El-Gabal
El-Gabal, o, en su forma latinizada Elagabal o Elagabalus (Heliogábalo) era una antigua deidad solar árabe-romana,[1] cuyo culto llegó a Roma durante el reinado del emperador romano Heliogábalo, a principios del siglo III d. C.[2]
Historia

El-Gabal era venerado originalmente en la ciudad de Emesa (actualmente Homs, Siria). Su nombre deriva de El, la principal divinidad del panteón cananeo, y Gabal, que significa montaña (compárese con las palabras equivalentes en hebreo, gevul, y árabe, ğebel). Era, entonces, el "El de la montaña", es decir, la forma local que el dios El tomaba en la ciudad de Emesa.[3]
El culto de El-Gabal fue introducido en Roma por el emperador Marco Aurelio Antonino, que antes de su acceso al trono imperial había sido sumo-sacerdote del dios en Emesa. Por ese motivo, el emperador es llamado Heliogábalo (Elagabalus), del nombre latino de la deidad. [4] El dios sirio fue asimilado al dios sol romano Sol Invictus.[5]
En la ladera este del Monte Palatino se construyó un templo, llamado Elagabalium, para albergar la piedra sagrada del templo de Emesa, un meteorito negro de forma cónica, símbolo del dios.[6]
Sobre esta piedra, escribe el historiador Herodiano:
Esta piedra es venerada como si hubiese sido enviada desde el cielo, sobre ella hay algunos trozos sobresalientes y unas marcas a las que apuntan, respecto de los cuales el pueblo pretende creer que son una imagen del sol, porque es así como los ven.[7]

Herodiano narra también que el emperador Heliogábalo obligaba a los senadores a mirar mientras él danzaba en torno al altar de la deidad al son de tambores y címbalos,[6] y que cada solsticio de verano celebraba un gran festival, popular entre las masas porque se distribuía comida gratuitamente,[8] durante el cual la piedra sagrada era colocada en un carro adornado con oro y joyas, que desfilaba por la ciudad:
Un carro tirado por seis caballos llevaba a la divinidad, los caballos enormes y de un blanco puro, con caros arreos de oro y ricos ornamentos. Nadie sostenía las riendas, y nadie llevaba el carro; el vehículo era escoltado como si el propio dios fuera el auriga. Heliogábalo corría hacia atrás enfrente del carro, mirando al dios, y sosteniendo las riendas de los caballos. Hacía todo el viaje de esta forma, al revés, mirando al rostro de su dios.[8]
El emperador intentó también unificar las religiones romana y siria bajo la supremacía de su dios, al que situó incluso por encima de Júpiter,[9] y al que asignó como esposa a Astarté, Minerva o Urania, o a algún tipo de combinación entre las tres.[8] Las más sagradas reliquias de la religión romana fueron trasladadas desde sus respectivos santuarios al Elagabalium, incluyendo la Gran Madre, el fuego sagrado de Vesta, los Escudos de los Salios y el Paladio, para conseguir que ningún otro dios salvo El-Gabal fuera venerado. Según algunas fuentes, el emperador declaró además que judíos, samaritanos y cristianos debían realizar también sus ritos en el Elagabalium, para que así este "pudiera incluir los misterios de cualquier forma de culto".[10]
Recientemente se ha asociado la reforma religiosa dictada por Heliogábalo, así como el traslado a Roma del betilo de El-Gabal en Emesa, con cierto fenómeno astronómico que se habría interpretado como un presagio acerca del nuevo emperador: el perihelio del Cometa Halley, a 17 de mayo de 218, justo en el día posterior a su proclamación por parte de la Legio III Gallica.[11]
Tras el asesinato del emperador en 222 sus edictos religiosos fueron revocados, y el culto de El-Gabal se limitó otra vez a Emesa.[12]
Referencias
- ↑ Shahid, Irfan (1984). Rome and the Arabs. Washington D.C.: Dumbarton Oaks. p. 36. ISBN 0-88402-115-7. «Just as the pagan Arab cult of the sun-god of Emesa is a relevant feature of background for the interest of the Severi in religion and in the case of Elagabalus for the installation of the Arab sun-god in Rome itself».
- ↑ Martijn Icks, The Crimes of Elagabalus: The Life and Legacy of Rome's Decadent Boy Emperor (2011) p. 48
- ↑ Lenormant, François (1881). «Sol Elagabalus». Revue de l'Histoire des Religions 3: p310.
- ↑ Halsberghe, Gaston H. (1972). The Cult of Sol Invictus. Leiden: Brill. pp. p62.
- ↑ Devlaminck, Pieter (2004). «De Cultus van Sol Invictus: Een vergelijkende studie tussen keizer Elagabalus (218-222) en keizer Aurelianus (270-275)» (en neerlandés). University of Ghent. Consultado el 7 de agosto de 2007.
- ↑ a b Herodiano, Historia romana V.5 Archivado el 18 de agosto de 2007 en Wayback Machine.
- ↑ Herodiano, Historia romana V.3 Archivado el 4 de noviembre de 2015 en Wayback Machine.
- ↑ a b c Herodiano, Historia romana V.6 Archivado el 30 de septiembre de 2007 en Wayback Machine..
- ↑ Dión Casio, Historia romana LXXX.11
- ↑ Historia augusta, Vida de Heliogábalo 3
- ↑ Fernández Pousada, Alfonso Daniel. «El último vuelo del Fénix: Heliogábalo, la Piedra Solar y el Cometa Halley». Egiptología 2.0.
- ↑ Herodiano, Historia romana VI.6 Archivado el 20 de agosto de 2007 en Wayback Machine.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre El-Gabal.- Elagabal Archivado el 25 de enero de 2015 en Wayback Machine., Livius.org