Dirección General de Desarrollo Comunitario
| Dirección General de Desarrollo Comunitario | |||||
|---|---|---|---|---|---|
![]() Escudo de España durante la existencia de la Dirección General | |||||
| Localización | |||||
| País |
| ||||
| Información general | |||||
| Sigla | DGDC | ||||
| Jurisdicción | Gobierno de España | ||||
| Tipo | Dirección General | ||||
| Sede |
Paseo de la Castellana 109 28071 Madrid | ||||
| Organización | |||||
| Director general |
José Manuel García-Margallo 1977-1979 Margarita España Yoldi 1979-1980 | ||||
| Entidad superior | Ministerio de Cultura | ||||
| Dependencias | Subdirección General de la Condición Femenina | ||||
| Historia | |||||
| Fundación | 1 de septiembre de 1977 | ||||
| Disolución | 25 de enero de 1980 | ||||
| Sucesión | |||||
| |||||
La Dirección General de Desarrollo Comunitario de España fue el órgano directivo del Ministerio de Cultura encargado del desarrollo de la acción administrativa en orden a la protección de la familia, la promoción familiar y el desarrollo comunitario entre el 1 de septiembre de 1977 y el 25 de enero de 1980.[1]
Historia
La Dirección General se creó como parte de la reestructuración del Ministerio tras las elecciones generales de 1977, y contó con tres unidades: el Instituto Nacional del Bienestar, con rango de Subdirección General; la Subdirección General de la Familia, con los Servicios de Acción Social Cultural en favor de la familia, de Acción Social Cultural en favor de la Tercera Edad y el Servicio de Protección Socio-cultural de la Infancia; y la Subdirección General de la Condición Femenina, en la que se integran los Servicios de Integración Profesional y Social y de Fomento de las Condiciones de Equiparación.
Subdirección General de la Condición Femenina
La Subdirección General de la Condición Femenina se caracterizó por ser la primera unidad administrativa dedicada en exclusiva a abordar las temáticas conectadas con los derechos de las mujeres fuera del paradigma femenino propugnado por la dictadura franquista, sustituyendo a la Delegación Nacional de la Sección Femenina y ampliando el acervo de la Dirección General de Promoción Familiar y de la Mujer.[2] En palabras del director general de Desarrollo Comunitario, José Manuel García-Margallo, el objetivo principal de la Subdirección sería la equiparación de la mujer en el terreno legal, intentando trascender las temáticas exclusivamente femeninas.[3]
Pese a dichos avances, la Subdirección General suscitó una intensa polémica en el movimiento feminista,[4] que acabó dividido respecto de la posibilidad de dialogar con sus componentes.[5] La creación de la unidad también fue acogida con escepticismo en un editorial del periódico El País del 2 de septiembre de 1977.[6] Fue especialmente criticado su escaso rango frente a otras materias como las conectadas a la juventud, en especial tras las promesas hechas por el ministro Pío Cabanillas de crear una dirección general dedicada a los asuntos de las mujeres. También se consideró que el órgano no mostraba un talante negociador con las asociaciones de mujeres y sus demandas.[7] Asimismo, la primera titular de la unidad, Pilar Yzaguirre, presidenta de la Asociación para la Promoción y Evolución Cultural (APEC), fue nombrada sin consenso con el movimiento asociativo feminista, que había propuesto a una candidata de compromiso.[5] La formación del gabinete de estudios de la Subdirección, compuesto de forma casi íntegra por miembros de la APEC, también suscitó controversia.[8] Estas polémicas, y las presiones de grupos antifeministas, condujeron a la dimisión de Yzaguirre el 29 de noviembre de 1977, sustituida por María del Mar Vanaclocha en febrero de 1978.[9]
La entrada de Vanaclocha en la Subdirección supuso un mayor impulso a la unidad, que lanzó varias actuaciones de divulgación, incluyendo una campaña televisiva, folletos explicativos y centros de información.[10] Una de las acciones de mayor impacto, la campaña publicitaria, fue encargada a la agencia MMLB y al creativo publicitario Ricardo Pérez. Sin embargo, tras la emisión de uno de los anuncios en la Segunda Cadena de TVE el 20 de mayo de 1978, con una temática dedicada a las familias monoparentales, el ministro Pío Cabanillas optó por cancelar el resto de la campaña ante las duras críticas suscitadas.[11][12] Pese a ello, Ricardo Pérez y el realizador Santiago Borrás optaron por presentar la campaña en el Festival de Publicidad de Cannes, donde uno de los anuncios, dedicado a los roles de género en la publicidad, recibió el mayor galardón, el León de Oro.[13][14][15]
No obstante, el cariz ideológico de los trabajos de la Subdirección siguió suscitando enfrentamientos con el movimiento feminista, con demandas más ambiciosas en ámbitos como los de derechos civiles y reproductivos, que culminaron en las Jornadas de la Condición Femenina celebradas en septiembre de 1978, donde una de las mesas se caracterizó por continuas disputas dialécticas entre las ponentes y las representantes de las demás asociaciones de mujeres, que pactaron una postura unánime en contra de la iniciativa gubernamental.[16][17][18]
Para agosto de 1979, una tribuna en El País denunciaba un recorte del 50 por ciento del presupuesto de la Subdirección, la cancelación de muchos de sus programas y la falta de ejecución de actuaciones en planificación familiar e información a mujeres a lo largo de la geografía española por falta de recursos económicos y materiales, una postura desmentida por la nueva directora general de Desarrollo Comunitario, Margarita España, que no obstante reclamaba un mayor rango para la unidad.[19] Finalmente, la Subdirección fue suprimida junto a su Dirección General en enero de 1980, integrándose en la Dirección General de Juventud y Promoción Sociocultural.
