Dirección General de Aeronáutica Civil (Chile)
| Dirección General de Aeronáutica Civil | ||
|---|---|---|
![]() | ||
| Acrónimo | DGAC | |
| Tipo | Organismo público dependiente de la Fuerza Aérea de Chile | |
| Objetivos | Velar por la seguridad aeronáutica y de la infraestructura aeroportuaria nacional | |
| Fundación | Marzo de 1930 | |
| Fundador | Arturo Merino Benítez | |
| Sede central | Santiago de Chile | |
| Área de operación |
| |
| Administración | General de Aviación Carlos Madina Díaz | |
| Presupuesto | 330 866 464 millones de pesos chilenos (2020)[1] | |
| Filiales | Dirección Meteorológica de Chile | |
| Coordenadas | 33°26′00″S 70°37′00″O / -33.43333333, -70.61666667 | |
| Sitio web | https://www.dgac.gob.cl/ | |
La Dirección General de Aeronáutica Civil de Chile (DGAC) es un organismo dependiente de la Fuerza Aérea de Chile y que está encargada de la seguridad aeronáutica del país y la infraestructura aeroportuaria nacional. Tiene su sede en Avenida Miguel Claro N° 1314 Providencia, Santiago de Chile.[2]
El 21 de marzo de 1930, fue fundada la Fuerza Aérea de Chile, y una semana después se funda la Dirección Aeronáutica, predecesora de la actual Dirección General de Aeronáutica Civil. En 1944 Chile suscribe el pacto de Chicago que dará origen a la Organización de Aviación Civil Internacional[3] y al año siguiente la DGAC adscribe a esa misión.
De este organismo depende la Dirección Meteorológica de Chile.[4]
El Departamento de Prevención de Accidentes investiga accidentes e incidentes de aviación.[5]
Gestión Institucional[6]
La DGAC tiene como misión:
Normar y fiscalizar la actividad aérea que se desarrolla dentro del espacio aéreo controlado por Chile y aquella que ejecutan en el extranjero empresas aéreas nacionales: desarrollar la infraestructura aeronáutica en el ámbito de su competencia y prestar servicios de excelencia de navegación aérea, meteorología, aeroportuarios y seguridad operacional, con el propósito de garantizar la operación del Sistema Aeronáutico en forma segura y eficiente.
La visión de la DGAC es:
Ser un servicio público integral, con altos estándares de calidad, capaz de responder a los cambios y desafíos de la industria, la sociedad y del medioambiente.
Para cumplir sus funciones, la DGAC se organiza de la siguiente manera:[6]
Gestión Estratégica
- Departamento Secretaría General
- Departamento Planificación
- Departamento Auditoría Interna
- Departamento Jurídico
Gestión Unidades Operativas
- Departamento Prevención de Accidentes
- Departamento Aeródromos y Servicios Aeronáuticos
- Dirección Meteorológica de Chile
- Departamento Seguridad Operacional
Gestión Unidades de Apoyo
- Departamento Tecnologías de Información y Comunicaciones
- Departamento Comercial
- Departamento Logística
- Departamento Finanzas
- Departamento Recursos Humanos
Referencias
- ↑ Dipres. «Ley de presupuestos del sector público Año 2020». Consultado el 22 de mayo de 2020.
- ↑ "Portada Archivado el 16 de abril de 2012 en Wayback Machine.." Dirección General de Aeronáutica Civil. Consultado el 12 de abril de 2012. "Dirección General de Aeronáutica Civil, DGAC : Miguel Claro 1314, Providencia, Santiago de Chile :: Clasificador 3, Correo 9"
- ↑ «Member States» (pdf) (en inglés). 13 de abril de 2019. Archivado desde el original el 21 de marzo de 2021. Consultado el 27 de abril de 2020.
- ↑ «Quienes Somos». Dirección Meteorológica de Chile. Consultado el 27 de abril de 2020.
- ↑ "Informe Final Investigación Accidente de Aviación Nº 1587OR Archivado el 12 de abril de 2012 en WebCite ." Dirección General de Aeronáutica Civil. Consultado el 12 de abril de 2012.
- ↑ a b «Estructura Organizacional». Consultado el 26 de febrero de 2025.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Dirección General de Aeronáutica Civil.
