Dzibanché
| Dzibanché | ||
|---|---|---|
|
Kaanu'l | ||
|
Templo de los Dinteles Templo XVI Templo de los Cautivos | ||
| Ubicación | ||
| País |
| |
| Estado | Quintana Roo | |
| Municipio | Othón P. Blanco | |
| Localidad | Morocoy | |
| Coordenadas | 18°38′15″N 88°45′33″O / 18.6375, -88.75902778 | |
| Historia | ||
| Tipo | Sitio arqueológico maya | |
| Uso original | Capital del Reino Kaan | |
| Estilo | Pilastras Pareadas | |
| Época | Preclásico - Clásico - Posclásico | |
| Cultura | Maya | |
| Construcción | 200 a. C. - 1000 d. C. | |
| Abandono | ca. 1100 d. C. | |
| Ocupantes | Dinastía Kaan | |
| Descubrimiento y hallazgos | ||
| Descubrimiento | 1927 | |
| Gestión | ||
| Gestión | Instituto Nacional de Antropología e Historia | |
| Acceso público | Abierto | |
| Dimensiones del sitio | ||
| Área | 40km2 | |
| Otros datos | ||
| Apogeo | 300 - 1000 d. C. | |
| Mapa de localización | ||
![]() Dzibanché Ubicación en México | ||
![]() Dzibanché Ubicación en Quintana Roo | ||
Dzibanché, originalmente llamado Kaanu'l, es un extenso sitio arqueológico y antigua ciudad maya localizada al sur del estado de Quintana Roo en México, la cual destaca como un gran asentamiento de dimensiones monumentales y cuna de la poderosa dinastía maya Kaanu'l (serpiente) que llegó a dominar de manera hegemónica un amplio territorio de las tierras bajas mayas centrales durante gran parte del periodo Clásico mesoamericano.[1]
El asentamiento poblacional inicial del sitio se remonta a finales del periodo preclásico entre el año 200 a. C. siendo una pequeña aldea agrícola en sus inicios. Cuatro siglos después inició su gran despliegue urbano, bélico y social que llegaría a su apogeo con el surgimiento en la ciudad de la dinastía Kaanu'l en el periodo clásico entre los años 300 al 600 d. C., época donde alcanzó un gran poder político regional convirtiéndose en la primera capital de esta dinastía y del reino Kaan. En Dzibanché surgió el glifo emblema Kaan, los registros jeroglíficos más antiguos de este linaje y sus primeros miembros. Durante el siglo VI d. C. la dinastía Kaan iniciaría una gran expansión territorial dominando y subordinando una serie de sitios mientras lograba victorias contra otras potencias mayas hasta quedar Dzibanché como la hegemonía dominante de la región maya, estos eventos se encuentran registrados en Dzibanché con diversos dinteles mostrando cautivos resaltando su captura por los Kaanu'l. En el año 636 una parte del linaje Kaan se dividió para establecerse en la ciudad de Calakmul, que posteriormente se convirtió en su capital y centro político principal.[2]A partir del siglo XI d. C. la ciudad quedó abandonada.
La ciudad tiene una gran extensión de 40 km² (o hasta 60 km² incluyendo las áreas de cultivo) y está integrada por 4 grupos arquitectónicos de carácter monumental identificados como el Grupo Principal (Dzibanché), Tutil, Lamay y la gran acrópolis del conjunto Kinichná. La ciudad tiene un complejo diseño urbano planificado para dividir las actividades ceremoniales y productivas, todos los conjuntos arquitectónicos están conectados por una vasta red de calzadas y caminos de Sacbé, incluida una carretera prehispánica que conecta a Dzibanché con la ciudad maya de Ichkabal. Los grupos arquitectónicos están conformados por numerosas estructuras monumentales de carácter residencial y ceremonial como el Templo del Búho y Templo de los Cormoranes, los cuales albergan las cámaras funerarias y tumbas de algunos gobernantes de la dinastía Kaan.[3]
Toponimia
El topónimo original de la ciudad fue Kaanu'l, que significa "lugar de serpientes", y es de donde toma también su nombre la dinastía gobernante de la ciudad.[4]
El nombre "Dzibanché", que en idioma maya significa “escritura sobre madera” (Ts’íiba’an che’), se le dio al sitio luego de ser redescubierto en 1927 por Thomas Gann (quien lo registró como Tzibanché) en referencia al hallazgo de dinteles de madera grabados con inscripciones calendáricas en la estructura conocida como Templo de los Dinteles (Templo VI o Edificio 6).
