Eduardo Focherini
| Beato Eduardo Focherini | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Información personal | ||
| Nombre en italiano | Odoardo Focherini | |
| Nacimiento |
6 de junio de 1907 Carpi (Italia) | |
| Fallecimiento |
27 de diciembre de 1944 o 24 de diciembre de 1944 Hersbruck concentration camp (Alemania) | |
| Religión | Iglesia latina | |
| Información profesional | ||
| Ocupación | Militante de la resistencia y periodista | |
| Información religiosa | ||
| Festividad | 6 de junio y 27 de diciembre | |
| Sitio web | www.odoardofocherini.it | |
| Distinciones |
| |
Eduardo Focherini (a veces llamado Edward Focherini en inglés y Odoardo Focherini en italiano) fue un periodista italiano.[1] Durante la Segunda Guerra Mundial, ayudó a los judíos con documentos para que escaparan del régimen nazi, pero fue arrestado y enviado a un campo de concentración donde murió. Por sus esfuerzos Yad Vashem lo reconoció como Justo entre las Naciones en 1969.[2][3]
Inicios

Eduardo fue el tercer hijo de Tobías Focherini y María Bertacchini; perdió a su madre a muy corta edad por lo que su padre que regentaba una ferretería en Carpi, se casó con Teresa Merigi en 1909. Tenía tres hermanos.[1] Participó activamente en el movimiento de Acción Católica. En 1924 fundó la revista juvenil L'Aspirante y en 1928 se convirtió en presidente de la Liga de Jóvenes Católicos.
En 1925 se comprometió con María Marchesi (1909-1989), a la cuál había conocido mientras estaba de vacaciones en Trento.[1] Se casaron el 9 de julio de 1930 y tuvieron siete hijos: Olga, Magdalena, Atilio, Rodolfo, Giana, Carla y Paola. La pareja iba a tener un octavo hijo (Sandro o Sandra dependiendo del género) pero esto no sucedió ya que Focherini fue arrestado y su esposa sufrió un aborto espontáneo producto de la tensión producida.

El 1 de enero de 1934, consiguió trabajo en la Sociedad Assicurazione Católica de Verona, una compañía de seguros, y trabajó como agente en las sucursales de Módena, Bolonia, Verona y Pordenone. En 1933, dejó su profesión para dedicarse al periodismo y llegó a ser director general del periódico L'Avvenire d'Italia, teniendo un vínculo hasta su muerte.[3] Un amigo y periodista fue el judío-italiano Giacomo Lampronti. En 1936, se convirtió en presidente diocesano de Acción Católica. El papa Pío XI elogió a Focherini por su labor en 1937 y le concedió la Orden de San Silvestre.
Entre 1930 y 1942 participó en importantes acontecimientos de su diócesis, entre ellos los congresos eucarísticos, que influyeron profundamente en la vida religiosa y social de la zona.
Actuación en la Guerra

Ya para 1938, según testimonios de miembros de la comunidad judía de Módena, Focherini había participado activamente en la facilitación de la huida de los judíos a España y Latinoamérica.
En 1942, su activismo para salvar las vidas de judíos durante la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto se manifestó por primera vez cuando al primero que salvó llegó de Polonia en un tren a Génova. El 8 de septiembre de 1943, contactó con personas que le proporcionaron documentos de identidad con datos falsos y llevó a un grupo de judíos a la frontera[3], para que escaparan de la persecución nazi a la neutral Suiza y junto con su amigo el sacerdote Dante Sala, proporcionó documentos en una ocasión a su amigo Lampronti y a sus familiares.
Los nazis descubrieron esto y arrestaron a Focherini en el Hospital Carpi el 11 de marzo de 1944 mientras organizaba la fuga de Enrique Donati, siendo trasladado tres años después a la prisión de San Juan en el Monte, en Bolonia, donde permaneció hasta el 5 de julio, cuando fue trasladado al campo de concentración de Fossoli. De allí, fue enviado a un campo de trabajo en Bolzano, donde permaneció hasta el 4 de agosto, cuando fue deportado a Alemania, siendo enviado el 7 de septiembre fue enviado al campo de concentración de Flossenbürg. Los nazis lo enviaron entonces al campo de concentración en Hersbruck, donde falleció el 27 de diciembre de 1944 debido a una septicemia por una herida en la pierna sin tratar. Durante su última etapa conoció y tuvo una amistad con Tereso Olivelli (quién también sería mártir y beato), quién lo cuidó hasta su muerte.[4] Sus últimas palabras fueron:
Declaro que muero en la más pura fe católica romana y en plena sumisión a la voluntad de Dios.[5]
La confirmación de su fallecimiento se produjo el 4 de junio de 1945.[1][2] Su cuerpo fue cremado en el campo y sus cenizas esparcidas en los alrededores. Había salvado la vida de 105 judíos. Las 166 cartas que les escribió a su esposa durante su encarcelamiento fueron publicadas en 1994.
Homenajes
_-_25_aprile_2017_06.jpg)

