Elaine Vilar Madruga
| Elaine Vilar Madruga | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nacimiento |
3 de abril de 1989 (36 años) La Habana (Cuba) | |
| Nacionalidad | Cubana | |
| Educación | ||
| Educada en | Universidad de las Artes | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Escritora | |
Elaine Vilar Madruga (La Habana, Cuba, 1989) es una narradora, dramaturga y poeta cubana. Varias de sus novelas, cuentos y poemarios han recibido reconocimientos, tanto a nivel nacional como internacional.[1]
Su obra transita entre los géneros de terror, el freakismo y el erotismo fantástico y ha sido editada en Estados Unidos, Canadá, Cuba, República Dominicana, España, Argentina, Chile, Brasil, México, Panamá, Rusia, Francia e Italia.[2]
Trayectoria
Nació en La Habana, Cuba en 1989.[1][3] Estudió Arte Teatral con especialidad en Dramaturgia en el Instituto Superior de Arte de La Habana.[1][3] Además, es graduada del Nivel Medio de Música en la especialidad de guitarra clásica, del XI curso del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso[4] y fue coordinadora del Taller de Literatura Fantástica Espacio Abierto.[5]
En 2013 publicó su novela La hembra alfa, premiada con el Premio Pinos Nuevos de Narrativa.[6] En 2019 Los años del silencio sería nominada a los Premios Guillermo de Baskerville 2020.[7]
Por La tiranía de las moscas, de 2021, alcanzó notoriedad internacional, al ser galardonada con el Premio Cálamo a Mejor Libro del año y nominada al Premio Finestres de Narrativa en Castellano.[2][8] La novela fue publicada por la editorial española Barrett y editada por la escritora Cristina Morales, quien también prologa el libro.[2] La obra trata sobre una familia con tres hijos: Casandra, que siente atracción sexual por objetos y está enamorada de un puente; Caleb, a quien los animales se le acercan para morir; y Calia, que tiene la habilidad de dibujar animales hiperrealistas. Los hermanos viven bajo el yugo de su padre, un militar tartamudo, frustrado porque ha perdido la confianza del líder del país.[9]
En 2023 publicó El cielo de la selva, una alegoría sobre la violencia y el control del cuerpo de las mujeres, obligadas a tener y criar a su descendencia para el posterior sacrificio.[10][11] Esta novela de terror, escrita en clave feminista,[12] recibió el Premio Nollegiu a la mejor novela del año en español[13] y fue elegida entre los 10 mejores libros del 2023 por Babelia, de El País[14]
Ese mismo año en Las cavidades aborda la maternidad, los partos, las cesáreas y los puerperios.[15][3]
Obras
Selección de títulos:
Novelas
- 2013: Salomé (Premio Calendario y Premio Agustín Rojas de la Crítica a la mejor novela de ciencia ficción; en Chile fue publicado en 2018)[16][17]
- 2013: La hembra alfa (Premio Pinos Nuevos de narrativa)
- 2015: Bestia
- 2017: La ciudad de las máscaras (El trono de Ecbactana, #1)
- 2017: La última aurora[18]
- 2018: La última aurora: Cacería (con ilustraciones de Gonzalo Santiesteban)
- 2019: La flor transparente (El trono de Ecbactana, #2)
- 2019: Los años del silencio
- 2021: Un globo rojo en tu ventana (literatura infantil y juvenil)
- 2021: La tiranía de las moscas
- 2023: El cielo de la selva
- 2023: Las cavidades
Antologías
- 2012: "La semilla del shiram" en Axis mundi: Antología de cuentos cubanos de fantasía (a cargo de Vilar Madruga)
- 2013: "El hambre y la bestia" en Hijos de Korad: Antología del taller literario Espacio Abierto (a cargo de Vilar Madruga, con cuentos de 36 escritores cubanos)[19]
- 2015: "Mariposas del oeste" en Mariposas del oeste y otros relatos (ed. Mariano Villarreal)
- 2019: País de fabulaciones (a cargo de Vilar Madruga, con cuentos de más de veinte escritores cubanos y uno chileno)
- 2021: "Amarás a tu madre por encima de todas las cosas" en Las escritoras de Urras, Año 1 (ed. Maielis González y Sofía Barker). En 2023 el cuento formó parte de Caballería mutante: literatura fantástica cubana (ed. José A. Cantallops y Yoss)
- 2024: "Las fieras" en Dantescas: Cuentos de mujeres que descendieron a los infiernos (ed. María Fernanda Ampuero)
- 2024: "La virgen de las orejas" en Cabezas en la ventana: Antología de terror latinoamericano
Relatos
- 2009: Al límite de los olivos (mención Premio Calendario 2006 en ciencia ficción)[20]
- 2013: Dime, bruja que destellas (Premio Calendario 2013 en narrativa infantil)
- 2015: Culto de acoplamiento
- 2017: Los arcos del norte
- 2017: Fragmentos de la tierra rota
- 2018: El Hambre y la Bestia
- 2022: Abominable pureza del mundo
- 2024: Girasoles en el fin del mundo (XXI Premio Celestino de Cuento)[21]
Poesía
- 2015: Escudo de todas las cabezas (Premio Hermanos Loynaz 2014)
- 2015: Las criaturas del silencio (Premio Nacional de Literatura Infantil El Principito 2014)
- 2016: Las montañas de la extinción (Premio José Jacinto Milanés 2015)
- 2016: Canto de cisne
- 2016, en Chile; 2022, en España: Sakura
- 2021: Cartas de amor para una historia interminable (Premio Calendario 2020 en narrativa infantil)[22]
- 2021: Bajo los cielos de Gomorra
- 2024: El ojo de equus (Premio Oriente de Poesía José Manuel Poveda 2020)
- 2025: Las tarántulas
Dramaturgia
- 2014: Alter Medea
- 2015: El árbol de los gatos (Texto ganador de La escritura de la diferencia 2014/2015)
- 2015: Hentai
- 2019: Picuala (Premio La Edad de Oro 2018; literatura infantil y juvenil)
Premios
- 2013: Premio Primos Nuevos
- 2021: Premio Cálamo a Mejor Libro del Año
- 2023: Premio Nollegiu a la Mejor Novela en español
- 2024: Premio 42 a la Mejor Obra en Castellano, por El cielo de la selva[23]
Referencias
- ↑ a b c Luz Cultural: Magazine de Información Cultural (28 de julio de 2019). «Elaine Vilar Madruga (La Habana, 1989)». Diario Digital. Consultado el 6 de julio de 2025.
