilibro institucional. Señalan que la reforma al artículo 248 eliminó la necesidad de que dos legislaturas sucesivas ratificaran cambios, reduciendo el espacio para debate público y permitiendo modificaciones constitucionales rápidas sin contrapesos efectivos.[15][16]
- Riesgo de autoritarismo: Opositores e instituciones internacionales han comparado el rumbo de El Salvador con países como Venezuela, Nicaragua y Cuba, advirtiendo sobre una posible deriva autoritaria a través de la perpetuación del poder ejecutivo.[17][18][19][20]
- Proceso exprés y falta de transparencia: El texto constitucional fue aprobado en apenas unas horas, sin debate sustancial ni consultas públicas relevantes. El resultado fue una votación de 57 votos a favor y 3 en contra, con críticas sobre la ausencia de deliberación ciudadana y mecanismos institucionales adecuados.[21]
- Percepción ciudadana dividida: Mientras que quienes apoyan las reformas lo ven como un reflejo de voluntad popular y modernización política, voces de la oposición las han calificado como un "golpe" a la democracia y un abuso de poder que elimina límites constitucionales establecidos.[22]
Calendario electoral
Partidos políticos inscritos y habilitados para participar
Partidos habilitados para participar en las elecciones legislativas de 2027
De acuerdo con el Tribunal Supremo Electoral (TSE), solo los partidos que mantuvieron su personería jurídica después de las elecciones de 2024 están autorizados para competir en los comicios de 2027. La ley salvadoreña exige que los institutos políticos obtengan representación legislativa o un mínimo de 50 000 votos válidos para conservar su inscripción.
A julio de 2025, los partidos oficialmente habilitados para presentar candidaturas son los siguientes:
Partidos cancelados antes de las elecciones de 2027
La Ley de Partidos Políticos de El Salvador establece que los institutos políticos que no logren representación legislativa ni alcancen el umbral mínimo de 50 000 votos válidos en elecciones legislativas deben ser cancelados por el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
En el ciclo electoral de 2024, dos partidos fueron cancelados por no cumplir con dichos requisitos: Nuestro Tiempo y Cambio Democrático, ambos declarados oficialmente en proceso de liquidación y sin posibilidad de participar en las elecciones de 2027 bajo esas denominaciones.[23][24]
| Partido político | Sigla | Motivo de cancelación | Fecha de cancelación | Notas | |
|---|---|---|---|---|---|
| Nuestro Tiempo
|
NT | No alcanzó el mínimo de 50 000 votos y perdió representación legislativa | 6 de junio de 2024 | Actualmente en liquidación; opera como movimiento ciudadano. | |
| Cambio Democrático
|
CD | No alcanzó el umbral legal y no obtuvo escaños en 2024 | 5 de junio de 2024 | Cancelado oficialmente por el TSE; sin personería jurídica. | |
| Partido Independiente Salvadoreño
|
PAÍS | Irregularidades en internas y elecciones bloqueadas por el TSE | Inscripción anulada para 2024 | No participó en 2024; no mantiene personería jurídica activa. | |
Precandidaturas por partido o coalición
Nuevas Ideas (NI)
Hasta el momento, el partido Nuevas Ideas no ha anunciado oficialmente a ninguna persona precandidata para las elecciones presidenciales adelantadas de 2027.
Alianza Republicana Nacionalista (ARENA)
Hasta el momento, el partido ARENA no ha anunciado oficialmente a ninguna persona como precandidata para las elecciones presidenciales adelantadas de 2027.
En una entrevista televisiva en el programa "Encuentro con Julio Villagrán", el diputado por el departamento de La Libertad, Francisco Lira, y uno de los dos representantes del partido ARENA en la Asamblea, instó a la dirigencia partidaria a no presentar candidato para las elecciones presidenciales de 2027. Argumentó que hacerlo equivaldría a "avalar una reelección inconstitucional", y añadió que también considera apropiado que los ciudadanos "anulen su voto" como forma de protesta.[25] Según Lira, la verdadera apuesta para el país debería orientarse a "la consolidación de contrapesos en la Asamblea Legislativa y al fortalecimiento institucional". Además, promovió la idea de conformar una “gran unidad nacional”, donde las alianzas "trasciendan los colores partidarios y prioricen la honestidad y la defensa del bien común".
No obstante, poco después, el órgano máximo de dirección de ARENA, el Consejo Ejecutivo Nacional (COENA), emitió un comunicado en el que aclaró que las declaraciones de Lira constituyen una "opinión estrictamente personal" y que "no reflejan la postura oficial del partido"[26] En dicho comunicado, ARENA reafirmó su intención de participar en las elecciones de 2027, incluidas las presidenciales.
Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN)
Hasta el momento, el partido FMLN no ha anunciado oficialmente a ninguna persona precandidata para las elecciones presidenciales adelantadas de 2027.
