El acompañamiento

El acompañamiento

Los actores de reparto Ana María Giunta y Carlos Parrilla posan para una foto detrás de escena durante el rodaje del film
Ficha técnica
Dirección
Diseño de producción Rubén Laporte (Jefe de Producción)
Guion Carlos Orgambide
Bernardo Roitman
Basada en La obra de teatro El acompañamiento, de Carlos Gorostiza
Música Víctor Proncet
Mario Cosentino
Fotografía Eduardo Legaría
Montaje Oscar Esparza
Escenografía Ticky García Estévez
Protagonistas Carlos Carella
Franklin Caicedo
Haydeé Padilla
María Rosa Gallo
Ver todos los créditos (IMDb)
Datos y cifras
País Argentina
Año 1991
Género Drama
Comedia
Musical
Duración 86 min.
Clasificación SR
Idioma(s) Español
Compañías
Productora MAIA Producciones
Distribución Carlos Orgambide
Ficha en IMDb
Ficha en FilmAffinity

El acompañamiento es una película argentina de comedia dramática de 1991 dirigida por Carlos Orgambide y protagonizada por Carlos Carella, Franklin Caicedo, Haydeé Padilla, María Rosa Gallo y Ana María Giunta. El guion fue escrito por Orgambide en colaboración con Bernardo Roitman. Fue filmada en Eastmancolor en 1988, y se estrenó el 23 de mayo de 1991.

El film está basado en la obra teatral homónima de Carlos Gorostiza, la cual fue estrenada en el Teatro Tabarís en 1981, bajo la dirección de Alfredo Zemma, y encabezada también por Carlos Carella en el papel de Tuco, junto a Ulises Dumont en el papel de Sebastián. El acompañamiento fue una de las obras principales —y una de las más emblemáticas— del movimiento artístico y político llamado Teatro Abierto.[1]

Sinopsis

La historia de Tuco, un cantante aficionado que cree cantar como Carlos Gardel y se encierra en su habitación, aguardando a un grupo de músicos que lo acompañe en un hipotético debut televisivo que estaría a punto de llegar.

Reparto

Premios

En 1992 la película fue galardonada con el Premio Cóndor de Plata al mejor guion adaptado otorgado por la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina.

Comentarios/Críticas

Clarín dijo:

”Aunque nunca trepa a un nivel de enriquecedora imaginación en el tratamiento visual, Orgambide aprovecha esas zonas narrativas para retratar con sensibilidad el paisaje de un barrio humilde, sus cafés, el pequeño quiosco, las calles, el taller.”

Manrupe y Portela escriben sobre la película:

”…tratada con cierta frialdad, a pesar del buen trabajo del protagonista.”

Bibliografía

  • Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2001). Un diccionario de films argentinos (1930-1995). Buenos Aires: Editorial Corregidor. p. 4. ISBN 950-05-0896-6. 

Referencias

Enlaces externos