Elección presidencial de Chile de 1856
| ← 1851 • | |||||||||||
| Elección presidencial de Chile de 1856 Presidente para el período 1856-1861 | |||||||||||
| Fecha | Viernes 25 de julio de 1856 | ||||||||||
| Tipo | Presidencial, nivel nacional | ||||||||||
| Demografía electoral | |||||||||||
| Hab. registrados | 216 electores | ||||||||||
| Votantes | 209 electores | ||||||||||
| Participación | |||||||||||
| 96.76 % | |||||||||||
| Votos válidos | 209 | ||||||||||
| Resultados | |||||||||||
| Manuel Montt Torres – PN | |||||||||||
| Votos electorales | 207 | ||||||||||
| 99.04 % | |||||||||||
![]() |
José Santiago Aldunate Toro – PCon | ||||||||||
| Votos electorales | 2 | ||||||||||
| 0.96 % | |||||||||||
Presidente de Chile | |||||||||||
La elección presidencial de Chile de 1856 se llevó a cabo en por medio del sistema de electores, y dio por reelecto al presidente Manuel Montt.
Los gobiernos conservadores, acostumbrados a dominar el Estado por decenios, no se esperaba en la ocasión una sorpresa electoral. Sin embargo, el presidente Manuel Montt no fue apoyado esta vez por los conservadores, ya que se había quebrado la confianza entre ambos, y el mandatario había ordenado a su ministro Antonio Varas, formar un partido nuevo, el Partido Nacional, el cual lo abanderó en la oportunidad.
Los electores de cada provincia se reunieron el 25 de julio,[1] poniendo cada elector en una cédula secreta el nombre del candidato que proponia para Presidente y echándola por su mano en una urna que se hallaba colocada en la mesa del Presidente y secretarios. El congreso procedió al recuento de votos, sobre la base de las actas de escrutinio de cada provincia el 30 de agosto.[2]
La reputación de Montt se encontraba por el suelo tras la "Cuestión del Sacristán" que mermó su influencia sobre la aristocracia conservadora de la capital. Sin embargo, la oposición no tuvo candidatos capaces de reunir los votos necesarios. Los dos votos que recibió Aldunate fueron los de Francisco Ossa Mercado, quién manejaba el movimiento ultramontano del Partido Conservador, y José Miguel Arístegui Aróstegui, deán de la catedral de Santiago.
El mismo Manuel Montt reconoció años más tarde, que si no hubiese sido reelegido, los conservadores hubiesen permanecido en el poder por veinte años más.
Resultados
Nacional
| Candidato | Partido | Votos | % | |||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Manuel Montt Torres | PN | 207 |
| |||||
| José Santiago Aldunate Toro | PCon | 2 |
| |||||
| Total de votos electorales válidos | 209 | 100 % | ||||||
| Total de electores | 216 | Abstención: 3,24 % | ||||||
Por provincia
| Candidato | Atacama | Coquimbo | Aconcagua | Valparaíso | Santiago | Colchagua | Talca | ||||||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Manuel Montt | 8 | 100 % | 18 | 100 % | 15 | 100 % | 17 | 100 % | 37 | 94,87 % | 29 | 100 % | 10 | 100 % | |||||||
| José Santiago Aldunate | 0 | 0 % | 0 | 0 % | 0 | 0 % | 0 | 0 % | 2 | 5,13 % | 0 | 0 % | 0 | 0 % | |||||||
| Total de votos electorales válidos | 8 | 100 % | 18 | 100 % | 15 | 100 % | 17 | 100 % | 39 | 100 % | 29 | 100 % | 10 | 100 % | |||||||
| Abstención | 1 | 0 | 0 | 1 | 0 | 1 | 2 | ||||||||||||||
| Total de electores | 9 | 18 | 15 | 18 | 39 | 30 | 12 | ||||||||||||||
| Candidato | Maule | Ñuble | Concepción | Arauco | Valdivia | Chiloé | |||||||||||||||
| Manuel Montt | 22 | 100 % | 15 | 100 % | 15 | 100 % | 6 | 100 % | 6 | 100 % | 9 | 100 % | |||||||||
| José Santiago Aldunate | 0 | 0 % | 0 | 0 % | 0 | 0 % | 0 | 0 % | 0 | 0 % | 0 | 0 % | |||||||||
| Total de votos electorales válidos | 22 | 100 % | 15 | 100 % | 15 | 100 % | 6 | 100 % | 6 | 100 % | 9 | 100 % | |||||||||
| Abstención | 2 | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |||||||||||||||
| Total de electores | 24 | 15 | 15 | 6 | 6 | 9 | |||||||||||||||
| Fuente: Urzúa Valenzuela, 1992. | |||||||||||||||||||||
Referencias
- ↑ «Reglamento de Elecciones; Art. 73». bcn.cl. 2 de diciembre de 1833. Consultado el 9 de julio de 2025.
- ↑ «Constitución Política de la República de Chile; Arts. 64, 65 y 66». bcn.cl. 25 de mayo de 1833. Consultado el 9 de julio de 2025.
Bibliografía
- Encina, Francisco (1952). Historia de Chile desde la Prehistoria hasta 1891. Santiago: Editorial Nascimiento.
- Urzúa Valenzuela, Germán (1992). Histórica política de Chile y su evolución electoral desde 1810 a 1992. Santiago: Editorial Jurídica de Chile. p. 157.