Gran Alianza por la Unidad Nacional (GANA)
Hasta el momento, el partido GANA no ha anunciado oficialmente a ninguna persona precandidata para las elecciones presidenciales adelantadas de 2027.
El vicepresidente del partido, Guillermo Gallegos, en una entrevista mencionó la posibilidad de participar con un candidato propio para la presidencia, con el único objetivo de "acuerpar la elección" del presidente Nayib Bukele.[27]
Partido de Concertación Nacional (PCN)
Hasta el momento, el partido PCN no ha anunciado oficialmente a ninguna persona precandidata para las elecciones presidenciales adelantadas de 2027.
Partido Demócrata Cristiano (PDC)
Hasta el momento, el partido PDC no ha anunciado oficialmente a ninguna persona precandidata para las elecciones presidenciales adelantadas de 2027.
VAMOS
Hasta el momento, el partido VAMOS no ha anunciado oficialmente a ninguna persona como precandidata para las elecciones presidenciales adelantadas de 2027.
Si bien ninguna figura de esta agrupación ha manifestado de forma pública y definitiva su intención de postularse a la Presidencia de la República, la diputada Claudia Ortiz, única representante de VAMOS en la Asamblea Legislativa, declaró, tras las elecciones de 2024, que estaba “dispuesta a liderar la alternativa a Bukele”. Estas palabras, sumadas a las especulaciones surgidas ese mismo año sobre una eventual postulación, dejaron abierta la posibilidad de que busque la candidatura presidencial en 2027.[28] Posteriormente, el 12 de agosto de 2025, Ortiz indicó que evaluarán como partido participar en los próximos comicios presidenciales, manteniendo así la expectativa en torno a su posible precandidatura.[29]
| Partido o Coalición | Precandidato | Cargos públicos | |||
|---|---|---|---|---|---|
|
VAMOS | ![]() |
Claudia Ortiz (37 años) |
| |
Fraternidad Patriota Salvadoreña (FPS)
Hasta el momento, el partido FPS no ha anunciado oficialmente a ninguna persona precandidata para las elecciones presidenciales adelantadas de 2027.
Fuerza Solidaria (FS)
Hasta el momento, el partido FS no ha anunciado oficialmente a ninguna persona precandidata para las elecciones presidenciales adelantadas de 2027.
Democracia Salvadoreña (DS)
Hasta el momento, el partido DS no ha anunciado oficialmente a ninguna persona precandidata para las elecciones presidenciales adelantadas de 2027.
Candidaturas oficiales
| Nuevas Ideas | Alianza Republicana Nacionalista | Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional | Gran Alianza por la Unidad Nacional | Partido de Concertación Nacional | Partido Demócrata Cristiano | Vamos | Fraternidad Patriota Salvadoreña | Fuerza Solidaria | Democracia Salvadoreña |
| Derecha populista | Centroderecha | Izquierda | Centroderecha | Derecha | Centroderecha | Centro | Extrema derecha | Derecha | Centroderecha |
| Presidencia | Presidencia | Presidencia | Presidencia | Presidencia | Presidencia | Presidencia | Presidencia | Presidencia | Presidencia |
| Foto | Foto | Foto | Foto | Foto | Foto | Foto | Foto | Foto | Foto |
| Nombre | Nombre | Nombre | Nombre | Nombre | Nombre | Nombre | Nombre | Nombre | Nombre |
| Profesión | Profesión | Profesión | Profesión | Profesión | Profesión | Profesión | Profesión | Profesión | Profesión |
| Cargos//Experiencia previa | Cargos//Experiencia previa | Cargos//Experiencia previa | Cargos//Experiencia previa | Cargos//Experiencia previa | Cargos//Experiencia previa | Cargos//Experiencia previa | Cargos//Experiencia previa | Cargos//Experiencia previa | Cargos//Experiencia previa |
| Populismo, sincretismo, nacionalismo, socioliberalismo pragmático, conservadurismo social, personalismo, tecnocracia de mercado, autoritarismo competitivo | Conservadurismo social, neoliberalismo, liberalismo económico, anticomunismo, tradicionalismo | Socialismo histórico, marxismo-leninismo (origen), socialdemocracia, progresismo, estatismo redistributivo, antiimperialismo | Conservadurismo populista, derecha pragmática, clientelismo, personalismo, oportunismo electoral | Conservadurismo nacionalista, autoritarismo histórico, humanismo retórico, corporativismo, estatismo moderado | Democracia cristiana, humanismo cristiano, tercera vía, socioliberalismo moderado, centro reformista | Centro socioliberal, humanismo moderado, tercera vía, catch-all, pragmatismo político, sincretismo, progresismo, ambientalismo, feminismo | Nacionalismo, conservadurismo patriótico, populismo de derecha, liberalismo básico | Conservadurismo social, neoliberalismo, liberalismo económico, derecha renovada, tradicionalismo | Humanismo progresista, socioliberalismo, tercera vía blanda |
