Luis Ramírez Saldarriaga
| Luis Ángel Ramírez Saldarriaga | ||
|---|---|---|
| Información personal | ||
| Nombre de nacimiento | Luis Ángel Ramírez Saldarriaga | |
| Apodo |
«El Caballero Caucho» «El Patriarca de la Música Popular Colombiana» «El Tanguero del Pueblo» | |
| Nacimiento |
10 de junio de 1917 Pereira, Risaralda, Colombia | |
| Fallecimiento |
9 de agosto de 2013 (96 años) Pereira, Colombia | |
| Causa de muerte | Infarto agudo de miocardio | |
| Residencia | La Virginia, Risaralda, Colombia | |
| Nacionalidad | Colombiana | |
| Religión | Católica | |
| Familia | ||
| Padres |
Pedro Antonio Ramírez Carmen Emilia Saldarriaga | |
| Cónyuge |
Ana Libia Arbeláez Vélez (fallecida) Maria Cecilia Betancourt (fallecida) | |
| Hijos | Luis Edgar, Luz María, Dario Augusto, Carlos Julio, Fabio, Orlando, Carmencita, Gloria, José Duval, Esperanza, Jairo, Ruth Elena, Fernelly y Jorge Julio. | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Cantante | |
| Años activo | 1935-2013 | |
| Géneros |
Música Popular Colombiana, bolero tango | |
| Instrumento | guitarra | |
| Discográficas | Codiscos, Discos Fuentes | |
| Artistas relacionados | Óscar Agudelo, Darío Gómez, Ricardo Fuentes, Arelys Henao, Luis Alberto Posada, Jhonny Rivera, Dora Libia, Dione Restrepo, El Charrito Negro | |
Luis Ángel Ramírez Saldarriaga, conocido como El Caballero Gaucho (Pereira, 10 de junio de 1917 - Pereira, 9 de agosto de 2013)[1] fue un cantante y compositor colombiano pionero de la música popular colombiana, el bolero, el tango, la ranchera y el vals ecuatoriano. Más de mil composiciones lo acreditan como el autor prolífico que fue; entre ellas sobresalen «Viejo farol», «Flor de bulevar», «Viejo juguete», «Lejos del tambo», «Amor indio», «Amores de arrabal», «Etapa final», «Agravios», «Cuando llora un hombre», «Lejos del tambo» y «Besos por costumbre».[2]
Otros cantantes de música popular como Luis Alberto Posada y Darío Gómez lo consideran el abuelo o patriarca de la música popular colombiana.
Vida y carrera
Nació en la ciudad de Pereira. De familia campesina en la Pereira rural de la segunda década del siglo pasado. Cuando todavía era un niño, en Ansermanuevo, Valle del Cauca, Ramírez Saldarriaga se enamoró de la música por sus padres, que eran cantantes aficionados y que él solía comparar con los mexicanos Juan Arvizu y Margarita Cueto. Luego se dio a participar en concursos para aficionados, acompañándose de un tiple desvencijado que compró en su adolescencia, hasta ganar una primera contienda en la emisora “Pregones del Quindío”.
Luego, al irse a vivir de regreso a Pereira, alternó la música con el oficio de la ebanistería. Allí, en 1945, creó su primer trío, Los Trovadores Andinos, al lado de su hermano José y de su primo, Luis Bernardo Saldarriaga, famoso años después como fundador del grupo Los Pamperos.
El Caballero Gaucho fue descubierto por un locutor de La Voz de Pereira, donde se convirtió en artista exclusivo por cuatro años. En busca de un nombre artístico, el famoso poeta pereirano Luis Carlos González, autor del clásico bambuco “La ruana”, propuso el seudónimo que lo identificó durante 70 años de carrera artística: El Caballero Gaucho. Decenas de fanáticos que lo escuchaban en la radio le escribían a los sellos discográficos de Medellín para que le hicieran una grabación, lo cual ocurrió en 1954, contratado por Codiscos. Ese primer tema fue el tango “Cuando te conocí”.
