Eclipses en la mitología y la cultura

Dionisio Areopagita y el eclipse de sol. Antoine Caron (1571).

Los eclipses solares y lunares han sido descritos por casi todas las culturas. En aquellas sin conocimientos astronómicos, los eclipses a menudo se atribuían a causas sobrenaturales o se consideraban malos presagios.

Prácticas religiosas y culturales

Aunque hoy los eclipses solares y lunares se explican astronómicamente como la sombra de un cuerpo celeste sobre otro, su apariencia desde la Tierra no sugiere de manera evidente una causa común para ambos fenómenos.[1]​ Mark Littmann, Fred Espenak y Ken Willcox clasificaron las mitologías de los eclipses solares en cuatro géneros distintos:[2]

  • Un ser celestial (generalmente un monstruo) intenta destruir el Sol.
  • El Sol lucha con su amante, la Luna.
  • El Sol y la Luna hacen el amor y se ocultan en la oscuridad.
  • El dios Sol se enoja, entristece, enferma o se vuelve negligente.

Estas clasificaciones ilustran cómo las culturas antiguas percibían los eclipses no solo como eventos astronómicos, sino como sucesos poderosos y misteriosos cargados de significado y trascendencia. La forma en que se interpretaban los eclipses variaba según el contexto cultural, con algunas civilizaciones viéndolos como advertencias divinas o presagios, mientras que otras los consideraban batallas cósmicas o manifestaciones de la voluntad divina. Así, los eclipses tenían una profunda importancia cultural y psicológica, moldeando la mitología y comprensión del mundo natural de muchas sociedades.

Religiones abrahámicas

Judaísmo

En el Talmud, los eclipses solares se describen como malos presagios[3]​ y varios eventos en la Biblia hebrea se dice que ocurrieron durante eclipses.[4]​ El judaísmo en general ha aceptado la explicación astronómica moderna de los eclipses y hoy en día muchos rabinos consideran los eclipses como recordatorios de la divinidad y un momento para la oración y la introspección.[5]

Cristianismo

Jesuitas franceses observando un eclipse con el rey Narai y su corte en abril de 1688, poco antes de la revolución siamesa.

La periodicidad de los eclipses lunares fue deducida por los astrónomos neobabilónicos en el siglo VI a. C.[6]​ y la periodicidad de los eclipses solares fue deducida en el siglo I a. C. por astrónomos griegos, quienes desarrollaron el mecanismo de Anticitera[7]​ y habían entendido que el Sol, la Luna y la Tierra eran cuerpos celestes esféricos[8]​ desde Aristóteles.[9]​ La comprensión astronómica de los eclipses estaba, por lo tanto, bien establecida en el Antiguo Oriente Próximo en el que se desarrolló el cristianismo. El Nuevo Testamento describe el cielo cómo el cielo se oscureció por horas durante la crucifixión de Jesús.[10]​ Dada la larga duración del evento y el hecho de que ocurriera en un día de Luna llena, los creyentes contemporáneos tenían claro que no podía ser un eclipse, los primeros cristianos interpretaron esto como un presagio y signo de la divinidad de Jesús.[11]​ En la Europa cristiana del siglo XII, los eclipses se relacionaban con el gobierno terrenal, donde las muertes de Carlomagno y Enrique I estuvieron precedidas por eclipses solares y lunares.[12]​ Los santos a menudo también se relacionaban con eclipses: un eclipse solar en su muerte era signo de su santidad.[13]​ La escatología cristiana menciona fenómenos similares a los eclipses, en Apocalipsis 6:12 se describe cómo «el Sol se volvió negro como tela de saco, la Luna llena se volvió como sangre».[14]​ Una minoría de cristianos modernos cree que los eclipses presagian la segunda venida.[15]​.

Islam

Ilustración de las obras astronómicas de Al-Biruni, explicando las fases de la Luna en relación con la posición del Sol.

La astronomía en el mundo islámico medieval estaba bien desarrollada, y las contribuciones incluyeron la traducción de Al-Ḥajjāj ibn Yūsuf ibn Maṭar del Almagesto de Ptolomeo, en la que corrigió el método de este para predecir eclipses.[16]​ Teológicamente, el Corán rechaza explícitamente las nociones de la divinidad del Sol y la Luna:

No os postréis ante el Sol ni ante la Luna, sino postraos ante Alá, quien los creó a todos.

En un hadiz, Mahoma se oponea que sus seguidores consideren los eclipses como un presagio y afirma que los eclipses no tienen relación con la vida y la muerte terrenales:

Estábamos con el Mensajero de Alá (ﷺ) cuando el Sol se eclipsó. El Mensajero de Alá (ﷺ) se levantó arrastrando su manto hasta que entró en la mezquita. Nos dirigió en una oración de dos rak‘at hasta que el Sol (eclipse) se despejó. Luego el Profeta (p.b.u.h) dijo: «El Sol y la Luna no se eclipsan por la muerte de alguien. Así que, siempre que veáis estos eclipses, orad e invocad (a Alá) hasta que el eclipse termine».
Sahi al-Bujari 1040

Debido a que Mahoma instruyó a sus seguidores a orar durante los eclipses como recordatorios del poder de Dios, muchos musulmanes hoy consideran que es sunnah realizar una oración especial durante los eclipses solares, conocida como salat al-kusuf.[17]​ Con las técnicas modernas de predicción de eclipses, las congregaciones musulmanas hoy anuncian las oraciones de eclipses solares con antelación[18][19]​ ya que el islam otorga un gran peso teológico a la oración comunitaria.[20]

Mitología grecorromana

Plutarco asoció el nacimiento de Rómulo, la fundación de Roma y su muerte con tres eclipses solares.[21][22]​ Los estudiosos han intentado corroborar estas afirmaciones mitológicas mediante cálculos astronómicos modernos y no han podido encontrar eclipses en las fechas tradicionalmente dadas para estos eventos.[23]

Mitología hindú

Raju devora el Sol, conocido como Rahukalam.

