Diego Polido
Diego Polido y su hijo Juan Polido, o Pulido, también llamados erróneamente Hermanos Polido, fueron alfareros de Triana (Sevilla) del siglo XVI. Entre los años 1526 y 1554 fabricaron azulejos para diferentes edificios de Sevilla, entre ellos el pabellón o cenador de Carlos V del Alcázar de Sevilla (1543) y la Casa de Pilatos (Sevilla) (1536-1538), también destinaron su producción a otros lugares como la Alhambra de Granada, Santo Domingo y Puerto Rico.[1][2][3][4]
Obra
- Pabellón de Carlos V del Alcázar de Sevilla. Es un templete cuadrado que dispone de puerta en uno de sus lados y ventanas en los otros tres. En el exterior está rodeado por una galería sostenida por columnas. Las paredes exteriores e interiores del edificio están cubiertas de azulejos con diferentes motivos ornamentales. Se tiene constancia documental de que el 11 de agosto de 1543 "se dio pago a Juan Polido Ollero, de milcientoveinte azulejos a dos maravedíes cada uno", el 18 de agosto del mismo año "se dio pago a Juan Polido Ollero, de trescientoscuarenta azulejos a dos maravedíes cado uno", mientras que el uno de septiembre "se dio pago a Diego Polido, azulejero, de trescientossetenta azulejos a dos maravedíes cada uno".[4][5]

- Casa de Pilatos (Sevilla). Se conserva un contrato del 1 de octubre de 1538 por el cual Diego y Juan Polido, alfareros de Triana, se comprometían a entregar 2 000 azulejos por semana para el palacio.[6]

- Convento de Santa Clara (Sevilla). Realizaron los paños de azulejos situados en el claustro principal del convento.
Referencias
- ↑ Tile panel of Spain (1500-1650), capítulo IV. Autor: Alice W. Frothingham.
- ↑ Los azulejos del pavimento de la capilla de los Benavente en Medina de Rioseco, una posible obra de Juan Flores. Autor:Alfonso Pleguezuelo.
- ↑ La azulejería de los paños parietales exteriores del Cenador de Carlos V, en el Alcázar de Sevilla. Estado de conservación y propuesta de intervención. Autor: Clara Tabales, Universidad de Sevilla, Facultad de Bellas Artes.
- ↑ a b José María Castro Fuertes (2016). Los revestimientos cerámicos en el pabellón de Carlos V del Real Alcázar de Sevilla. Universidad de Sevilla.
- ↑ Gestoso Pérez, José (1903). Historia de los barros vidriados sevillanos desde sus orígenes hasta nuestros días. Sevilla.
- ↑ Lleó Cañal, Vicente (2017). La Casa de Pilatos: biografía de un palacio sevillano. Universidad de Sevilla. ISBN 978-84-472-1520-1.