El Popular (Perú)

El Popular

Tipo Diario
Formato Tabloide
País Perú Perú
Sede Jirón Camaná Nº 320, Cercado de Lima
Ámbito de distribución Nacional
Fundación 16 de septiembre de 1984 (41 años)
Fundador(a) Gustavo Mohme
Ideología política Progresismo
Republicanismo
Socioliberalismo
Socialdemocracia
Liberalismo cultural
Idioma Español
Precio S/ 1
Frecuencia De lunes a domingo
Propietario(a) Grupo La República Publicaciones S.A.
Twitter elpopular_pe
Facebook elpopular.pe
Sitio web elpopular.pe

El Popular es un diario de Perú fundado en 1984. Pertenece al Grupo La República Publicaciones Tiene ediciones regionales en el norte y sur del país. De corte popular, se ha convertido en uno de los líderes en los medios de comunicación en temas relacionados con policiales, actualidad y espectáculos.[1]

Historia

Fue fundado el 16 de septiembre de 1984 por Gustavo Mohme Llona, Carlos Maraví Gutarra y Guillermo Thorndike, pertenecientes al grupo empresarial que editaba el diario La República. Como su nombre lo indicaba, estaba destinado a las clase populares; además de información, su propósito era brindar cultura y entretenimiento.[2]​ Su primer titular fue: «Devolverían latifundios a ex dueños», lo que hacía también presagiar un interés social.[3]​ Pero no tardó en orientarse hacia el sensacionalismo y el amarillismo.[4]

En 1986 inauguró una rotativa Goss Suburban de seis cuerpos, con capacidad para 50 000 ejemplares por hora.[5]​ Originalmente, el diario era de tamaño berlinés y contaba con 16 páginas. Constituyó una novedad para el periodismo peruano que todas sus páginas estuvieran impresas a full color, aunque después se limitó solo a la portada y contraportada, y a las páginas centrales.[6]​ Actualmente es de formato tabloide y cuenta con 24 páginas.

Su primer director fue Guillermo Thorndike (que simultáneamente dirigía La República), pero casi de inmediato fueron nombrados como directores José Olaya Correa y Lorenzo Villanueva.[5]

Fue Olaya Correa quien orientó al diario hacia el estilo vulgar y sensacionalista, empezando por colocar en su portada fotos de vedettes en sugestivas poses, estilo que en los años 1990 sería ampliamente explotado por los llamados periódicos chicha.[7]​ También usufructuó de la crónica roja, exponiendo fotografías de cadáveres y sangre.[5]

Después de tres meses y medio, Olaya y Villanueva renunciaron por diferencias irreconciliables con Thorndike y los otros miembros del directorio, y crearon su propia empresa periodística, que fue El Nacional.[7]

En diciembre de 1984 asumió como nuevo director el periodista piurano Owen Castillo Hurtado, que permaneció en el puesto durante catorce años y mantuvo el estilo impuesto por Olaya.[8][5]

Entre sus redactores y colaboradores destacaron: Guido Monteverde, César Augusto Dávila, Reynaldo Naranjo, César Calvo, Delfina Becerra, Maritza Espinoza, Armando Campos, Ernesto Chávez, Juan de Dios Rojas, Lorenzo Villanueva, Omar Swayne, entre otros.[6]

Desde mediados de los años 2010 se ha caracterizado por su antifujimorismo.[9][10][11]

Secciones

  • Espectáculos
  • Actualidad
  • Deportes
  • Vida
  • Virales
  • Educación
  • Horóscopo
  • Mundo
  • México
  • Sexo sentido
  • Lo último
  • Promociones
  • Archivo

Directores

Véase también

Referencias

  1. Montero López, Victor (31 de diciembre de 2008). «Análisis psicosocial del discurso de la prensa sensacionalista peruana y las actitudes de sus lectores». Revista de Investigación en Psicología 11 (2): 153-181. ISSN 1609-7475. doi:10.15381/rinvp.v11i2.3846. Consultado el 2 de noviembre de 2023. «El Popular igualmente trata de mostrarse objetivo y hasta crítico, pero asocia la coyuntura a la farándula, dio también amplia cobertura al tema Bolocco, y promociona a los personajes de la farándula (“Nadie tiene un par como yo. Francis muestra delantera”, “Shirley: Así no me crean soy virgen”). Dio gran promoción al tema selección peruana magnificándola (“Allá vamos Mundial”), asoció noticias faranduleras (“Chicas en guerra de banderas, rotita se pinta bandera peruana en su cuerpo”, “Maribel: Tula me quitó a Chiquito”). [...] El popular fue mayormente considerado de manera negativa, aunque lo más mencionado fue: bueno (13,2%), además de un 16,6% que dice no lo lee. Mientras, los calificativos positivos fueron: Informativo, ameno, normal, serio, ameno, entretenido, elocuente. Siendo los varones los que, por ligera diferencia, opinan más negativamente que las mujeres. Entre los sectores poblacionales masculinos los calificativos más positivos, pero muy neutralmente (“informativo”), los obtuvo en Chorrillos y los más negativos en la Vivienda. Entre los sectores poblacionales femeninos, vemos que obtiene mejores calificativos en Pamplona y el Granda y los calificativos más negativos en Ventanilla». 
  2. Sosaya Saavedra, 2017, p. 22.
  3. Gargurevich Regal, 1999, p. 237.
  4. Mendoza Michilot, 2017, p. 213.
  5. a b c d Mendoza Michilot, 2017, p. 214.
  6. a b Sosaya Saavedra, 2017, pp. 22-23.
  7. a b Gargurevich Regal, 1999, pp. 238-239.
  8. Sosaya Saavedra, 2017, p. 23.
  9. «La histórica portada de La República tras el autogolpe del 5 de abril». La República. 26 de mayo de 2019. Consultado el 24 de octubre de 2020. 
  10. «Facebok: fujimoristas están detrás de la censura a página de La República». La República. 13 de octubre de 2015. Consultado el 24 de octubre de 2020. 
  11. Sifuentes, Marcos (17 de noviembre de 2018). «¿Está chihuán el antifujimorismo?». La República. Consultado el 24 de octubre de 2020. 

Bibliografía