Según la mitología hindú los eclipses solares y lunares, conocidos en sánscrito como grahana (lit.'Eclipse: ग्रहणं, romanizado: Grahaṇam), ocurren cuando los dioses celestiales Raju y Ketu se tragan el Sol y la Luna, respectivamente.[24][25]

Los hindúes generalmente creen que un grahana es un mal presagio y se considera el mejor momento para recitar mantras que protejan contra el mal.[26]​ Se practica el ayuno hasta seis horas antes de un eclipse. Los alimentos a menudo se preparan solo después de que el eclipse ha pasado, y las convenciones sobre consumir comidas en horarios determinados en el contexto del evento están prescritas en el texto religioso hindú Kurmá-purana.[27]​ Durante un eclipse, los hindúes se consideran impuros. Se bañan y ofrecen oraciones a los antepasados. Los sitios de peregrinación situados junto a un río se llenan de devotos durante el inicio de un grahana en algunas regiones.[28]​ Las mujeres embarazadas se consideran especialmente en riesgo por los efectos de un eclipse y se espera que cumplan más estrictamente con los rituales para prevenir deformidades en sus hijos.[29]​ Se considera un mal augurio nacer durante un eclipse, y los brahmanes a menudo son llamados para bendecir mediante rituales a dichos bebés.

Tradiciones nativas americanas

Dibujo de la predicción de Colón sobre el eclipse lunar de marzo de 1504 a los nativos de Jamaica.

Los pueblos indígenas de América tienen prácticas y creencias culturales muy diversas sobre los eclipses.

Maya

Desde el siglo XVI, los estudiosos occidentales han estado interesados en los glifos de eclipse registrados por la civilización maya en el Códice de Dresde, considerados por los historiadores como predicciones de eclipses solares y lunares.[30]​ Como no hay evidencia de que los mayas entendieran el heliocentrismo o las órbitas celestes, es probable que tales predicciones de eclipses se hicieran enteramente a partir de la periodicidad observada.[31]​ Sin embargo, algunos estudiosos argumentan que los glifos en los códices mayas se refieren a cielos oscurecidos por fuertes lluvias y no a eclipses.[32]

Azteca

En la mitología azteca, los eclipses solares ocurrían cuando el dios jaguar Tepeyóllotl consumía el Sol y amenazaba con tragarlo completamente, según el análisis de Eduard Seler del Códice Vaticano B.[33]​ Un pasaje del siglo XVI del Códice Florentino ofrece un relato de un eclipse solar:

Entonces hubo tumulto y desorden. Todos estaban inquietos, nerviosos, asustados. Había llanto. La gente común alzaba un grito, elevando sus voces, haciendo un gran estruendo, llamando, gritando. Había alboroto por todas partes. Las personas de tez clara eran sacrificadas [como ofrendas]; los cautivos eran asesinados. Todos ofrecían su sangre; pasaban pajas por los lóbulos de sus orejas, que habían sido perforadas. Y en todos los templos se entonaban cánticos apropiados a la ocasión; había un alboroto; había gritos de guerra. Se decía así: «¡Si el eclipse del Sol es completo, habrá oscuridad por siempre! ¡Los demonios de la oscuridad descenderán; devorarán a los hombres!».

No hay registro de eclipses lunares en la mitología o los registros aztecas, como señaló un observador que escribió en el Códice Telleriano-Remensis sobre un eclipse lunar en 1510.[34]​ Los registros aztecas de eclipses solares, cuando están presentes, están directamente ligados a eventos históricos; es probable que eligieran registrar dichos eventos solo cuando coincidían con eventos sociales o políticos.[35]

Los navajos consideran el tiempo durante un eclipse como un momento sagrado de renovación y se abstienen de todas las actividades, incluyendo comer y beber.[36]​ Durante un eclipse, se cree que el Sol o la Luna están muriendo y renaciendo. Los miembros de la nación deben permanecer en silencio en oración y se considera prohibido mirar a cualquier lugar excepto al suelo. Antes de los métodos modernos de predicción de eclipses, los navajos creían que podían predecir los eclipses venideros a través de sus canciones tradicionales.[37]​ Durante el eclipse solar del 14 de octubre de 2023, las oficinas de la Nación Navajo, incluyendo sus parques, cerraron por reverencia al eclipse.[38]

Hopi

Los hopi, cuya reserva es un enclave de la Nación Navajo, consideran los eclipses como un momento de ceremonia.[39][40]

Nuevos movimientos religiosos

Una carta original del mazo de tarot de Jean Dodal de Lyon, un mazo clásico de Tarot de Marsella, 1701-1715.

Algunos practicantes de la Nueva era y la wicca ven los eclipses solares y lunares como eventos espirituales importantes.[41]​ Como prácticas religiosas descentralizadas, no hay rituales prescritos establecidos y los seguidores son libres de explorar sus propios ejercicios, que pueden incluir la carga de cristales,[42]​ infundir agua con energía[43]​ y la lectura de cartas del tarot.[44]​ Para algunos practicantes de la wicca, la naturaleza espiritual del eclipse solar del 21 de agosto de 2017 fue una oportunidad para el activismo político, lanzando hechizos contra la administración de Donald Trump.[45]

Mitología nórdica

Las réplicas de los Cuernos de oro de Gallehus exhibidas en el Museo Nacional de Dinamarca.

