Ediciones Vigía
| Ediciones Vigía | ||
|---|---|---|
| Tipo | editorial de arte | |
| Campo | libro de artista, edición, Literatura de Cuba, Música de Cuba y repurposing | |
| Fundación | años 1980 | |
| Sede central | Matanzas (Cuba) | |
Ediciones Vigía es una editorial independiente ubicada en Matanzas, Cuba.[1] El nombre original radica en su ubicación, la plaza de la Vigía, una casa colonial en Matanzas.[1] Se caracteriza porque sus libros están hechos a mano.
Origen
Ediciones Vigía, creadas por el poeta Alfredo Zaldívar (su editor principal hasta 1998) y posteriormente dirigida por Agustina Ponce, adquieren su nombre de la Plaza de la Vigía en Matanzas, donde se instaló en la Casa del Escritor de Matanzas (ubicada en Río y Magdalena). Este espacio, que albergó tanto la editorial como presentaciones de autores, se convirtió en un centro de promoción cultural único.
Bajo el emblema del quinqué y caracterizadas por su riguroso criterio de selección, la publicación de obras inéditas y diseños singulares, las ediciones están dirigidas a un público intelectual sin distinciones. Fundada en 1985, su propósito inicial fue vincular a los escritores matanceros con la literatura universal y autores nacionales, con una estética centrada en humanizar el libro como objeto artístico. En su etapa inicial, se enfocó en promover la literatura local y rescatar el libro-arte. Su rápido éxito expandió su alcance hacia la divulgación de obras nacionales e internacionales.
Los primeros años incluyeron:
- Impresión de invitaciones para eventos culturales
- Producción de plaquettes y plegables bilingües para ciclos de conferencias
- Catálogos de exposiciones
- Diseños cada vez más complejos que incorporaban:
* Dibujos complementarios * Papeles artesanales y texturas diversas * Bordes rasgados manualmente * Encuadernación con hilos de yute o rayón * Uso de materiales reciclados (metales, vidrio, plásticos)
Hasta la actualidad, estos elementos se mantienen bajo la dirección artística de Rolando Estévez Jordán (diseñador fundador). Sus características distintivas incluyen:
- Tiradas limitadas a 200 ejemplares numerados
- Iluminación manual y firmas de autores
- Nueve colecciones y dos revistas
- Técnicas de mimeografía combinadas con intervenciones plásticas
Trabajadores de Vigía
| Cargo | Nombre |
|---|---|
| Directora | Agustina Ponce Valdés |
| Editores | Laura Ruiz Montes, Pablo G.Lleonart |
| Diseñador Principal | Rolando Estévez Jordán |
| Artesanos | Ana Coro, Marisel Ruiz, Iosmey Barbier, Ivis Arias |
Autores publicados
Entre los escritores destacados publicados por Vigía figuran:
Reconocimientos internacionales
- Parte de su colección se exhibe en el MoMA (Nueva York)
- Presencia en la Biblioteca Británica (Londres)
- Colección en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos
- Exhibición permanente en universidades de Michigan, Chicago y Florida
Premios
- 2008: Estrella Internacional a la Calidad (Categoría Oro, París)
- Premios de la Crítica (3 ediciones)
- Premio Fayad Jamís
- Premio La Rosa Blanca por la revista infantil Barquitos del San Juan
Ferias del Libro
Participación estable en:
- Feria Internacional del Libro de La Habana
- Eventos en México, República Dominicana, Fránkfurt, Viena, Madrid, Lima, Puerto Rico, Colombia, Canadá, Estocolmo
Colecciones
| Nombre | Género |
|---|---|
| San Juan | Poesía |
| Trébol | Cuentos |
| Barquito | Literatura infantil |
| Venablos | Ensayo y crítica |
| Aforos | Teatro |
| Clásicos | Autores clásicos |
| Andante | Música |
Revistas
- Barquitos del San Juan (3 números/año, infantil)
- La Revista del Vigía (semestral)
Referencias
- ↑ a b Nochi, Kim. «Ediciones Vigía: An Introduction». http://vigia.missouri.edu/. College of Arts & Science. Archivado desde el original el 22 de mayo de 2017. Consultado el 25 de noviembre de 2016.