Diego de Morón

Diego de Morón
Información personal
Apodo Dieguito
Nacimiento 18 de abril de 1947
Morón de la Frontera (España)
Fallecimiento 31 de agosto de 2025 (78 años)
Sevilla (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padre Joselero de Morón
Información profesional
Ocupación Guitarrista
Seudónimo Diego de Morón
Género Flamenco

Diego Torres Amaya (Morón de la Frontera, 18 de abril de 1947-Sevilla, 31 de agosto de 2025),[1]​ mejor conocido como Diego de Morón, fue un guitarrista español.

Origen y formación

Diego Torres Amaya nació el 18 de abril de 1947 en Morón de la Frontera, localidad situada en la provincia de Sevilla. Hijo del cantaor Luis Torres “Joselero de Morón” y de Ángeles Amaya, su familia estuvo profundamente vinculada al flamenco. Aunque tardó en aprender a tocar la guitarra, recibió lecciones de su primo Juan del Gastor y luego se enriqueció con el toque de su tío Diego del Gastor, desarrollando un estilo propio marcado por la pureza y el compás flamencos.[2][3][4]

Carrera artística

Empezó acompañando a su padre en actuaciones y grabaciones desde muy joven, lo que fortaleció su conexión temprana con el arte flamenco. En la década de 1970, alcanzó reconocimiento con su primer disco homónimo, Diego de Morón (1977), producido por Gonzalo García-Pelayo. En él colaboraron miembros de los grupos Triana y Granada, lo que le dio un aire de fusión con influencias del rock progresivo.[2]

Realizó giras por Estados Unidos, Japón y circuitos de festivales flamencos en España, aunque su presencia en escenarios lo definía como un artista impredecible e inclasificable. En 1998 presentó en la Bienal de Sevilla el espectáculo Añoranza, el cual fue muy bien recibido por la crítica. Participó además en el Festival del Gazpacho de Morón de la Frontera en varias ediciones, consolidando su prestigio local y nacional.[3][4]

Estilo y legado

Su estilo se caracterizaba por la sencillez técnica, el uso de pocos acordes "a pelo" y una gran capacidad de transmisión emocional —más primitivo que virtuoso, pero intenso y veraz. Críticos y aficionados lo describían como un "genio inclasificable" que buscaba conmover más que impresionar, y su autenticidad le valió un lugar especial tanto entre puristas como entre seguidores del flamenco más experimental.[2]

Discografía

  • A Diego, Vol. 1 (1975)
  • A Diego, Vol. 2 (1975)
  • Aire Fresco (simple-1977)
  • Diego De Morón (LP-1977)
  • Diego De Morón (CD-2005)
  • Diego. Vivo en Japón (1998)
  • Cultura Jonda 21. A Diego el del Gastor, en Morón (1999)
  • Diego de Morón. Colección Flamenco y Universidad - XXXIV (2016)

Muerte

Tras varios años padeciendo Alzheimer, falleció a los 78 años el 31 de agosto de 2025 mientras se encontraba internado en un centro hospitalario de Sevilla.[1]

Referencias

  1. a b Pérez, Pablo (31 de agosto de 2025). «Muere Dieguito de Morón, un guitarrista distinto que marcó la historia del flamenco». El Pespunte. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  2. a b c Camacho, Sonia (31 de agosto de 2025). «Muere Diego de Morón, leyenda de la guitarra flamenca, a los 78 años». Cadena SER. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  3. a b Arco, Miguel (31 de agosto de 2025). «Muere a los 78 años Diego de Morón, reconocida leyenda de la guitarra flamenca». El Español. Consultado el 31 de agosto de 2025. 
  4. a b «Muere el guitarrista flamenco Diego de Morón, a los 78 años». La Vanguardia. 31 de agosto de 2025. Consultado el 31 de agosto de 2025. 

Enlaces externos