| Lema | Lema | Lema | Lema | Lema | Lema | Lema | Lema | Lema | Lema |
| Apoyado por (partidos) | Apoyado por (partidos) | Apoyado por (partidos) | Apoyado por (partidos) | Apoyado por (partidos) | Apoyado por (partidos) | Apoyado por (partidos) | Apoyado por (partidos) | Apoyado por (partidos) | Apoyado por (partidos) |
| Vicepresidencia | Vicepresidencia | Vicepresidencia | Vicepresidencia | Vicepresidencia | Vicepresidencia | Vicepresidencia | Vicepresidencia | Vicepresidencia | Vicepresidencia |
| Nombre | Nombre | Nombre | Nombre | Nombre | Nombre | Nombre | Nombre | Nombre | Nombre |
| Profesión | Profesión | Profesión | Profesión | Profesión | Profesión | Profesión | Profesión | Profesión | Profesión |
| Cargos//Experiencia previa | Cargos//Experiencia previa | Cargos//Experiencia previa | Cargos//Experiencia previa | Cargos//Experiencia previa | Cargos//Experiencia previa | Cargos//Experiencia previa | Cargos//Experiencia previa | Cargos//Experiencia previa | Cargos//Experiencia previa |
Padrón electoral
| Datos generales | Cantidad | Porcentaje | ||
|---|---|---|---|---|
| Habitantes en el padrón electoral nacional. | 5,473,305 |
| ||
| Habitantes en el padrón electoral desde el exterior. | 741,094 |
| ||
| Total de habitantes en el padrón electoral. | 6,214,399 |
| ||
| Fuente: Tribunal Supremo Electoral (TSE). | ||||
Por sexo
| Distribución de habitantes electorales nacionales por sexo | Cantidad | Porcentaje | ||
|---|---|---|---|---|
| Mujeres | 3,256,205 |
| ||
| Hombres | 2,958,194 |
| ||
| Fuente: Tribunal Supremo Electoral (TSE). | ||||
Por grupo etario
| Distribución de habitantes electorales nacionales por grupo etario | Cantidad | Porcentaje | ||
|---|---|---|---|---|
| Menor a 18 años | 1,996 |
| ||
| De 18 a 23 años | 672,123 |
| ||
| De 24 a 29 años | 873,528 |
| ||
| De 30 a 39 años | 1,298,026 |
| ||
| De 40 a 59 años | 2,156,781 |
| ||
| De 60 a 99 años | 1,203,529 |
| ||
| Mayor a 99 años | 8,416 |
| ||
| Fuente: Tribunal Supremo Electoral (TSE). | ||||
Encuestas de opinión
Resultados
Véase también
- Elecciones legislativas de El Salvador de 2027
- Elección presidencial de El Salvador de 2024
- Elecciones legislativas de El Salvador de 2024
- Elecciones municipales de El Salvador de 2024
Referencias
- ↑ a b Figueroa, Ana (31 de julio de 2025). «Propuesta de reforma constitucional presentada el 31 de julio de 2025». El Salvador. Archivado desde el original el 31 de julio de 2025.
- ↑ Mundo, Diario El (31 de julio de 2025). «Estos son los cambios a la Constitución que hará NI sobre las elecciones de presidente en El Salvador». Diario El Mundo. Consultado el 1 de agosto de 2025.
- ↑ Mondragón, Lissette (31 de julio de 2025). «Asamblea Legislativa habilitará reelección presidencial indefinida y extiende mandato a 6 años». La Prensa Gráfica (El Salvador). Consultado el 31 de julio de 2025.
- ↑ «Papeletas de votación incluirán fotografía de candidatos a la Presidencia, aprobó el oficialismo». Noticias de El Salvador - Noticias de El Salvador, noticias internacionales, salvadoreños por el mundo, economia, negocios, politica, deportes, entretenimiento, tecnologia, turismo, tendencias, fotos, videos, redes sociales. Consultado el 7 de diciembre de 2023.
- ↑ Diop, Assane (12 de julio de 2023). «Bukele realiza más reformas electorales para facilitar su camino hacia la reelección en 2024». Divergentes. Consultado el 7 de diciembre de 2023.
- ↑ «Bukele de último en boleta para elección presidencial en El Salvador - Prensa Latina». 7 de diciembre de 2023. Consultado el 7 de diciembre de 2023.
- ↑ Villarroel, Gabriela (6 de diciembre de 2023). «Así quedaron las posiciones de los partidos en la papeleta para elección presidencial en 2024». La Prensa Gráfica (San Salvador, El Salvador). Consultado el 7 de diciembre de 2023.