- ↑ a b c Miró, Francesc (17 de mayo de 2021). «Elaine Vilar: "Los momentos de auge literario son pequeñas ventanitas donde pocos logran asomarse"». ElDiario.es. Consultado el 6 de julio de 2025.
- ↑ a b c Hayes, Inés (22 de abril de 2024). «Elaine Vilar Madruga: “Las maternidades son terreno narrativo del realismo mágico”». Clarín. Consultado el 6 de julio de 2025.
- ↑ Equipo editorial (30 de diciembre de 2015). «Elaine Vilar Madruga». www.claustrofobias.com. Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ «Elaine Vilar Madruga». lanaveinvisible.com. 18 de noviembre de 2019. Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ «Book Translation & Publishing | Authors & Translators». www.babelcube.com. Consultado el 6 de julio de 2025.
- ↑ González, Maielis (22 de enero de 2020). «Elaine Vilar Madruga: Los años del silencio». Libros Prohibidos. Consultado el 6 de julio de 2025.
- ↑ Tentoni, Valeria (6 de junio de 2025). «Elaine Vilar Madruga: “La poesía nos pone frente a los dolores de lo humano”». eternacadencia.com.ar. Consultado el 6 de julio de 2025.
- ↑ González, Maielis (4 de octubre de 2021). «La tiranía de las moscas — Elaine Vilar Madruga». Libros Prohibidos. Consultado el 6 de julio de 2025.
- ↑ Zanón, Carlos (14 de julio de 2023). «‘El cielo de la selva’, un cuento gótico y cruento que aspira a convertirse en una de las novelas del año». El País. Consultado el 6 de julio de 2025.
- ↑ Hernando, Silvia (13 de enero de 2024). «Elaine Vilar Madruga: “Un tema sagrado como la maternidad es peligroso tocarlo”». El País. Consultado el 6 de julio de 2025.
- ↑ Casero, Cecilia (27 de noviembre de 2024). «Elaine Vilar Madruga, escritora: “Hemos tenido un relato cultural narrado por los hombres durante milenios y ahora llegamos nosotras y vamos a quedarnos"». Vogue España. Consultado el 6 de julio de 2025.
- ↑ «Historial Premis Nollegiu. Librería Nollegiu». www.nollegiu.com. Consultado el 6 de julio de 2025.
- ↑ Babelia (16 de diciembre de 2023). «Los 50 mejores libros de 2023». El País. Consultado el 6 de julio de 2025.
- ↑ «Explorando el cuerpo y la mente: Un viaje a través de Las cavidades; de Elaine Vilar Madruga». somosmartinaoficial. Consultado el 6 de julio de 2025.
- ↑ «Premio Calendario». https://www.ecured.cu/. Consultado el 15 de agosto de 2025.
- ↑ Avigliano, Marisa (21 de marzo de 2025). «Una historia de ciencia ficción sobre el poder». www.pagina12.com.ar. Consultado el 20 de agosto de 2025.
- ↑ Castillo Seguí, Annalis (26 de febrero de 2018). «Del laberinto al retorno». https://www.ahs.cu/. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ «Hijos de Korad». https://www.ecured.cu/. Consultado el 27 de agosto de 2025.
- ↑ Aguiar, Raúl (21 de diciembre de 2019). «Cartografía de la ciencia-ficción escrita por mujeres en Cuba [2011]». ymeescribesparanoica.wordpress.com/. Consultado el 2 de septiembre de 2025.
- ↑ Prego Díaz, Liset (20 de junio de 2020). «Celestino para dos». www.ahora.cu. Consultado el 19 de agosto de 2025.
- ↑ Rodríguez Sosa, Fernando (16 de abril de 2014). «Desde la fantasía y la ciencia-ficción». trabajadores.cu. Consultado el 16 de agosto de 2025.
- ↑ «Los Premios 42 reconocen a los mejores autores y obras de géneros fantásticos». https://ajuntament.barcelona.cat. 8 de noviembre de 2024. Consultado el 13 de agosto de 2025.