Ubicación
Dzibanché se localiza en la selva del estado mexicano de Quintana Roo a aproximadamente 78 km al norte de la ciudad de Chetumal, otros sitios mayas cercanos son Ichkabal, Pol Box y El Resbalón.[5]
Historia del sitio arqueológico
El estudio del sitio está lejos de concluir, pero puede decirse que de acuerdo a las investigaciones actuales el sitio seguramente habría sido fundado hacia 200 a. C., cuando se habrían edificado diversas plataformas y construcciones de material perecedero. Es a partir del clásico temprano (200 d. C.), que Dzibanché se convierte en una gran ciudad y se inicia el desarrollo de los enormes proyectos constructivos que hoy pueden verse. A esta época corresponden la acrópolis del conjunto Kinichná, el Edificio 1 o Templo del Búho y la primera etapa constructiva del Edificio 11 o Templo de los Cormoranes, por citar los más importantes.
Preclásico
Durante el periodo clásico mesoamericano tardío (600-800 d. C.), termina la etapa de construcción de enormes templos - basamentos de función ceremonial, pero por el contrario se produce una enorme expansión del asentamiento urbano, a través de la edificación de una gran cantidad de edificios públicos, palacios y casas agrupados en torno a barrios que posiblemente tuvieron implicaciones económicas y productivas. La arquitectura agrícola, manifestada a través de numerosas obras de acondicionamiento y modificación del paisaje, el crecimiento urbano fue muy importante en el Dzibanché de aquel tiempo.
Clásico
Es probable que Waxaklajuun Ubaah Kan era el rey de Dzibanché ya en el año 635, aunque fue derrotado en batalla en el año 636.Los conflictos que enfrentaron a Yukno’m Cabeza y a Waxaklajuun Ubaah Kan bien pudieron tener que ver con la disputa por el trono, en el contexto de la cual cada uno de ellos se sentía con el derecho de asociarse con el glifo emblema de la Cabeza de Serpiente. Con base en circunstancias similares en el área maya —y en este caso podríamos pensar en Tikal y Dos Pilas (Houston, 1993; Martin y Grube, 2000: 39-43, 56-58)—, quizá estemos en presencia de un caso de rivalidad entre hermanos o medios hermanos, en el cual cada uno encabezó a facciones opuestas entre sí, lo que quizá llevó a una guerra civil y, en última instancia, a que una dinastía divergente se estableciera en un sitio alternativo, sin por ello dejar de aseverar su legitimidad y de mantener su derecho a ocupar el trono. Waxaklajuun Ubaah Kan fue el último el último de los gobernantes del reino de la Cabeza de Serpiente que gobernaron en Dzibanché.[6] Finalmente, Waxaklajuun Ubaah Kan fue asesinado en el año 640.[6]
Posclásico
Posterior al fin del periodo clásico mesoamericano terminal (ca. 1000 d. C.) parece haberse producido un periodo de ruptura y desintegración sociopolítica en la zona, que coincide con el abandono de otras ciudades mayas. Esto habría ocasionado el cese de las obras arquitectónicas en el sitio y su posterior abandono parcial. Después de 1200 d. C., la población, incorporada a un patrón disperso y ruralizado, establece sus casas en el espacio de las antiguas plazas y desmantela algunos edificios para aprovechar sus materiales constructivos. Para los siglos XV y XVI, los habitantes de Dzibanché acudían a los templos en ruinas solamente para depositar ofrendas y realizar ceremonias a los antepasados.
Descripción del sitio
La gran ciudad maya de Dzibanché fue la primera capital del reino Kaan (serpiente) y lugar de origen del linaje Kaanu'l que llegó a dominar bajo una compleja política de conquistas bélicas y alianzas militares las tierras bajas mayas durante el periodo clásico de la civilización maya, siendo Dzibanché durante su apogeo la ciudad de mayor poder en la región. Cuenta con una extensión de 60 km² en los que distribuyen 4 conjuntos arquitectónicos monumentales que son el Grupo Principal (o Dzibanché), Lamay, Tutil y Kinichná, conformados por extensas plazas con numerosas estructuras de carácter cívico-ceremonial y residencial como palacios, templos, pirámides, plataformas y juegos de pelota, todos conectados por amplias calzadas de sacbé, caminos prehispánicos de tierra blanca. Únicamente unas partes de los conjuntos Dzibanché y Kinichná están abiertos al acceso público, el resto de estructuras junto a los conjuntos Tutil y Lamay permanecen enterrados bajo la selva. En sus estructuras se han encontrado numerosas tumbas reales de gobernantes y miembros de la dinastía Kaanu'l que reflejan el poder que alcanzaron con ricas ofrendas y ajuares funerarios de obsidiana, concha y jade. También se han encontrado monumentos donde se enaltecen las victorias militares de la dinastía Kaanu'l así como de aspectos mitológicos que se le atribuían a este linaje.[7]
Grupo Principal (Dzibanché)
Templo de los Dinteles

El recorrido por el conjunto Dzibanché se inicia con el Edificio VI o Templo de los Dinteles, un edificio relativamente aislado, cuya primera etapa constructiva conserva un basamento con cuerpos ornamentados con un diseño de talud y tablero similares a los construidos en Teotihuacán por esos tiempos. En la porción superior puede verse un templo bien conservado y correspondiente a la segunda etapa constructiva, en el que destaca un dintel de madera con la fecha 554 d. C.