- ↑ Crespín, Verónica (6 de diciembre de 2023). «¿Cuál será la posición de las banderas en las papeletas de las elecciones 2024?». Diario El Mundo. Consultado el 7 de diciembre de 2023.
- ↑ «Formas válidas de votar en las elecciones de 2024». Twitter. 2024.
- ↑ Ávalos, Jessica (5 de enero de 2024). «Las dudas que pesan sobre el voto de salvadoreños en el exterior». Revista Factum. Consultado el 7 de enero de 2024.
- ↑ Crespín, Verónica (6 de noviembre de 2023). «906,462 salvadoreños con DUI al cierre del registro electoral exterior». Diario El Mundo. Consultado el 30 de diciembre de 2023.
- ↑ swissinfo.ch, S. W. I. (31 de julio de 2025). «El oficialismo en El Salvador propone reforma para reelección presidencial indefinida». SWI swissinfo.ch. Consultado el 1 de agosto de 2025.
- ↑ «Así fue la plenaria que abrió las puertas a la reeleción indefinida». Noticias de El Salvador - Noticias de El Salvador, noticias internacionales, salvadoreños por el mundo, economia, negocios, politica, deportes, entretenimiento, tecnologia, turismo, tendencias, fotos, videos, redes sociales. Consultado el 6 de agosto de 2025.
- ↑ Avelar, Bryan (3 de agosto de 2025). «El penúltimo golpe de mano de Nayib Bukele». El País América. Consultado el 6 de agosto de 2025.
- ↑ «El Salvador: Constitutional reforms without guarantees of public participation or consultation put human rights at risk». Amnesty International (en inglés). 5 de agosto de 2025. Consultado el 6 de agosto de 2025.
- ↑ «El Salvador: Reformas a la Constitución sin garantías de participación ni deliberación pública ponen en riesgo los derechos humanos.». Amnistía Internacional. 4 de agosto de 2025. Consultado el 6 de agosto de 2025.
- ↑ Aburto, Wilfredo Miranda (6 de agosto de 2025). «Trump respalda la reelección indefinida de Bukele: “Rechazamos la comparación con regímenes dictatoriales”». El País América. Consultado el 6 de agosto de 2025.
- ↑ «Reddit - el corazón de la conversación». www.reddit.com. Consultado el 6 de agosto de 2025.
- ↑ Wolf, Sonja (2024-08). «El Salvador bajo Nayib Bukele: el giro hacia el autoritarismo electoral». Revista de ciencia política (Santiago) 44 (2): 295-321. ISSN 0718-090X. doi:10.4067/s0718-090x2024005000122. Consultado el 6 de agosto de 2025.
- ↑ Phillips, Tom (1 de agosto de 2025). «Opposition leaders say ‘democracy in El Salvador has died’ after scrapping of presidential term limits». The Guardian (en inglés británico). ISSN 0261-3077. Consultado el 6 de agosto de 2025.
- ↑ «Bukele reforma la Constitución de El Salvador para permitir la reelección presidencial indefinida». ElHuffPost. 1 de agosto de 2025. Consultado el 6 de agosto de 2025.
- ↑ SER, Agencia Europa Press,Cadena (1 de agosto de 2025). «El Parlamento de El Salvador aprueba la reelección indefinida del presidente gracias al apoyo del partido de Bukele». Cadena SER. Consultado el 6 de agosto de 2025.
- ↑ Mundo, Diario El (5 de junio de 2024). «TSE ordena cancelación de Nuestro Tiempo y Cambio Democrático como partidos políticos». Diario El Mundo. Consultado el 2 de agosto de 2025.
- ↑ «Andy Failer: “Hemos decidido reagruparnos en la construcción de un movimiento político”». Noticias de El Salvador - Noticias de El Salvador, noticias internacionales, salvadoreños por el mundo, economia, negocios, politica, deportes, entretenimiento, tecnologia, turismo, tendencias, fotos, videos, redes sociales. Consultado el 2 de agosto de 2025.
- ↑ «Francisco Lira pide a Arena no participar en las presidenciales de 2027». elmundo.sv. 11 de agosto de 2025.
- ↑ Nacionales, Redacción (13 de agosto de 2025). «ARENA señala que no le pondrán el camino fácil al Gobierno en elecciones de 2027». Diario Co Latino. Consultado el 16 de agosto de 2025.
- ↑ Mundo, Diario El (25 de agosto de 2025). «Gallegos dice GANA participará con candidato presidencial en elecciones 2027 para “acuerpar elección” de Bukele». Diario El Mundo. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ «Claudia Ortiz: “Estoy dispuesta a liderar la alternativa a Bukele”». focostv.com. 25 de febrero de 2024.
- ↑ «Claudia Ortiz dice Vamos evaluará competir en las elecciones presidenciales de 2027: "Acaban de cambiar las reglas"». elmundo.sv. 12 de agosto de 2025.



.png)