Elección presidencial de Chile de 1932

← 1931 • Bandera de Chile • 1938 →
Elección presidencial de Chile de 1932
Presidente para el período 1932-1938
Fecha Domingo 30 de octubre de 1932
Tipo Presidencial, nivel nacional
Período 24 de diciembre de 1932 a 24 de diciembre de 1938

Demografía electoral
Población 4 495 000 (est.)
Hab. registrados 429 772[1]
Votantes 343 892
Participación
  
80.02 %  6.5 %
Votos válidos 342 990

Resultados
Arturo Alessandri Palma – PL
Votos 187 914  89.7 %
  
54.79 %
Marmaduke Grove Vallejo – NAP
Votos 60 856  4718.4 %
  
17.74 %
Héctor Rodríguez de la Sotta – PCon
Votos 47 207  
  
13.76 %
Enrique Zañartu Prieto – PLD
Votos 42 885  
  
12.50 %
Elías Lafertte Gaviño – PCCh
Votos 4128  69.6 %
  
1.20 %


Presidente de Chile

La elección presidencial de Chile de 1932 se realizó el 30 de octubre, de forma simultánea con las elecciones parlamentarias. Esta se llevó a cabo por orden del presidente interino, don Abraham Oyanedel Urrutia, quien había asumido el gobierno del país tras la renuncia del coronel Bartolomé Blanche, quien a su vez, había tomado el mando de Chile al derrocar a la República Socialista, una institucionalidad implementada por diversos miembros del socialismo chileno, hacia el 4 de junio de 1932 tras la caída de Montero, que tuvo una efímera existencia.

Las elecciones de 1932 fueron convocadas de urgencia para retornar la institucionalidad a Chile, perdida hacia la abdicación de Carlos Ibáñez del Campo, en 1931, que desde entonces no se había podido desempeñar un período presidencial completo y el último presidente elegido democráticamente había sido derrocado a mitad de año por el socialismo.

El ganador fue el liberal Arturo Alessandri Palma, quien regresó a La Moneda tras gobernar entre 1920 y 1925.

Candidaturas

Arturo Alessandri se presentó como candidato con el apoyo de liberales y radicales, siendo esta la misma plataforma política que lo sostuvo durante los días más complejos de su primer mandato. Sus objetivos de campaña se centraron en retomar la estabilidad política perdida desde el año 1925 y combatir la profunda crisis económica que atravesaba el país. Ni los liberales democráticos (que levantaron la candidatura de Enrique Zañartu Prieto), ni los conservadores (que postularon a Héctor Rodríguez de la Sotta), pudieron contrarrestar la poderosa influencia del exmandatario.

Zañartu Prieto, liberal antialessandrista conocido por su participación en los ataques contra la FECH en la Guerra de don Ladislao, representaba al Partido Liberal Democrático y a otros sectores que eran adherentes de la ya desaparecida República Parlamentaria y que participaron en política durante la dictadura de Ibáñez.

Rodríguez de la Sotta representaba al Partido Conservador, colectividad que en esta ocasión prefirió no pactar con un liberalismo influenciado por Alessandri.

Luego del surgimiento y caída de la República Socialista, la figura de Marmaduke Grove apareció como una alternativa para diversos sectores de la izquierda chilena. Apoyado por la Nueva Acción Pública y otros grupos socialistas revolucionarios, realizó una campaña no exenta de problemas. Tiempo antes de la elección fue deportado a Isla de Pascua, ausentándose de gran parte del proceso.

Los comunistas postularon a Elías Lafertte, quien tenía como objetivo superar la magra votación obtenida en la elección anterior.

Resultados

Nacional

Candidato Partido Coalición
Apoyo político
Votos %
Arturo Alessandri Palma
PL
PL-PR-PLDo-PSR-PRS-PDa-PDo 187 914
 54,79 %
Marmaduke Grove Vallejo
NAP
NAP-IC-ARS-PSU-AGECh 60 856
 17,74 %
Héctor Rodríguez de la Sotta
PCon
Partido Conservador 47 207
 13,76 %
Enrique Zañartu Prieto
PLD
PLD-PLU 42 885
 12,50 %
Elías Lafertte Gaviño
PCCh
Partido Comunista 4128
 1,20 %
Total de votos válidos 342 990 99,74 %
Votos en blanco y nulos 902 0,26 %
Total de sufragios emitidos 343 892 100 %
Total de inscritos 429 772 Abstención: 19,98 %