Plaza Gann
Continuando el recorrido se llega hasta la plaza Gann, nombrada así en recuerdo a Thomas Gann, el primer visitante académico al sitio. Complementando la extensa distribución de la plaza Gann se encuentran las estructuras 10, 11, 12 y 14, que corresponden a edificios residenciales construidos durante el clásico tardío y terminal (600 - 1000 d. C.), así como el Edificio XIII o Templo de los Cautivos y el Templo XVI o Templo de los Tucanes. Hacia el extremo noreste de la plaza Gann puede accederse a la plaza Xibalbá, que funcionó como el centro principal de la ciudad desde tiempos muy tempranos.

Templo del Búho
El Templo del Búho, también conocido como el Edificio o Templo I, es un edificio de carácter funerario y ceremonial el cual al interior de su basamento contiene una escalinata de tres niveles que conduce a un recinto con una tumba de forma similar al Templo de las Inscripciones de Palenque. La tumba del interior del Templo del Búho esta datada alrededor del 400 d. C. y contenía los restos óseos de una mujer de alto rango acompañada de una rica ofrenda conformada por cerámicas, vasos, cuencos, collares y un pectoral con la imagen de un gobernante hecho de concha blanca (spondylus) decorada con incrustaciones de jade. El edificio fue llamado Templo del Búho en alusión a una vasija de cerámica con una tapa con la forma de un búho que formaba parte del entierro.
Templo de los Cormoranes
El Templo de los Cormoranes es un gran basamento piramidal de planta cuadrangular sobre el que se encuentra un templo de excepcional altura y estrechez con crestería en su cima. Es la estructura más alta del conjunto Dzibanché y cuenta con una altura de 34 metros y se encuentra frente al Templo del Búho. Es un recinto funerario sagrado en el que al interior del basamento piramidal se encuentran varias tumbas donde se depositaron los restos de algunos integrantes del linaje Kaanu'l acompañados de ricas ofrendas funerarias de jade y obsidiana, la más importante es la tumba real del gobernante Testigo del Cielo que gobernó la ciudad entre el 572 al 598 d. C., la cual fue denominada como Tumba del Señor de Dzibanché por la opulencia de su ajuar funerario, conformado por una majestuosa ofrenda que incluía vasijas de cerámica, navajas de obsidiana, collares y máscaras de jade. Fue llamado Templo de los Cormoranes en referencia a una vasija de cerámica policroma decorada con imágenes de cormoranes, un ave que dentro de la mitología maya se relacionaba al inframundo.[8]
- Ofrendas del Templo de los Cormoranes
-
Máscara de jade de una cista en la entrada del templo -
Máscara de jade de la cámara funeraria 2 del templo -
Máscara de jade de la cámara funeraria 4 del templo
Kinichná
El segundo conjunto que puede ser visitado es el de Kinichná (K'iinich naj), nombrado así por Thomas Gann a partir de un elemento en estuco con la representación del glifo Kin (sol o día), que se conserva en la parte posterior del templo superior de la acrópolis. La estructura principal conocida como la Acrópolis de Kinichná es un basamento piramidal de estilo triádico monumental de 35 metros de altura, que se complementa con una serie de edificios bajos alrededor de una plaza, que posiblemente funcionaron como plataformas para templos menores, o bien como edificios de función habitacional. Dentro de los templos que conforman la acrópolis se han encontrado varias tumbas con la sepulturas de algunos miembros del linaje Kaan, de estos sobresale el entierro del Templo del Jaguar que se ubica en la cima de la acrópolis donde se localizaron los esqueletos de dos personas y un jaguar rodeados de una rica ofrenda funeraria conformada por joyas y artefactos de jade como collares, pulseras, orejeras y una máscara.[9]
Galería
Referencias
- ↑ «Dzibanché, la capital de la poderosa dinastía Serpiente».
- ↑ «Nueva luz sobre el imperio perdido de los gobernantes Serpiente».
- ↑ «Lugares INAH: Dzibanché». Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- ↑ «INAH: DZIBANCHÉ, Quintana Roo».
- ↑ «Sistema de Información Cultural. Zonas arqueológicas - Dzibanche».
- ↑ a b Helmke y Awe (2015). La muerte le sienta bien: un análisis del Tablero 3 de Xunantunich, Belice. PARI Journal. p. 11. Consultado el 29 de julio de 2015.
- ↑ «Guía Dzibanché». Mediateca INAH.
- ↑ «Vela, Enrique, “Tumba del Templo del Búho. Dzibanché, Quintana Roo”, Arqueología Mexicana, edición especial, núm. 58, pp. 34-37.».
- ↑ «Lugares INAH: Kinichná». Instituto Nacional de Antropología e Historia.