El primer reconocimiento llegó después de la guerra por parte de la Unión de Comunidades Judías Italianas, quién en 1955 le otorgó la Medalla de Oro por haber salvado tantas vidas inocentes, gracias a su esfuerzo activo e incansable durante un largo periodo en favor de los judíos, en particular salvando a los buscados.
En 1969 su nombre fue inscrito, junto al de su amigo Dante Sala, en el Registro de los Justos entre las Naciones en Yad Vashem[6] y se puso una placa con su nombre a lo largo de la Avenida de los Justos dando testimonio de su sacrificio en favor de los judíos perseguidos.[2][7]
En 2007, el entonces presidente de Italia, Giorgio Napolitano, le otorgó póstumamente la Medalla de Oro al Mérito Civil por sus acciones heroicas durante la Segunda Guerra Mundial.[1]
Una calle en Carpi, Mirandola, San Possidonio y Formigine, una escuela primaria en Rumo (Val di Non, Trento) y una escuela secundaria en Carpi, tienen su nombre.
.jpg)
Beatificación
La causa de beatificación se inició el 12 de febrero de 1996 bajo el Papa Juan Pablo II, tras recibir el título de Siervo de Dios tras la emisión del nihil obstat por parte de la Congregación para las Causas de los Santos y la autorización para su inicio a nivel diocesano por parte del obispo Bassano Staffieri, supervisando su apertura el 30 de marzo de 1996 y su conclusión el 26 de mayo de 1998. La CCS validó este proceso el 28 de mayo de 1999 en Roma.
La postulación redactó y presentó la Positio a la CCS en 2003, lo que permitió que una junta de teólogos aprobara la causa el 16 de octubre de 2007 y que la CCS también lo hiciera el 3 de abril de 2012. El papa Benedicto XVI, el 10 de mayo de 2012, confirmó que Focherini había muerto por odio a la fe y por lo tanto, firmó el decreto de beatificación. El cardenal Ángel Amato presidió la beatificación en Módena el 15 de junio de 2013 en nombre del papa Francisco, asistiendo su amigo Lampronti.
El actual postulador de la causa es el sacerdote franciscano Giovanni Giuseppe Califano.
Referencias
- ↑ a b c d e «Blessed Odoardo Focherini». Santos y Beatos. Consultado el 16 de octubre de 2016.
- ↑ a b c «Blessed Odoardo Focherini». Saints SQPN. 26 de diciembre de 2013. Consultado el 3 de diciembre de 2014.
- ↑ a b c «Biografía» (en inglés). Odoardo Focherini. Consultado el 16 de octubre de 2016.
- ↑ «Eduardo Focherini». Santi, beati e testimoni (en italiano). Consultado el 5 de julio de 2017.
- ↑ Andrea Riccardi (2009). Mondadori, ed. Il secolo del martirio. I cristiani nel Novecento. Milán.
- ↑ Yad Vashem. The World Holocaust Remembrance Center (ed.). «Focherini Odoardo (1907 - 1944 )». The Righteous Among The Nations (en inglés). Consultado el 5 de julio de 2017.
- ↑ Odoardo Focherini at Yad Vashem website
- ↑ Luigi Lamma (21 de enero de 2019). «Una «Pietra d'inciampo» sotto casa: così Mirandola ricorda il beato Focherini». Avvenire (en italiano).
Enlaces externos
- Hagiography Circle
- Saints SQPN
- Esta obra contiene una traducción derivada de «Odoardo Focherini» de Wikipedia en inglés, publicada por sus editores bajo la Licencia de documentación libre de GNU y la Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.