Tras ser artista exclusivo de Discos Fuentes por 32 años, al cantante no solo se le recordará por ser pionero de la música cantinera y popular, sino también por su singular mostacho, un rasgo físico tan distintivo que en una ocasión en que se lo quitó, los empresarios lo obligaron a pintárselo. Otras de las composiciones más queridas por el público colombiano de la flor del Caballero Gaucho son “Viejo farol”, “Cuando llora un hombre”, “Etapa final” “Derrota”, “Flor de Bulevar”, “Agravios”, “Lejos del tambo”, ““Mis viejos”, “Amores de arrabal”, “Cuando te conocí”, “Amores de arrabal”, “Ramito de flores” y “Caminito de mi amor”.
“El Caballero Gaucho ha sido por muchos años el compañero de las noches de bohemia, el amigo desconocido que con su voz penetra hasta lo más hondo del corazón para desnudar cada uno de los sentimientos que acompañan y que, junto a unas guitarras bien ejecutadas, hace que sintamos que la soledad no se apoderará de nosotros”. Apartes del libro sobre Discos Fuentes “Colombia Musical”, escrito por Ofelia Peláez y Luis Felipe Jaramillo.
Hasta sus últimos años, el Caballero Gaucho vivió en La Virginia, Risaralda, y nunca dejó de cantar hasta cumplir 96 años, edad en la que falleció el 9 de agosto de 2013 en la ciudad de Pereira.
Fallecimiento
Desde días antes, el Caballero Gaucho se encontraba recluido, por cuenta de un infarto, en la Clínica de Saludcoop de Pereira, frente a la cual hicieron vigilia todo ese tiempo sus seguidores, familiares y amigos.
El Patriarca de la música popular colombiana falleció en la clínica Saludcoop de la ciudad de Pereira el 9 de agosto de 2013 después de sufrir graves problemas respiratorios. Sus restos mortales reposan en el cementerio de La Virginia, Risaralda.[3]
Homenajes
Festival de Música Popular en La Virginia
Del 1 al 3 de agosto, La Virginia, Risaralda se viste de fiesta con la realización del Noveno Festival de Música Popular, evento que rinde un sentido homenaje al inolvidable Luis Ángel Ramírez, conocido en todo el país como el Caballero Gaucho, ícono indiscutible de la música popular colombiana.
El Festival de Música Popular en La Virginia se ha consolidado como una cita imperdible para los amantes del folclor y la tradición. En esta nueva edición, se celebrará la memoria y legado del artista risaraldense que marcó generaciones con su particular estilo vocal, letras nostálgicas y su inconfundible sombrero gaucho.
Uno de los momentos más esperados es el desfile en honor al Caballero Gaucho, un recorrido lleno de color, música y nostalgia que evocará la vida y obra del artista nacido en el departamento de Risaralda, cuyo legado sigue más vigente que nunca.
El tributo al Caballero Gaucho no solo destaca el valor artístico de su legado, sino que también impulsa el turismo cultural, la economía local y el reconocimiento del municipio como epicentro de tradición popular.
Referencias
- ↑ «Murió 'El Caballero Gaucho', Luis Ángel Ramírez Saldarriaga». El Espectador. 9 de agosto de 2013. Consultado el 1 de junio de 2022.
- ↑ Dapena, Gerard (1 de enero de 2011). «Rumbas, Tangos, Boleros and Cupls: Performing and crossing musical borders in <I>Una cubana en Espaa</I> (1951)». Studies in Hispanic Cinema 7 (1): 9-21. ISSN 1478-0488. doi:10.1386/shci.7.1.9_1. Consultado el 28 de noviembre de 2024.
- ↑ «Murió Luis Ángel Ramírez, el 'Caballero Gaucho'». El Tiempo. 9 de agosto de 2013. Consultado el 23 de febrero de 2021.