Según la mitología nórdica, un lobo llamado Fenrir vive en constante persecución del Sol. Cuando Fenrir devore al Sol, comenzarán los acontecimientos del fin de los tiempos del Ragnarök.[46]​ Los historiadores consideran probable que los artefactos de los Cuernos de oro de Gallehus, que contienen iconografía escatológica, fueron hechos en respuesta a un eclipse lunar del 4 de noviembre del 412 y un eclipse solar del 16 de abril del 413.[47]

Otras tribus nórdicas creen que hay dos lobos llamados Sköll y Hati que persiguen al Sol y la Luna, conocidos por los nombres de Sol y Mani, y que un eclipse ocurre cuando uno de los lobos logra comer al Sol o a la Luna.[48]

Mitología de África Occidental

El pueblo fon creen que la diosa creadora Mawu-Lisa se dividió en un dios Sol (Lisa) y un diosa Luna (Mawu). Los eclipses se ven como los dos dioses participando en un acto sexual.[49]​ Los jukun explicaban los eclipses como el Sol atrapando a la Luna y tocaban tambores para hacer que el Sol la liberara.[49]

Prácticas seculares modernas

Caza de eclipses

Un grupo apasionado de cazadores de eclipses viaja por el mundo para observar eclipses solares.[50]​ Estas personas, conocidas como umbráfilos, (amantes de las sombras) buscan experimentar la magia de estos eventos celestes.[51]​ Los umbráfilos utilizan herramientas como gafas de observación solar, también llamadas gafas de eclipse, y telescopios para contemplar el Sol de manera segura.[52]

Difusión educativa

Los eclipses solares y lunares son oportunidades clave para que las instituciones educativas promuevan el interés por la astronomía. Los eclipses lunares, visibles desde aproximadamente la mitad del planeta, son eventos manejables para organizaciones individuales y fáciles de planificar. En áreas con alta contaminación lumínica, donde la observación de estrellas es difícil, las actividades educativas se centran en los eclipses lunares.[53]​ Al estudiar las fases lunares y los eclipses, los estudiantes pueden aprender sobre los tamaños relativos y las distancias entre el Sol, la Tierra y la Luna.[54]

Los eclipses solares, visibles a mediodía en bandas estrechas de la Tierra, permiten a las organizaciones educativas planificar eventos diurnos que atraen a grandes multitudes. Los educadores astronómicos se sienten responsables de garantizar que los espectadores usen gafas de observación solar, distribuyéndolas durante los eventos y promoviendo su uso seguro.[55][56]​ Cuando un eclipse solar total y uno anular ocurren en rápida sucesión, los eventos educativos pueden explicar cómo las órbitas elípticas de la Tierra y la Luna afectan la magnitud del eclipse.[57]​ Dado que los eclipses solares atraviesan regiones diversas, incluidas áreas rurales o desfavorecidas, estas zonas se benefician de una mayor atención a la educación científica y astronómica.[58][59]

Los eclipses también fomentan la ciencia ciudadana. Por su brevedad y alcance geográfico, es difícil coordinar experimentos tradicionales en toda el área de visibilidad. Experimentos colaborativos han incluido estudios sobre la propagación de ondas de radio,[60]​ reacciones de plantas y animales,[61]​ y mediciones de la temperatura del aire.[62]

Eventos cívicos

Los eclipses solares se ven mejor en una franja estrecha que atraviesa el planeta, lo que supone una carga logística significativa para las organizaciones y las ciudades situadas en la trayectoria del eclipse total. La Universidad del Sur de Illinois Carbondale se encontró en el centro del eclipse solar del 21 de agosto de 2017, requiriendo tres años de planificación para recibir a unos 30 000 visitantes adicionales en un día originalmente programado para la mudanza de nuevos estudiantes.[63]​ La congestión de tráfico antes y después de un eclipse solar puede ser intensa, con cientos de miles de personas abarrotando autopistas y desbordándose hacia carreteras secundarias.[64]

Los eclipses también son oportunidades para grandes eventos cívicos fuera del ámbito educativo. Para el eclipse solar del 8 de abril de 2024, una región rural de Texas planeó un festival de música y artes de varios días.[65]​ Durante el eclipse solar del 21 de agosto de 2017, el presidente de los Estados Unidos Donald Trump apareció frente a la Casa Blanca, visible para los espectadores desde el jardín sur.[66]

Véase también

  • Ver el portal sobre Astronomía Portal:Astronomía. Contenido relacionado con Astronomía.
  • Ver el portal sobre Ciencia Portal:Ciencia. Contenido relacionado con Ciencia.
  • Eclipse solar — fenómeno astronómico que se produce cuando la Luna oculta al Sol, desde la perspectiva de la Tierra.
  • Eclipse lunar — evento astronómico que sucede cuando la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna.
  • Apolo-Soyuz — primera misión internacional de vuelo espacial tripulado.
  • Tránsito de Venus — evento astronómico.

