Eclipse lunar de septiembre de 2025
| Eclipse total de luna 7 de septiembre de 2025 | |
|---|---|
| Previo | Eclipse | Eclipse total | Saros |
| Posterior | Eclipse | Eclipse total | Saros |
![]() La Luna pasando de derecha a izquierda a través de la sombra de la Tierra. | |
| Gamma | -0.2752 |
| Magnitud | 1.3619 |
| Saros | 128 (41 de 71) |
| Duración (h:min:s) | |
| Total | 01:22:06 |
| Parcial | 03:29:24 |
| Penumbra | 05:26:40 |
| Contactos | |
| P1 | 15:28:21 UTC |
| U1 | 16:27:02 UTC |
| U2 | 17:30:41 UTC |
| Máximo | 18:12:58 UTC |
| U3 | 18:52:47 UTC |
| U4 | 19:56:26 UTC |
| P4 | 20:55:00 UTC |
El 7 de septiembre de 2025 tendrá lugar un eclipse lunar total. Será el segundo y último eclipse lunar de 2025 tras el que ocurrió el 14 de marzo.[1] Será un eclipse ampliamente visible, pues la fase máxima del eclipse (18:12 UTC) ocurrirá con la Luna sobre el océano Índico, que lo hará principalmente visible en el hemisferio oriental de la Tierra, el cual alberga alrededor del 85% de la población mundial.[2] Sesenta y ocho horas después del eclipse (12:11 UTC del 10 de septiembre) ocurrirá el perigeo de la Luna, lo que hará que la Luna se vea más grande al momento del eclipse.[3]
Este eclipse es el miembro número 41 de la serie Saros lunar 128. Los eclipses lunares de Saros 128 ocurren todos en el nodo ascendente de la Luna y esta se desplaza hacia el sur tras cada eclipse de la serie.[4] Durante el eclipse, la Luna se encuentra en la constelación de Acuario, cerca de las estrellas Lambda Aquarii y Psi¹ Aquarii. Saturno, ubicado en la constelación de Piscis, estará relativamente cerca de la Luna. La conjunción de la Luna y Saturno ocurre veinte horas después del eclipse (17:10 UTC del 8 de septiembre) cuando ambos estén a solo 3° 30' de separación en el cielo.[4][5]
Visibilidad
Será principalmente visible desde el hemisferio oriental. En África y Europa el eclipse aparece al atardecer del 7 de septiembre. En Asia central ocurre alrededor de la medianoche y en Oceanía y Extremo Oriente ocurre en la madrugada del 8 de septiembre. Este eclipse no es visible en América.[6]
El siguiente mapa de visibilidad muestra las zonas en las que el eclipse podrá ser visto. En color blanco se encuentran las regiones en las que el eclipse es visible de principio a fin; las bandas grises representan las zonas en las que el eclipse coincide con la salida o puesta de la Luna; el área más oscura en donde la Luna permanece debajo del horizonte durante el evento.


Detalles del eclipse
Lo que se muestra a continuación es una tabla que despliega detalles sobre este eclipse lunar en particular. Describe varios parámetros pertenecientes a este eclipse.[7]
| Parámetro | Valor |
|---|---|
| Magnitud penumbral | 2.34591 |
| Magnitud umbral | 1.36379 |
| Gamma | −0.27521 |
| Ascensión recta del Sol | 11h06m09.1s |
| Declinación del Sol | +05°45'47.6" |
| Semidiámetro del Sol | 15'52.4" |
| Paralaje horizontal ecuatorial del Sol | 08.7" |
| Ascensión recta de la Luna | 23h06m40.4s |
| Declinación de la Luna | -06°00'08.9" |
| Semidiámetro de la Luna | 16'09.8" |
| Paralaje horizontal ecuatorial de la Luna | 0°59'19.1" |
| ΔT | 71.9 s |
Estación de eclipses
Este eclipse es parte de una estación de eclipses, un período, aproximadamente cada seis meses, en el que se producen eclipses. Solo hay dos (u, ocasionalmente, tres) estaciones de eclipses al año, y cada temporada dura unos treinta y cinco días y se repite poco menos de seis meses (ciento setenta y tres días) después; por lo tanto, siempre hay dos temporadas de eclipses completas al año. Ocurren dos o tres eclipses en cada estación de eclipses. En la secuencia que aparece a continuación, cada eclipse está separado por una quincena.
| 7 de septiembre Nodo ascendente |
21 de septiembre Nodo descendente |
|---|---|
![]() |
|
| Eclipse lunar total Saros lunar 128 |
Eclipse solar parcial Saros solar 154 |
Eclipses relacionados
Eclipses en 2025
- Un eclipse lunar total el 14 de marzo.
