Aporocactus martianus

Aporocactus martianus
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN)[1]
Taxonomía
Reino: Plantae
Subreino: Tracheobionta
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Subclase: Caryophyllidae
Orden: Caryophyllales
Familia: Cactaceae
Subfamilia: Cactoideae
Tribu: Hylocereeae
Género: Aporocactus
Especie: A. martianus
(Zucc. y Pfeiff.) Britton y Rose, 1920
Sinonimia

La especie presenta 8 sinónimos: (véase el texto)

Aporocactus martianus es una especie de planta suculenta perteneciente al género Aporocactus, dentro de la familia Cactaceae. Es endémica de México y anteriormente se le conocía como Disocactus martianus.[2]

Descripción

Planta en su hábitat

Aporocactus martianus es una especie de cactus epífita, ya que crece sobre las ramas de los árboles, pero sin parasitarlos. Presenta muchos tallos colgantes o rastreros, delgados, cilíndricos y largos, de hasta un 1,5 m de largo y 2,5 cm de grosor.

Tiene además, de ocho a 10 costillas ligeramente verrugosas, rodeadas por 3 o 4 espinas centrales de color marrón pálido y de 6 a 10 espinas marginales de color amarillo claro. Todas sus espinas miden entre 5 y 7 mm de tamaño y ocasionalmente pueden presentar raíces aéreas.[3]

Las flores son diurnas y de color rojo brillante. Se producen en verano, tienen un tamaño de 10 a 12 cm de diámetro y 7 cm de largo, y permanecen abiertas durante un par de días. Los frutos son de color verde, redondos y crecen hasta y con 2 cm de diámetro.[4]

Distribución y hábitat

El área de distribución nativa de esta especie es México (desde el centro sur de Veracruz hasta Oaxaca) y crece principalmente en el bioma tropical estacionalmente seco, entre 1500 y 2200 m de altitud.[2]

Taxonomía

La primera descripción de esta especie fue como Cereus martianus, publicada en 1837 por los botánicos alemanes Joseph Gerhard Zuccarini y Ludwig Karl Georg Pfeiffer en el libro Enumeratio Diagnostica Cactearum: 110.[5]

Más tarde, los botánicos estadounidenses Nathaniel Lord Britton y Joseph Nelson Rose trasladaron la especie al género Aporocactus, por lo que pasó a llamarse Aporocactus martianus. Registraron estos cambios en el libro The Cactaceae; descriptions and illustrations of plants of the cactus family 2: 220, publicado en 1920.[2]

Etimología
  • Aporocactus: nombre genérico que deriva de la palabra griega aporia (que significa 'impenetrable') y la palabra latina kaktos (que significa ‘cardo’ o ‘planta espinosa’), en alusión al cuerpo espinoso que presentan las especies de este grupo.[6]
  • martianus: epíteto específico otorgado en honor al botánico alemán Carl Friedrich Philipp von Martius.[7]
Sinonimia
  • Aporocactus conzattii Britton & Rose, 1920
  • Aporocactus martianus var. conzattii (Britton & Rose) P.V.Heath, 1992
  • Cereaster martianus (Zucc. ex Pfeiff.) F.Berge, 1843
  • Cereus conzattii (Britton & Rose) A. Berger, 1929
  • Cereus martianus Zucc. ex Pfeiff., 1837 (basónimo)
  • Cereus martini Dupuis, 1860
  • Disocactus martianus (Zucc. ex Pfeiff.) Barthlott, 1991
  • Eriocereus martianus (Zucc. ex Pfeiff.) Riccob., 1909

Estado de conservación

En la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN, la especie está clasificada como “Casi Amenazada (NT)”[8]

Usos

Se cultiva principalmente como planta ornamental y su propagación se realiza normalmente a través de esquejes.

Galería

Referencias

  1. Hernández, H.M., Gómez-Hinostrosa, C. & Cházaro, M. 2013. Disocactus martianus. The IUCN Red List of Threatened Species. Version 2014.3. Downloaded on 24 May 2015.
  2. a b c «Aporocactus martianus (Zucc. ex Pfeiff.) Britton & Rose | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 11 de diciembre de 2024. 
  3. Cota-Sánchez, J. Hugo (2004-01). «Vivipary in the Cactaceae: Its taxonomic occurrence and biological significance». Flora - Morphology, Distribution, Functional Ecology of Plants 199 (6): 481-490. ISSN 0367-2530. doi:10.1078/0367-2530-00175. Consultado el 11 de diciembre de 2024. 
  4. Korotkova, Nadja; Borsch, Thomas; Arias, Salvador (3 de noviembre de 2017). «A phylogenetic framework for the Hylocereeae (Cactaceae) and implications for the circumscription of the genera». Phytotaxa 327 (1): 1. ISSN 1179-3163. doi:10.11646/phytotaxa.327.1.1. Consultado el 11 de diciembre de 2024. 
  5. «Cereus martianus Zucc. ex Pfeiff. | Plants of the World Online | Kew Science». Plants of the World Online (en inglés). Consultado el 1 de enero de 2025. 
  6. «Aporocactus». Dictionary of 🌵 Cactus Names (en inglés). 16 de septiembre de 2020. Consultado el 22 de junio de 2025. 
  7. National Botanic Garden of Belgium - History-Online Archivado el 20 de marzo de 2015 en Wayback Machine.
  8. IUCN (29 de abril de 2009). Disocactus martianus: Hernández, H.M., Gómez-Hinostrosa, C. & Cházaro, M.: The IUCN Red List of Threatened Species 2017: e.T152895A121493475 (en inglés). International Union for Conservation of Nature. doi:10.2305/iucn.uk.2017-3.rlts.t152895a121493475.en. Consultado el 22 de junio de 2025.