Domaiquia
| Domaikia Domaiquia | ||
|---|---|---|
| Entidad subnacional | ||
![]() | ||
![]() Escudo | ||
![]() Domaikia Domaiquia Localización de Domaikia Domaiquia en España | ||
![]() Domaikia Domaiquia Localización de Domaikia Domaiquia en Álava | ||
| Coordenadas | 42°55′39″N 2°48′22″O / 42.9275, -2.80611111 | |
| Entidad | Concejo de Álava | |
| • País |
| |
| • Comunidad autónoma | País Vasco | |
| • Provincia | Álava | |
| • Cuadrilla | Gorbeialdea | |
| • Municipio | Zuya | |
| Población (2019) | ||
| • Total | 65 hab. | |
![]() Vista del concejo
| ||
Domaiquia (oficialmente Domaikia) es un concejo del municipio de Zuya, en la provincia de Álava, País Vasco (España).
Toponimia
Aparece recogido como Domaquia en un documento de 1257 que recoge las localidades del obispado de Calahorra.[1] Posteriormente, en 1338, la documentación del Real Archivo de Simancas lo recoge ya como Domaiquia. Por su parte, el apellido del mismo nombre aparece citado como Domaica en documentación del siglo XVII.[2][3]
Historia
Una de las primeras noticias de esta villa data de 1338, cuando fueron de Domaiquia a poblar el lugar de Monreal. Llegó a ser señorío del Duque del Infantado, junto a las seis Hermandades de Arrazua.[4]
Demografía
| Gráfica de evolución demográfica de Domaiquia[5] entre 2000 y 2019 |
![]() |
|
Población de derecho según los censos de población del INE. |
Cultura
Patrimonio material
- Iglesia parroquial de San Bartolomé. Erigida en los siglos XV-XVI, posee un retablo mayor plateresco, así como dos ventanales románicos y varios canecillos de dicho estilo artístico, procedentes del anterior templo sobre el que se edificó el actual.[6]
- Bolera descubierta situada entre la iglesia del pueblo y el txoko.[7]
- Molino.[8]
Patrimonio inmaterial
- 24 de agosto (San Bartolomé).
- Durante una década, de 2004 a 2014,[9] la vecindad de Domaikia organizó un espectáculo de folklore y danza teatral denominado «La Caza de la Piztia».[10]La denominada «Pistia del monte del Carrascal de Domaikia» era una alimaña que les producía terror y gran temor y que les proporcionaba grandes sustos a los niños y jóvenes que llevaban sus ganados al citado monte. La imaginación popular le ha dado muchas formas: un enorme pájaro, algo semejante a un oso o una descomunal serpiente.[11] Dicen que tenía su morada en la cueva de la peña de Irurachi, del monte del Carrascal, perteneciente a Domaikia.[12]
Referencias
- ↑ Álava pueblo a pueblo - Diputación Foral de Álava. Pág. 170
- ↑ Enciclopedia Auñamendi. «Domaikia. Nombres antiguos». Consultado el 26 de febrero de 2018.
- ↑ «Domaikia - Lugares - EODA». www.euskaltzaindia.eus. Consultado el 25 de julio de 2025.
- ↑ Sáenz de Ugarte, José Luis (1983). Alava pueblo a pueblo. Vitoria: Caja Provincial de Álava. Pág. 94
- ↑ Instituto Nacional de Estadística (España). «Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por Unidad Poblacional». Consultado el 25 de marzo de 2018.
- ↑ «Iglesia de San Bartolomé - GeoAraba». geo.araba.eus. Consultado el 25 de julio de 2025.
- ↑ «Bolera - GeoAraba». geo.araba.eus. Consultado el 25 de julio de 2025.
- ↑ «Molino - GeoAraba». geo.araba.eus. Consultado el 25 de julio de 2025.
- ↑ AFImprobable (16 de septiembre de 2014), Caza de Piztia (Domaikia, Zuia, 2014), consultado el 25 de julio de 2025.
- ↑ «Hágase la luz 23/8/2014». EITB. Consultado el 25 de julio de 2025.
- ↑ «Carlos Ortiz de Zárate, sacerdote de Domaikia y alrededores, además de escritor». EITB. 3 de abril de 2022. Consultado el 25 de julio de 2025.
- ↑ «Domaikia celebrará el sábado su tradicional espectáculo "La caza de la piztia" - GARA». gara.naiz.eus. Consultado el 25 de julio de 2025.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Domaiquia.
- HISTORIAS A BOCADOS: Domaikia (Zuia), 4 de abril de 2022
.jpg)



_07.jpg)