Referencias

  1. Khalisi, 2020, p. 12. «Tomando la perspectiva de una persona no informada, el fenómeno de un eclipse lunar y solar se presenta de manera muy diferente en naturaleza: diferente en frecuencia, diferente en horario, diferente en duración, diferente en condiciones visuales. No es para nada evidente comprender que un eclipse no es más que una interacción de sombras causada por los cuerpos de la Tierra o la Luna»
  2. Littmann y Espenak, 2023, p. 39.
  3. Talmud, b. Sukkah 29a:8 (en inglés)
  4. Rogovoy, 2017. «Para aquellos interesados en un estudio más profundo, los eventos en los libros de Josué, Amós y Jonás a menudo se explican como acompañados por eclipses solares, y los eruditos rabínicos incluso han recurrido a la ciencia para datar estos eclipses con cierta especificidad en los momentos en que se cree que ocurrieron estos eventos».
  5. Bharath, Crary y Fam, 2024. «El judaísmo tiene conexiones de larga data con la astronomía»
  6. Nothaft, 2024, p. 57. «El uso babilónico de este período de eclipse, conocido como saros para los historiadores y astrónomos modernos, puede remontarse a las primeras observaciones de eclipses registradas sistemáticamente, que comienzan a mediados del siglo VIII a. C. Ciertamente estaba en uso en el siglo VI a. C., como se ve en una lista cuneiforme de eclipses lunares».
  7. Nothaft, 2024, p. 58. «A cada uno de estos meses se le asignaba una celda separada, que en el caso de un mes de eclipse llevaba una inscripción compuesta por pequeños glifos y una letra índice. Los glifos estaban allí para diferenciar entre un eclipse lunar y uno solar».
  8. Nothaft, 2024, p. 59. «Un aspecto del mecanismo que parece distintivamente no babilónico es la idea de incorporar el paralaje en las predicciones de eclipses, lo que se basa en una comprensión de los eclipses como la interacción de tres cuerpos esféricos (Sol, Tierra, Luna)».
  9. Aristotle, 1939, p. 253. «si los eclipses se deben a la interposición de la Tierra, la forma debe ser causada por su circunferencia y la Tierra debe ser esférica».
  10. Mateo 27:45, Marcos 15:33, Lucas 23:44
  11. Tertullian, 1885, p. 35. «Aquellos que no sabían que esto había sido predicho sobre Cristo, sin duda pensaron que era un eclipse».
  12. Gasper, 2024, p. 113.
  13. Gasper, 2024, p. 121. «Los santos se presentan como mártires, un eclipse solar marcando el momento de su muerte o su prefiguración, completando la imitación de Cristo y basándose en la misma comprensión de la oscuridad en la crucifixión en el evangelio de Lucas».
  14. Apocalipsis 6:12
  15. Eykel, 2024. «El próximo eclipse solar del 8 de abril de 2024, que será visible en partes de América del Norte, ha traído consigo una serie de predicciones de que Jesús podría estar regresando más pronto que tarde».
  16. Saliba, 2007, p. 80. «Recordando que al-Ḥajjāj aparentemente era consciente del entorno de competencia del que acabamos de hablar, no podía permitirse tener lo que parecía un error en la traducción, y se tomó la libertad de corregir el texto griego».
  17. Burge, 2022, p. 218. «El hadiz anterior que afirma que los eclipses son uno de los signos de Dios (ayat Allah) hace que el salat al-kusuf sea una especie de recordatorio comunal del poder y la soberanía divina. La oración no es suplicatoria, en el sentido de una oración realizada para lograr un fin específico; más bien, se convierte en un vehículo para que la comunidad recuerde su lugar en el universo, la soberanía de Dios y la autoridad de Dios sobre todas las cosas creadas».
  18. Ashford, 2024. «Más de mil personas se reunieron en el Centro Islámico de East Plano el lunes para observar el eclipse solar total y rezar Salatul Kusoof, una oración especial observada por algunos musulmanes durante los eclipses».
  19. Warikoo, 2024. «El imán Imran Salha del Centro Islámico de Detroit dijo que las oraciones para el eclipse se realizarán a las 2 p.m. del lunes».
  20. Burge, 2022, p. 218. «El papel de reunirse sirve como un recordatorio teológico de que todos los musulmanes son parte de la umma y deben responder como uno en ciertas situaciones».
  21. Close, 2019, p. 96. «La literatura clásica ha asociado el nacimiento de Rómulo, la fundación de Roma y su muerte con eclipses».
  22. Yarrow, 2018, p. 155. «Sabemos por el de Re Publica (51 a. C.) que Ennio discutió la apoteosis de Rómulo, datándola por un eclipse».
  23. Close, 2019, p. 100. «Si aceptas las fechas de la vida de Rómulo y la fundación de Roma registradas en las historias clásicas, el registro de eclipses muestra que la asociación con eclipses es mera mitología».
  24. Sastri, 1903, p. 31. «Para la generalidad de los hindúes, el eclipse es la deglución temporal del Sol y la Luna por parte de un demonio llamado Rahu».
  25. Chandrasekharam, 2007, p. 30. «En la mitología hindú, Rahu y Ketu son considerados cuerpos celestiales que se tragan la Luna y el Sol, causando respectivamente eclipses lunares y solares».
  26. Sastri, 1903, p. 33. «El tiempo del eclipse se considera el más propicio para dominar los conjuros destinados a exorcizar los efectos malignos de las mordeduras de serpiente, las picaduras de escorpión o de los demonios, y se puede ver a muchos especialistas en estas áreas de pie en el agua y murmurando estos conjuros».
  27. Kurma Purana, II.19.15: «No se debe tomar comida inmediatamente antes del eclipse solar. Si hay un eclipse lunar, no se debe tomar comida esa noche. Durante el transcurso del eclipse tampoco se debe tomar comida. Después de la liberación (es decir, el fin del eclipse), se debe tomar un baño primero y luego tomar comida».
  28. Lall, 2004, p. 104. «Se sostiene que todos están impuros durante un eclipse y deben bañarse y lavar esa impureza».
  29. Simoons, 1998, p. 171. «Las mujeres embarazadas están en especial peligro durante los eclipses, porque los eclipses pueden provocar deformidades en los niños que llevan».
  30. Knowlton, 2003, p. 293. «Los occidentales han estado interesados en las interpretaciones mesoamericanas de los eclipses desde el siglo XVI d. C.»
  31. Aveni, 1984, p. 26. «Curiosamente, los mayas trazaron todo el programa de eclipses para el futuro sin conocimiento ni interés en el concepto de los nodos de la órbita lunar o el período de regresión nodal de 19 años que ha recibido tanta atención en la astronomía megalítica del Viejo Mundo».
