Echinocereus acifer
| Alicoche del centro | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Plantae | |
| Subreino: | Tracheobionta | |
| División: | Magnoliophyta | |
| Clase: | Magnoliopsida | |
| Subclase: | Caryophyllidae | |
| Orden: | Caryophyllales | |
| Familia: | Cactaceae | |
| Subfamilia: | Cactoideae | |
| Tribu: | Pachycereeae | |
| Género: | Echinocereus | |
| Especie: |
E. acifer (Otto ex Salm-Dyck) Haage, 1859 | |
| Sinonimia | ||
La especie presenta 13 sinónimos: (véase el texto) | ||
Echinocereus acifer, conocida comúnmente como alicoche del centro, alicoche de Tamazula o alicoche tepehuano,[1] es una especie de planta suculenta perteneciente al género Echinocereus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica de México (concretamente de los estados de Aguascalientes, Zacatecas, Jalisco, Durango, San Luis Potosí y Guanajuato).
Descripción
Echinocereus acifer es una especie de cactus que se ramifica y forma pequeños cojines de 5 a 8 cabezas. Los tallos son cilíndricos, tienen la epidermis de color verde oscuro y alcanzan alturas de 10 a 40 cm, con diámetros de 5 a 10 cm. Cada brote emerge de un cojín blanco lanoso con cerdas de color marrón rojizo.[2][3]

Presentan de 9 a 12 costillas onduladas y divididas en tubérculos. Sobre ellas se asientan areolas afelpadas en los brotes nuevos, con una separación de 1 a 1,5 cm y un diámetro aproximado de 3 mm. Las espinas son aciculares (en forma de aguja), rígidas y de color amarillo a marrón rojizo inicialmente, tornándose grises con la edad. Se distinguen hasta 5 espinas centrales salientes de casi 4 cm de largo, y de 10 a 15 espinas radiales de 1 a 2 cm de longitud.[4][5]

Las flores tienen forma de embudo, de color rojo por fuera y amarillo por dentro. Rara vez presentan bordes oblicuos, miden de 8 a 12 cm de largo y hasta 10 cm de diámetro. Son hermafroditas y autofértiles. Los estambres son amarillos y el estigma, de verde a verde claro. Los frutos son ovalados, permanecen verdosos y miden hasta 3 cm de largo, con diámetros de 2 cm.[3][5]
Distribución y hábitat
El área de distribución nativa de esta especie es México (concretamente en los estados de Aguascalientes, Zacatecas, Jalisco, Durango, San Luis Potosí y Guanajuato). Crece principalmente en biomas desérticos o de matorral seco, a altitudes que oscilan entre los 2100 y los 2500 metros sobre el nivel del mar.[6][7]

Habita en montañas rocosas y boscosas, desarrollándose sobre grietas de rocas con musgo de bosques de pino y roble.[6]
Taxonomía
La primera descripción de esta especie fue como Cereus acifer, publicada en 1850 por los botánicos alemanes Christoph Friedrich Otto y Joseph zu Salm-Reifferscheidt-Dyck en el libro Cacteae in Horto Dyckensi Cultae, ed. 2: 189.[8]
Más tarde, el botánico alemán Friedrich Adolph Haage trasladó la especie al género Echinocereus, por lo que pasó a llamarse Echinocereus acifer. Registró estos cambios en el catálogo Preis-Verzeichniss über Cacteen und Succulenten 19, publicado en 1859.[9][7]
- Echinocereus: nombre genérico formado a partir de las palabras latinas ĕchīnus (que significa ‘erizo’) y cereus (que se traduce como 'vela' o 'cirio'), en alusión a los tallos cortos, columnares y espinosos que presentan las especies de este género.[10]
- acifer: epíteto específico formado a partir de las palabras latinas ăcus (que significa 'aguja') y fer (que significa 'llevar'), en alusión a las espinas rígidas como agujas que presenta la especie.[11][12]
- Cereus acifer Otto ex Salm-Dyck, 1850 (basónimo)
- Echinocereus acifer subsp. acifer
- Echinocereus acifer var. brevispinulus Jacobi, 1885
- Echinocereus acifer var. diversispinus K.Schum., 1898
- Echinocereus acifer var. durangensis K.Schum., 1898
- Echinocereus acifer var. tenuispinus Jacobi, 1885
- Echinocereus acifer var. trichacanthus Hildm., 1891
- Echinocereus acifer subsp. tubiflorus W.Rischer, 1998
- Echinocereus acifer subsp. ventanensis W.Rischer, 2009
- Echinocereus polyacanthus var. densus (Regel) N.P.Taylor, 1984
- Echinocereus triglochidiatus var. acifer (Otto ex Salm-Dyck) Bravo, 1978
- Echinocereus triglochidiatus subsp. acifer (Otto ex Salm-Dyck) U.Guzmán, 2003
- Echinopsis valida var. densa Regel, 1852
Estado de conservación
En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como de “Preocupación Menor (LC)” y no se conocen amenazas importantes para la conservación de esta especie.[6]
Usos
Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza a través de esquejes o semillas. Además, la especie se recolecta ocasionalmente de su hábitat para utilizarla en la realización de belenes.[6]
Referencias
- ↑ CONABIO. «Alicoche del centro (Echinocereus acifer)». EncicloVida. Consultado el 8 de junio de 2025.
- ↑ Dietrich, Albert,; Dietrich, Albert; Otto, Friedrich (1856). Allgemeine Gartenzeitung. v.24 (1856). pp. 109-110. Consultado el 8 de junio de 2025.
- ↑ a b Salm-Reifferscheidt, Joseph; Salm-Reifferscheidt, Joseph (1850). Cactæ in Horto Dyckensi cultæ anno 1849 : secundum tribus et genera digestæ, additis adnotationibus botanicis characteribusque specierum in enumeratione dianostica cactearum doct. Pfeifferi non descriptarum. Henry & Cohen. p. 189. Consultado el 8 de junio de 2025.
- ↑ Anderson, Edward F.; Eggli, Urs; Anderson, Edward F. (2005). Das große Kakteen-Lexikon (en alemán). Ulmer. p. 203. ISBN 978-3-8001-4573-7. Consultado el 30 de mayo de 2025.
- ↑ a b Haage, Walther (2008). Kakteen von A bis Z. Anaconda. p. 120. ISBN 978-3-86647-260-0.
- ↑ a b c d IUCN (16 de noviembre de 2009). Echinocereus acifer: Fitz Maurice, B, Sotomayor, M., Fitz Maurice, W.A., Hernández, H.M. & Smith, M.: The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T152899A121493934 (en inglés). International Union for Conservation of Nature. doi:10.2305/iucn.uk.2017-3.rlts.t152899a121493934.en. Consultado el 8 de junio de 2025.
- ↑ a b «Echinocereus acifer (Otto ex Salm-Dyck) Haage | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 8 de junio de 2025.
- ↑ «Cereus acifer Otto ex Salm-Dyck | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 8 de junio de 2025.
- ↑ «Tropicos». www.tropicos.org. Consultado el 8 de junio de 2025.
- ↑ «Echinocereus». Dictionary of 🌵 Cactus Names (en inglés). 18 de octubre de 2020. Consultado el 8 de junio de 2025.
- ↑ «Echinocereus acifer». Dictionary of 🌵 Cactus Names (en inglés). 26 de enero de 2022. Consultado el 8 de junio de 2025.
- ↑ Eggli, Urs; Newton, Leonard E. (2004). Etymological dictionary of succulent plant names (en inglés). Springer. p. 1. ISBN 978-3-540-00489-9.

