Dysithamnus plumbeus
| Batarito plomizo | ||
|---|---|---|
![]() Batarito plomizo (Dysithamnus plumbeus) en la Reserva Biológica de Sooretama, estado de Espírito Santo, Brasil. | ||
| Estado de conservación | ||
![]() Vulnerable (UICN 3.1)[1] | ||
| Taxonomía | ||
| Reino: | Animalia | |
| Filo: | Chordata | |
| Clase: | Aves | |
| Orden: | Passeriformes | |
| Familia: | Thamnophilidae | |
| Subfamilia: | Thamnophilinae | |
| Tribu: | Thamnophilini | |
| Género: | Dysithamnus | |
| Especie: |
D. plumbeus (Wied-Newied, 1831)[2] | |
| Distribución | ||
![]() Distribución geográfica del batarito plomizo. | ||
| Sinonimia | ||
El batarito plomizo (Dysithamnus plumbeus),[4] también denominado choquita plomiza,[3] es una especie de ave paseriforme de la familia Thamnophilidae perteneciente al género Dysithamnus. Es endémico del sureste de Brasil.
Distribución y hábitat
Se distribuye en el sureste de Brasil, desde el sur de Bahía hacia el sur hasta el este de Minas Gerais y extremo norte de Río de Janeiro.[5]
Es raro y local en el sotobosque de bosques húmedos tropicales y subtropicales de baja altitud, abajo de los 200 m.[6]
Estado de conservación
El batarito plomizo ha sido calificado como amenazado de extinción en grado «vulnerable» por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), debido a que su pequeña población total, estimada en 3750 a 10 000 individuos, habita en una área también pequeña y fragmentada y que ambos, población y área, continúan a declinar rápidamente debido a la pérdida de hábitat. Sin embargo, una mejor determinação de su área en el sur de Bahía, podría resultar en que sea listada como casi amenazada.[1]
Sistemática
Descripción original
La especie D. plumbeus fue descrita por primera vez por el naturalista alemán Maximilian zu Wied-Neuwied en 1831 bajo el nombre científico «Myothera plumbea»; localidad tipo «sureste de Brasil».[5]
Etimología
El nombre genérico «Dysithamnus» proviene del griego «duō»: zambullir y «thamnos»: arbusto; enmarañado; significando «que zambulle en los arbustos»;[7] y el nombre de la especie «plumbeus», del latín: plomizo, color de plomo.[8]
Taxonomía
Es monotípica. Anteriormente era tratada como conespecífica con el geográficamente distante Dysithamnus leucostictus, pero Isler et al. (2008) suministraron evidencias, principalmente vocales, para la separación de las mismas,[9] lo que fue aprobado en la Propuesta N.º 405A al Comité de Clasificación de Sudamérica.[10] También fue inadecuadamente transferida para el género Thamnomanes.[5]
Referencias
- ↑ a b BirdLife International (2012). «Dysithamnus plumbeus». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.1 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 18 de mayo de 2015.
- ↑ Wied-Neuwied, M. zu (1830-1831). Beiträge zur Naturgeschichte von Brasilien (en alemán). Band III erste Abtheilung. Aves Vögel, 1278 pp. Pt.1, 1830: pp. i-xii, 1-636; Pt.2, 1831: pp. 637-1278. Weimar: Gr. H.S. priv. Landes-Industrie-Comptoirs. Myiothera plumbea, descripción original, p.1080 no11. Disponible en Biodiversitas Heritage Library. doi:10.5962/bhl.title.3088.
- ↑ a b c Batarito Plomizo Dysithamnus plumbeus zu Wied, 1831 en Avibase. Consultada el 18 de mayo de 2015.
- ↑ Bernis, F; De Juana, E; Del Hoyo, J; Fernández-Cruz, M; Ferrer, X; Sáez-Royuela, R; Sargatal, J (2003). «Nombres en castellano de las aves del mundo recomendados por la Sociedad Española de Ornitología (Octava parte: Orden Passeriformes, Familias Eurylaimidae a Rhinocryptidae)». Ardeola. Handbook of the Birds of the World (Madrid: SEO/BirdLife) 50 (1): 103-110. ISSN 0570-7358. Consultado el 18 de mayo de 2015. P. 107.
- ↑ a b c Plumbeous Antvireo (Dysithamnus plumbeus) en Handbook of the Birds of the World - Alive (en inglés). Consultada el 17 de mayo de 2017.
- ↑ Ridgely, Robert and Guy Tudor, Dysithamnus plumbeus, p. 339, en Field guide to the songbirds of South America: the passerines /– 1.a edición – (Mildred Wyatt-World series in ornithology).ISBN 978-0-292-71748-0
- ↑ Jobling, J. A. (2017) Dysithamnus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 13 de mayo de 2017.
- ↑ Jobling, J. A. (2017). plumbeus Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.). Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 17 de mayo de 2017.
- ↑ Isler, M.L., Isler, P.R. & Whitney, B.M. 2008. «Species limits in antbirds (Aves: Passeriformes: Thamnophilidae): an evaluation of Plumbeous Antvireo (Dysithamnus plumbeus) based on vocalizations». Zootaxa 1726: 60–68.
- ↑ Donegan, T., agosto de 2009. Separar Dysithamnus plumbeus y D. leucostictus. Propuesta (405) al South American Classification Committee. En inglés.
Enlaces externos
Wikispecies tiene un artículo sobre Dysithamnus plumbeus.
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Dysithamnus plumbeus.- Videos, fotos y sonidos de Dysithamnus plumbeus en The Internet Bird Collection.
- Fotos y sonidos de Dysithamnus plumbeus en Wikiaves.
- Sonidos y mapa de distribución de Dysithamnus plumbeus en xeno-canto.