  32. Love, 2017.
  33. Seler, 1902–1903, p. 144. «Para los mexicanos, el jaguar era el animal que devoraba el Sol, en el momento en que el Sol era devorado, es decir, cuando ocurría un eclipse solar. Por lo tanto, para los mexicanos denotaba oscuridad, y su imagen, el dios Tepeyollotli, es un dios de cuevas, del interior oscuro de las montañas».
  34. le Tellier, 1899, p. 42. «nunca hazian cuenta de los eclipes de la Luna sino de los del Sol por q dezian q el Sol se comia a la Luna quando acaecia aver eclise de Luna»
  35. Aveni y Calnek, 1999, p. 96. «Los cronologistas aztecas registraban selectivamente eclipses notables que servían como signos de puntuación que enmarcaban eventos históricos reales espaciados a intervalos determinados por el marco cíclico xiuhmolpilli».
  36. Johannesen, 2024.
  37. Zotigh, 2024.
  38. Joe, 2023.
  39. Johannesen, 2024. «Los hopi en Arizona creen que un eclipse es un momento para orar y para realizar ceremonias, como presentar nombres sagrados tradicionales».
  40. Zotigh, 2024. «Durante el último eclipse, nuestros sobrinos y sobrinas recibieron sus nombres sagrados hopi».
  41. Yellin, 2024. «Para los seguidores de movimientos espirituales no tradicionales como la wicca, que ha crecido en popularidad a medida que más estadounidenses abandonan la religión organizada, es una oportunidad para conectarse con las energías que fluyen a través del mundo natural y espiritual»
  42. Jackson, 2024. «No es necesario usar piedras protectoras durante el eclipse solar, pero es un buen momento para cargar tus cristales».
  43. Silva, 2017. «Mi madre dice que hay una posibilidad de que un eclipse otorgue poderes, sabiduría y energía positiva. El propósito del agua de eclipse es embotellar toda esa energía y poder usarla durante meses después de que el evento haya pasado».
  44. Stephens, 2024. «Para Gonzalez, el tarot es una forma de navegar la experiencia individual de este evento cósmico».
  45. Burton, 2017. «Activistas como los miembros de #MagicResistance, que usan rituales cuidadosamente estructurados y cargados de simbolismo para atar a Donald Trump (a menudo representado por objetos caprichosos como un Cheeto o una zanahoria), ven en el eclipse solar una oportunidad para dirigir su energía espiritual hacia una administración que consideran la encarnación del mal».
  46. Lindow, 2002.
  47. Hartner, 1969.
  48. Morrison y Goldsworthy, 2017.
  49. a b Lynch y Roberts, 2010, p. 39.
  50. Russo, 2012.
  51. Kelly, 2017.
  52. Wright, 2017.
  53. Razali et al., 2020, p. 45. «El segundo programa de divulgación realizado por los embajadores STEM fue una actividad de observación pública en el Planetario Nacional de Kuala Lumpur. Debido a la extrema contaminación lumínica en este lugar, la observación se limitó a objetos brillantes, como planetas y eclipses lunares».
  54. Marcos y Sanmartín, 2015. «Observando las fases lunares y los eclipses desde la Tierra, los estudiantes pueden determinar, siguiendo a Aristarchus of Samos del siglo III a. C., cuatro proporciones de longitud que involucran las distancias del Sol y la Luna a la Tierra, así como los radios de los tres cuerpos: Luna, Sol y Tierra».
  55. Dcruz, 2024, sección 2. «Consideré valioso organizar eventos de observación pública gratuita para ambos eclipses, permitiendo que la mayor cantidad de personas los disfrutara de manera segura».
  56. Keesee, Williamson y Robertson-Honecker, 2019, p. 78. «A través de estas iniciativas, colaboramos con docentes de primaria y secundaria y educadores informales para distribuir más de 30000 gafas de eclipse y llegar a más de 50000 personas en Virginia Occidental, con un enfoque principal en jóvenes de edad escolar media».
  57. Dcruz, 2024, sección 2. «Además del disfrute de observar un eclipse solar, se pueden discutir conceptos astronómicos como el tamaño angular frente al tamaño físico de un objeto, y cómo el tamaño angular disminuye con la distancia al observador».
  58. Raharja y Pramudya, 2016, p. 4. «Los estudiantes y maestros mostraron entusiasmo. Algunos en el condado de Sorong tenían poco conocimiento sobre los eclipses solares. La divulgación no solo incrementó el conocimiento, sino que permitió a los estudiantes de física practicar la enseñanza».
  59. Keesee, Williamson y Robertson-Honecker, 2019, p. 77. «En los últimos años, se ha hecho un esfuerzo significativo para mejorar la educación STEM y fomentar la prosperidad en el estado. Para los estudiantes rurales de los Apalaches, las experiencias STEM tienen mayor impacto cuando se integran en sus comunidades, ya que valoran profundamente las relaciones familiares y comunitarias».
  60. Fallacara et al., 2016.
  61. Young et al., 2019.
  62. Weaver et al., 2019.
  63. Baer, 2019, p. 23. «El 21 de agosto de 2017 estaba programado como el primer día de clases en la Universidad del Sur de Illinois en Carbondale. Esta fecha llevaba años en el calendario académico, pero se necesitaron ajustes para acomodar no solo a los miles de estudiantes, profesores y personal, sino también a unos 30000 visitantes adicionales que viajaron al campus para ver el gran eclipse estadounidense».
  64. Parvinashtiani, Hopps y Radow, 2019, p. 275. «El Departamento de Transporte de Kentucky esperaba tráfico solo en carreteras principales, pero se observó congestión en muchas carreteras secundarias, ya que las personas intentaban evitar el tráfico principal. Los conteos de tráfico mostraron un aumento inmediato, con un pico del 222% cuando las personas regresaban a casa tras el eclipse».
  65. Garofalo, 2024. «Llamado una creación celestial por los organizadores, el Festival del Eclipse de Texas en Reveille Peak Ranch en Burnet ofreció una experiencia única, no solo para observar el eclipse solar total en la trayectoria de la totalidad, sino también para disfrutar de eventos con música en vivo, oradores motivacionales y exhibiciones únicas».
  66. Colvin, 2017. «El presidente, acompañado por su esposa Melania, su hijo Barron y altos asesores, observó el espectáculo desde el pórtico con vista al jardín sur».

