Elías de Montalto
| Elías de Montalto | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nombre en portugués | Elías Montalto | |
| Nacimiento |
1567 Castelo Branco (Portugal) | |
| Fallecimiento |
1616 Tours (Francia) | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Médico | |
| Alumnos | Saúl Levi Morteira | |
Elías de Montalto, también documentado como Elías Rodrigues de Montalto, o Felipe o Filoteo Eliano (¿Castelo Branco?, c. 1550 - Tours o París,[1] 1616), fue un médico portugués judío.
Biografía
Criado en la religión judía en Portugal, se graduó en medicina y acabó por dejar su país de origen marchando a Italia, primero a Livorno y después a Venecia; a través de Concino Concini fue invitado a la corte francesa y se convirtió en médico de la reina María de Médici en París, consiguiendo de ella que se le garantizara la libertad de ejercer su culto sin cortapisas. Figura influyente, acabó de consejero real, y a su muerte, su cadáver, embalsamado por orden de la reina, fue trasladado para su entierro a Ámsterdam por su hijo Moseh Montalto y Saúl Levi Morteira.
Tuvieron indudable prestigio sus obras de carácter médico: Optica Intra Philosophiæ et Medicinæ Aream de Visu, de Visus Organo et Objecto Theor. Accurate Complectens (Florencia, 1606); Archipathologia in Qua Internarum Capitis Affectionum, Essentia, Causæ Signa, Præsagia, et Curatio Accuratissima Indagine Disseruntur (París, 1614; St. Gervais, 1618; Nuremberg, 1686); y Consultationes Medicæ Itemque de Sensu et Sensato Super Aristotelem (1614). Según Menéndez Pelayo, son obras notables por «lo preciso y severo del método y la riqueza de observaciones propias y sagaces».[2]
Menos significativa fue su faceta como polemista anticristiano, reflejada en varias obras, sobre todo, Livro Fayto... em Que Mostra a Verdade de Diversos Textos, e Cazos, Que Alegão as Gentilidades para Confirmar Suas Seictas, escrito en portugués, a la que Menéndez Pelayo califica de muy inferior a otras obras de ese tipo.[3]
Referencias
- ↑ Cf. Jewish Encyclopaedia, edited by Isidore Singer, New York and London: Funk & Wagnalls, 1901-1906, vol. 8, páginas 662 y 663.
- ↑ Menéndez Pelayo, Marcelino, Historia de los heterodoxos españoles, Madrid: HomoLegens, 2011, ISBN 978-84-92518-83-8, vol II, libro V, II, II, página 68.
- ↑ "...no se distingue por ninguna cualidad relevante de ciencia ni de estilo", loc. cit.