Referencias
- ↑ Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública (1 de septiembre de 1977). «Real Decreto 2258/1977, de 27 de agosto, sobre estructura orgánica y funciones del Ministerio de Cultura.». www.boe.es. Consultado el 26 de junio de 2025.
- ↑ «La condición femenina dependerá de la Dirección General de Promoción Familiar - Archivo Linz de la Transición española | Fundación Juan March». www.march.es. Consultado el 27 de junio de 2025.
- ↑ Carrasco, Bel (3 de septiembre de 1977). «Sorpresa y escepticismo entre las feministas ante la Subdirección de la Condición Femenina». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 27 de junio de 2025.
- ↑ Carrasco, Bel (8 de septiembre de 1977). «Los colectivos feministas, contra la Subdirección de la Condición Femenina». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 27 de junio de 2025.
- ↑ a b «Feministas quieren negociar la condición femenina - Archivo Linz de la Transición española | Fundación Juan March». www.march.es. Consultado el 27 de junio de 2025.
- ↑ País, El (2 de septiembre de 1977). «La condición femenina». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 27 de junio de 2025.
- ↑ Marín, Karmentxu (18 de noviembre de 1977). «La Subdirección General de la Condición Femenina levanta polémicas entre las mujeres». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 27 de junio de 2025.
- ↑ «Pilar Izaguirre, subdirectora de la condición femenina - Archivo Linz de la Transición española | Fundación Juan March». www.march.es. Consultado el 27 de junio de 2025.
- ↑ «Pilar Yzaguirre dimite en la subdirección de la condición femenina - Archivo Linz de la Transición española | Fundación Juan March». www.march.es. Consultado el 27 de junio de 2025.
- ↑ Carrasco, Bel (14 de febrero de 1978). «Primeras realizaciones de la Subdirección de la Condición Femenina». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 27 de junio de 2025.
- ↑ «‘¿No es ya momento de cambiar la imagen de la mujer?’, un artículo de Ricardo Pérez». Anuncios.com. 19 de marzo de 2018. Consultado el 27 de junio de 2025.
- ↑ Estranged71 (12 de diciembre de 2006), Anuncio sobre las madres solteras (1985), consultado el 27 de junio de 2025.
- ↑ País, El (28 de junio de 1978). «Santiago Borrás y Ricardo Pérez,». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 27 de junio de 2025.
- ↑ RICARDO PEREZ (22 de enero de 2018), Condición Femenina "trabajo/familia", consultado el 27 de junio de 2025.
- ↑ RICARDO PEREZ (22 de enero de 2018), "León de Oro" Condición femenina, consultado el 27 de junio de 2025.
- ↑ Marín, Karmentxu (17 de septiembre de 1978). «Clausura de las Jornadas de la Condición Femenina». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 27 de junio de 2025.
- ↑ País, El (19 de septiembre de 1978). «Críticas a las Primeras Jornadas de la Condición Femenina». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 27 de junio de 2025.
- ↑ Carrasco, Bel (12 de septiembre de 1978). «Grupos feministas, contra las Primeras Jornadas de la Condición Femenina». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 27 de junio de 2025.
- ↑ Marín, Karmentxu (17 de agosto de 1979). «"Miseria" de la Condición Femenina en España». El País. ISSN 1134-6582. Consultado el 27 de junio de 2025.
.svg.png)