Fuentes

Fuentes primarias históricas

  • Aristóteles (1939). On the Heavens (Guthrie, W. K. C, trad.) (en inglés). Cambridge, Massachusetts: Harvard University Press. ISBN 978-0-674-99372-3. OCLC 685157. OL 14998225W. 
  • de Sahagún, Bernardino (1950). General History of the Things of New Spain (Anderson, Arthur J. O.; Dibble, Charles E., trads.) (en inglés). 7, The sun, moon, and stars, and the binding of the years. 
  • Seler, Eduard (1902-1903). Codex Vaticanus no. 3773: An Old Mexican Pictorial Manuscript in the Vatican Library (Augustus Henry Keane, trad.) (en inglés) 1. OCLC 10291895. 
  • le Tellier, Charles Maurice (1899). Hamy, Ernest T., ed. Codex Telleriano-Remensis: manuscrit mexicain (en francés). OCLC 3115736. OL 28166311W. 
  • Tertuliano (1885). Apologeticus (Alexander Roberts, James Donaldson, trads.). Ante-Nicene Fathers: Translations of the Writings of the Fathers down to A.D. 325 (en inglés) 3. Londres: Christian Literature Publishing Company. OCLC 848496695. 
  • Littmann, M.; Espenak, F.; Willcox, K. (2008). Totality: Eclipses of the Sun (en inglés). Oxford University Press. 
  • «Eclipse». Encyclopedia Britannica. s. f.  (en inglés)