Por provincia

Candidato Tarapacá Antofagasta Atacama Coquimbo Aconcagua Santiago
Arturo Alessandri Palma 7066 77,49 % 11 115 80,42 % 3173 67,28 % 6366 47,12 % 22 726 46,55 % 36 716 42,38 %
Marmaduke Grove Vallejo 1284 14,08 % 1357 9,82 % 740 15,69 % 2114 15,65 % 16 576 33,95 % 28 618 33,03 %
Héctor Rodríguez de la Sotta 58 0,63 % 457 3,31 % 135 2,86 % 1381 10,22 % 5764 11,81 % 13 172 15,2 %
Enrique Zañartu Prieto 507 5,56 % 319 2,31 % 647 13,72 % 3559 26,34 % 3204 6,56 % 7225 8,34 %
Elías Lafertte Gaviño 204 2,24 % 574 4,15 % 21 0,45 % 91 0,67 % 551 1,13 % 912 1,05 %
Total de votos válidos 9119 99,56 % 13 822 99,62 % 4716 99,14 % 13 511 99,95 % 48 821 99,92 % 86 643 99,35 %
Votos nulos y en blanco 40 0,44 % 53 0,38 % 41 0,86 % 7 0,05 % 38 0,08 % 567 0,65 %
Total de sufragios emitidos 9159 100 % 13 875 100 % 4757 100 % 13 518 100 % 48 859 100 % 87 210 100 %
Candidato Colchagua Talca Maule Ñuble Concepción Biobío
Arturo Alessandri Palma 12 906 57,53 % 7660 51,42 % 8160 55,78 % 9888 56,04 % 18 658 69,59 % 8766 62,37 %
Marmaduke Grove Vallejo 1651 7,36 % 670 4,5 % 242 1,65 % 375 2,13 % 2847 10,62 % 642 4,57 %
Héctor Rodríguez de la Sotta 5769 25,72 % 3892 26,13 % 2592 17,72 % 3213 18,21 % 2449 9,13 % 1442 10,26 %
Enrique Zañartu Prieto 2015 8,98 % 2396 16,08 % 3614 24,71 % 4011 22,73 % 1987 7,41 % 3140 22,34 %
Elías Lafertte Gaviño 93 0,41 % 279 1,87 % 20 0,14 % 159 0,9 % 871 3,25 % 64 0,46 %
Total de votos válidos 22 434 100 % 14 897 99,81 % 14 628 100 % 17 646 99,99 % 26 812 99,83 % 14 054 100 %
Votos nulos y en blanco 0 0 % 29 0,19 % 0 0 % 1 0,01 % 45 0,17 % 0 0 %
Total de sufragios emitidos 22 434 100 % 14 926 100 % 14 628 100 % 17 647 100 % 26 857 100 % 14 054 100 %
Candidato Cautín Valdivia Llanquihue Chiloé
Arturo Alessandri Palma 16 833 65,02 % 11 996 61,7 % 3097 53,39 % 2788 58,6 %
Marmaduke Grove Vallejo 1692 6,54 % 1977 10,17 % 65 1,12 % 6 0,13 %
Héctor Rodríguez de la Sotta 2759 10,66 % 1393 7,17 % 1622 27,96 % 1109 23,31 %
Enrique Zañartu Prieto 4469 17,26 % 3945 20,29 % 992 17,1 % 855 17,97 %
Elías Lafertte Gaviño 134 0,52 % 130 0,67 % 25 0,43 % 0 0 %
Total de votos válidos 25 887 99,99 % 19 441 99,67 % 5801 99,98 % 4758 99,69 %
Votos nulos y en blanco 1 0,004 % 64 0,33 % 1 0,02 % 15 0,31 %
Total de sufragios emitidos 25 888 100 % 19 505 100 % 5802 100 % 4773 100 %
Fuente: Dirección del Registro Electoral.[2]

Consecuencias

Con el triunfo de Alessandri se recuperó la estabilidad política, la democracia y comenzó a funcionar ampliamente la Constitución de 1925, carta fundamental impulsada justamente por él. La victoria del "León de Tarapacá" también implicó la unidad del liberalismo, la que finalmente se concretó en una convención en 1933. Tiempo después, los conservadores ingresarían al gobierno, consolidando así la estructura tradicional de la derecha que se pudo observar en elecciones posteriores.

En la izquierda, el segundo lugar de Grove sirvió de plataforma para la fundación del Partido Socialista de Chile en 1933 y para la formación de pequeñas coaliciones como el Block de Izquierda. Para los comunistas, en cambio, la derrota fue más dura ya que desde estas presidenciales hasta las de 1999 no presentaron candidatos provenientes de sus filas, entregando su respaldo a radicales, socialistas o independientes.

La llamada tercera posición no estuvo representada en esta elección, ya que Carlos Ibáñez del Campo estaba alejado de la actividad política. A pesar de esto, durante los años posteriores surgieron movimientos inspirados en el fascismo europeo, siendo el más destacado el Movimiento Nacional-Socialista de Chile.

Referencias

  1. Ricardo Nazer, Jaime Rosemblit (2000). «Electores, sufragio y democracia en Chile: una mirada histórica» (PDF). Consultado el 8 de febrero de 2014. 
  2. Dirección del Registro Electoral (1932). «Elección Presidencial» (PDF). Consultado el 28 de febrero de 2025. 

Bibliografía

  • Gomien Díaz, Eduardo (1997). Análisis de cifras de elecciones presidenciales en Chile desde 1920 al año 1993. Concepción: revista de Derecho N°201, Universidad de Concepción. 
  • Urzúa Valenzuela, Germán (1992). Historia política de Chile y su evolución electoral desde 1810 a 1992. Santiago: Editorial Jurídica de Chile. p. 485. 
  • Resultados Electorales 1925-1973 | Servicio Electoral de Chile