- Un eclipse solar parcial el 29 de marzo.
- Un eclipse lunar total el 7 de septiembre.
- Un eclipse solar parcial el 21 de septiembre.
Metónico
- Precedido por: eclipse lunar del 19 de noviembre de 2021.
- Seguido por: eclipse lunar del 26 de junio de 2029.
Tzolkinex
- Precedido por: Eclipse lunar del 27 de julio de 2018.
- Seguido por: Eclipse lunar del 18 de octubre de 2032.
Medio saros
- Precedido por: Eclipse solar del 1 de septiembre de 2016.
- Seguido por: Eclipse solar del 12 de septiembre de 2034.
Tritos
- Precedido por: Eclipse lunar del 8 de octubre de 2014.
- Seguido por: Eclipse lunar del 7 de agosto de 2036.
Saros lunar 128
- Precedido por: Eclipse lunar del 28 de agosto de 2007.
- Seguido por: Eclipse lunar del 19 de septiembre de 2043.
Inex
- Precedido por: Eclipse lunar del 27 de septiembre de 1996.
- Seguido por: Eclipse lunar del 18 de agosto de 2054.
Tríada
- Precedido por: Eclipse lunar del 7 de noviembre de 1938.
- Seguido por: Eclipse lunar del 9 de julio de 2112.
Serie de años lunares
Este eclipse es miembro de una serie semestral. Un eclipse en una serie semestral de eclipses lunares se repite aproximadamente cada 177 días y cuatro horas (un semestre) en los nodos alternos de la órbita lunar.
El eclipse lunar penumbral del 18 de julio de 2027 occure en el siguiente conjunto anual de eclipses lunares.
| Conjuntos de series de eclipses lunares de 2024 a 2027 | ||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Nodo descendente | Nodo ascendente | |||||||
| Saros | Fecha | Tipo | Gamma | Saros | Fecha | Tipo | Gamma | |
| 113
|
25 de marzo de 2024
|
Penumbral
|
1.06098 | 118
|
18 de septiembre de 2024
|
Parcial
|
−0.97920 | |
| 123
|
14 de marzo de 2025
|
Total
|
0.34846 | 128 |
|
Total
|
−0.27521 | |
| 133 | 3 de marzo de 2026
|
Total
|
−0.37651 | 138 | 28 de agosto de 2026
|
Parcial
|
0.49644 | |
| 143 | 20 de febrero de 2027
|
Penumbral
|
−1.04803 | 148 | 17 de agosto de 2027
|
Penumbral
|
1.27974 | |
| Último conjunto | 5 de mayo de 2023 | Último conjunto | 28 de octubre de 2023 | |||||
| Siguiente conjunto | 12 de enero de 2028 | Siguiente conjunto | 18 de julio de 2027 | |||||
Serie metónica
El ciclo metónico se repite casi exactamente cada diecinueve años y representa un ciclo Saros más un año lunar. Dado que ocurre en la misma fecha calendario, la sombra de la Tierra estará casi en el mismo lugar relativo a las estrellas de fondo.
Referencias
- ↑ Fred Espenak. «Eclipses during 2025». eclipsewise.com. Consultado el 13 de agosto de 2025.
- ↑ «Distribución de la población por longitud». Mapas Milhaud. Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ John Walker (5 de mayo de 1997). «Lunar Perigee and Apogee Calculator». fourmilab.ch. Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ a b Fred Espenak. «Total Lunar Eclipse of 2025 Sep 07». eclipsewise.com. Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ .«September Full Moon 2025: Red Corn Moon». starwalk.space. Consultado el 23 de agosto de 2025.
- ↑ «Upcoming lunar eclipses». Nasa Science. Consultado el 13 de agosto de 2025.
- ↑ «Total Lunar Eclipse of 2025 Sep 07». EclipseWise.com. Consultado el 18 November 2024.


