Libros y revistas académicas

  • Aveni, Anthony F. (1984). «Native American astronomy: Archaeoastronomers are documenting the work of the astronomers of pre-Columbian America, drawing on such evidence as ancient written ephemerides and precise astronomical alignments of surviving architecture». Physics Today (en inglés) 37 (6): 24-32. doi:10.1063/1.2916269. 
  • Aveni, Anthony F.; Calnek, Edward E. (1999). «Astronomical considerations in the Aztec expression of history». Ancient Mesoamerica (en inglés) 10 (1): 87-98. doi:10.1017/S0956536199101111. 
  • Baer, Robert (2019). Buxner, Sanlyn; Shore, Linda; Jensen, Joseph, eds. Eclipse 2017 at Southern Illinois University Carbondale. Celebrating the 2017 Great American Eclipse: Lessons Learned from the Path of Totality. ASP Conference Series (en inglés) 516. Sociedad Astronómica del Pacífico. pp. 23-33. Bibcode:2019ASPC..516...23B. 
  • Bricker, Harvey M.; Bricker, Victoria R. (1983). «Classic Maya prediction of solar eclipses». Current Anthropology (en inglés) 24 (1): 1-23. doi:10.1086/202931. * Burge, Stephen R. (2022). «Prayer». En Leaman, Oliver, ed. Routledge Handbook of Islamic Ritual and Practice (en inglés). Routledge. pp. 213-227. ISBN 978-1-003-04465-9. OCLC 1294399032. OL 27087117W. doi:10.4324/9781003044659-18. 
  • Chandrasekharam, D. (2007). «Geo-mythology of India». En Piccardi, L.; Masse, W. B., eds. Myth and Geology. Special Publications (en inglés) 273. Londres: Sociedad Geológica de Londres. pp. 29-38. ISBN 978-1-86239-521-3. OCLC 891469769. doi:10.1144/GSL.SP.2007.273.01.03. 
  • Close, Frank (2019). Eclipses. What Everyone Needs to Know (en inglés). Oxford University Press. ISBN 978-0-19-090247-6. OCLC 1109724918. OL 21211921W. doi:10.1093/wentk/9780190902476.001.0001. 
  • Cornish, Alison (2024). «Dante's Total Eclipses». En Lange, Henrike; McLeish, Tom, eds. Eclipse and Revelation: Total Solar Eclipses in Science, History, Literature, and the Arts (en inglés). Oxford University Press. pp. 157-172. ISBN 978-0-19-194877-0. OCLC 1416831745. OL 37829338W. doi:10.1093/oso/9780192857996.003.0010. 
  • Dcruz, Noella (2024). «Joliet Junior College's Public Viewing Event for the October 14, 2023 Solar Eclipse». Bulletin of the AAS (en inglés) 56 (3). Bibcode:2024BAAS...56c.017D. doi:10.3847/25c2cfeb.08579f39. 
  • Fallacara, James; Lopez, Diego; Pappas, Jordan; Tavares, Emanuel; Wong, Brandon; Kerby-Patel, K. C.; Čučkov, Filip; Nelson, Jill et al. (2016). Receiver system design for crowdsourced experiments on the effects of a solar eclipse on low-frequency radio wave propagation. International Symposium on Antennas and Propagation (en inglés). Fajardo, Puerto Rico: IEEE. doi:10.1109/APS.2016.7696338. 
  • Frost, Mike (2024). «From Science to Story: Testimony of an Eclipse-Chaser». En Lange, Henrike; McLeish, Tom, eds. Eclipse and Revelation: Total Solar Eclipses in Science, History, Literature, and the Arts (en inglés). Oxford University Press. pp. 69-82. ISBN 978-0-19-194877-0. OCLC 1416831745. OL 37829338W. doi:10.1093/oso/9780192857996.003.0005. 
  • Henrike, Lange (2024). «'The Face of the World was Wretched, Horrifying, Black, Remarkable': Solar Eclipses in the Middle Ages». Eclipse and Revelation: Total Solar Eclipses in Science, History, Literature, and the Arts (en inglés). Oxford University Press. pp. 103-126. ISBN 978-0-19-194877-0. OCLC 1416831745. OL 37829338W. doi:10.1093/oso/9780192857996.003.0007. 
  • Hart, David Bentley (2024). «Signs and Portents: Reflections on the History of Solar Eclipses». En Lange, Henrike; McLeish, Tom, eds. Eclipse and Revelation: Total Solar Eclipses in Science, History, Literature, and the Arts (en inglés). Oxford University Press. pp. 143-154. ISBN 978-0-19-194877-0. OCLC 1416831745. OL 37829338W. doi:10.1093/oso/9780192857996.003.0009. 
  • Hartner, Willy (1969). Die Goldhörner von Gallehus: Die Inschriften. Die ikonographischen und literarischen Beziehungen. Das Entstehungsdsatum. (en alemán). Wiesbaden: Franz Steiner Verlag. OCLC 1813151. 
  • Hild, Elaine Stratton (2024). «When Words Fail: Eclipse, Music, and Sound». En Lange, Henrike; McLeish, Tom, eds. Eclipse and Revelation: Total Solar Eclipses in Science, History, Literature, and the Arts (en inglés). Oxford University Press. pp. 258-280. ISBN 978-0-19-194877-0. OCLC 1416831745. OL 37829338W. doi:10.1093/oso/9780192857996.003.0013. 
  • Keesee, Amy M.; Williamson, Kathryn; Robertson-Honecker, Jennifer (2019). Buxner, Sanlyn; Shore, Linda; Jensen, Joseph, eds. Community Based Solar Eclipse Outreach in Rural Appalachia. Celebrating the 2017 Great American Eclipse: Lessons Learned from the Path of Totality. ASP Conference Series (en inglés) 516. Sociedad Astronómica del Pacífico. pp. 77-83. Bibcode:2019ASPC..516...77K. 
  • Khalisi, Emil (2020). «Eclipses in the Aztec Codices» (en inglés).

. 

  • Knowlton, Timothy (2003). «Seasonal implications of Maya eclipse and rain iconography in the Dresden Codex». Journal for the History of Astronomy (en inglés) 34 (3): 291-303. Bibcode:2003JHA....34..291K. doi:10.1177/002182860303400303. 
  • Lall, R. Manohar (2004). Among the Hindus: A Study of Hindu Festivals (en inglés). Asian Educational Services. ISBN 978-81-206-1822-0. OCLC 4352980. 
  • Lange, Henrike Christiane (2024). «Total Eclipse of the Art: Vision, Occlusion, Representation». En Lange, Henrike; McLeish, Tom, eds. Eclipse and Revelation: Total Solar Eclipses in Science, History, Literature, and the Arts (en inglés). Oxford University Press. pp. 204-257. ISBN 978-0-19-194877-0. OCLC 1416831745. OL 37829338W. doi:10.1093/oso/9780192857996.003.0012. 
  • Lindow, John (2002). Norse Mythology: A Guide to Gods, Heroes, Rituals, and Beliefs (en inglés). Oxford University Press. ISBN 978-0-19-983969-8. OCLC 646787715. 
  • Littmann, Mark; Espenak, Fred (2023). Totality: The Great North American Eclipse of 2024 (en inglés). Oxford University Press. ISBN 978-0-19-198919-3. OCLC 1395141938. OL 584919W. doi:10.1093/oso/9780198879084.001.0001. 
  • Love, Bruce (2017). «The 'eclipse glyph' in Maya text and iconography: A century of misinterpretation». Ancient Mesopotamia (en inglés) 29 (1): 219-244. doi:10.1017/S0956536116000444. 
  • AnnLynch, Patricia; Roberts, Jeremy (2010). African Mythology A to Z (en inglés) (2nd edición). Nueva York: Chelsea House. ISBN 978-1-4381-3133-7. OCLC 642661986. OL 16989108W. 
  • Marcos, Miguel Blanco; Sanmartín, Juan R. (2015). Outreach Testing of Ancient Astronomy. European Planetary Science Congress (en inglés). Europlanet Society. Bibcode:2015EPSC...10...40S. 
  • Morrison, Jessica; Goldsworthy, Steve (2017). Eclipses (en inglés). Nueva York: Weigl. ISBN 978-1-4896-5814-2. OCLC 785627212. 
  • Nothaft, Philip (2024). «Pre-Modern Astronomies of Eclipses in the Near East and Europe». En Lange, Henrike; McLeish, Tom, eds. Eclipse and Revelation: Total Solar Eclipses in Science, History, Literature, and the Arts (en inglés). Oxford University Press. pp. 54-68. ISBN 978-0-19-194877-0. OCLC 1416831745. OL 37829338W. doi:10.1093/oso/9780192857996.003.0004. 
  • Olson, Roberta J. M. (2024). «Eclipsed? The Nineteenth-Century Quest to Capture Solar Eclipses in Art, Science, and Technology». En Lange, Henrike; McLeish, Tom, eds. Eclipse and Revelation: Total Solar Eclipses in Science, History, Literature, and the Arts (en inglés). Oxford University Press. pp. 173-203. ISBN 978-0-19-194877-0. OCLC 1416831745. OL 37829338W. doi:10.1093/oso/9780192857996.003.0011. 
  • Parvinashtiani, Niloo; Hopps, Adam; Radow, Laurel (2019). Buxner, Sanlyn; Shore, Linda; Jensen, Joseph, eds. Transportation Planning and Preparation for 2017 Solar Eclipse. Celebrating the 2017 Great American Eclipse: Lessons Learned from the Path of Totality. ASP Conference Series (en inglés) 516. Sociedad Astronómica del Pacífico. pp. 269-276. Bibcode:2019ASPC..516..269P. 
  • Raharja, Endra Putra; Pramudya, Yudhiakto (2016). «Outreach activities in anticipation of the 2016 solar eclipse in Sorong». Journal of Physics: Conference Series (en inglés) 771 (1): 012024. Bibcode:2016JPhCS.771a2024P. doi:10.1088/1742-6596/771/1/012024. 
  • Razali, Siti Nur Razira; Hamid, Muhammad Ezzat Abdul; Hamid, Nurul Shazana Abdul; Puteh, Marlia; Kamil, Wan Mohd Aimran Wan Mohd; Zainuddin, Zalita; Awang, Rozidawati; Azhar, Mohammad Afiq Dzuan Mohd; Mastor, Mohd Zamri Shah; Sazalli, Nurhasmiza Abu Hasan; Zainon, Othman; Sjarif, Nilam Nur Amir; Omar, Mohd Shahir Shamsir; Law, Effie Lai-Chong; Bannister, Nigel (2020). «Astronomy Outreach Programs with STEM Ambassadors under the C3AOL Project». Jurnal Kejuruteraan (en inglés) 3 (1): 43-49. doi:10.17576/jkukm-2020-si3(1)-07. 
  • Roos, Anna Marie (2024). «Annus Tenebrosus: Black Monday, Faith, and Political Fervour in Early Modern England». En Lange, Henrike; McLeish, Tom, eds. Eclipse and Revelation: Total Solar Eclipses in Science, History, Literature, and the Arts (en inglés). Oxford University Press. pp. 127-142. ISBN 978-0-19-194877-0. OCLC 1416831745. OL 37829338W. doi:10.1093/oso/9780192857996.003.0008. 
  • Russo, Kate (2012). Total Addiction: The Life of an Eclipse Chaser (en inglés). Springer. ISBN 978-3-642-30481-1. OCLC 805721298. doi:10.1007/978-3-642-30481-1. 
  • Saliba, George (2007). Islamic Science and the Making of the European Renaissance (en inglés). Cambridge, Massachusetts: MIT Press. ISBN 978-0-262-19557-7. OCLC 70673221. OL 3941552W. doi:10.7551/mitpress/3981.001.0001. 
  • Sastri, S. M. Natesa (1903). Hindu Feasts, Fasts and Ceremonies (en inglés). M. E. Publishing House. ISBN 978-812060402-5. OCLC 20436550. OL 396357W. 
  • Simoons, Frederick J. (1998). Plants of Life, Plants of Death (en inglés). University of Wisconsin Press. ISBN 978-0-299-15904-7. OCLC 45733876. 
  • Steele, John (2024). «Solar Eclipses across Early Asia». En Lange, Henrike; McLeish, Tom, eds. Eclipse and Revelation: Total Solar Eclipses in Science, History, Literature, and the Arts (en inglés). Oxford University Press. pp. 85-102. ISBN 978-0-19-194877-0. OCLC 1416831745. OL 37829338W. doi:10.1093/oso/9780192857996.003.0006. 
  • Weaver, Kristen; Kohl, Holli; Martin, Ann; Burdick, Autumn (2019). Buxner, Sanlyn; Shore, Linda; Jensen, Joseph, eds. How Cool Was the Eclipse? Collecting Earth Science Data With Citizen Scientists and GLOBE Observer. Celebrating the 2017 Great American Eclipse: Lessons Learned from the Path of Totality. ASP Conference Series (en inglés) 516. Sociedad Astronómica del Pacífico. pp. 511-524. Bibcode:2019ASPC..516..511W. 
  • Yarrow, Liv Marrah (2018). «Romulus' apotheosis». American Journal of Numismatics (en inglés) 30: 153-170. JSTOR 26932660. 
  • Young, Alison N.; Johnson, Rebecca F.; Ricard, Elise; Wyatt, Ryan (2019). Buxner, Sanlyn; Shore, Linda; Jensen, Joseph, eds. Life Responds: Citizen Science to Document Behavior Changes in Plants and Animals During the 2017 Total Solar Eclipse. Celebrating the 2017 Great American Eclipse: Lessons Learned from the Path of Totality. ASP Conference Series (en inglés) 516. Sociedad Astronómica del Pacífico. pp. 463-472. Bibcode:2019ASPC..516..463Y. 

Periódicos y revistas

Sitios web

Enlaces externos