Región de Diana
| Diana | ||
|---|---|---|
| Región | ||
![]() Paisaje en la región Diana
| ||
![]() Escudo | ||
![]() Localización de Diana | ||
| Coordenadas | 12°16′S 49°17′E / -12.27, 49.28 | |
| Capital | Antsiranana | |
| Entidad | Región | |
| • País |
| |
| • Provincia | Provincia de Antsiranana | |
| Subdivisiones | 5 distritos | |
| Superficie | ||
| • Total | 19266 km² | |
| Población (2018) | ||
| • Total | 889 736 hab.[1] | |
| • Densidad | 46,18 hab./km² | |
| Huso horario | UTC+3 | |
| [http://www.diana.gov.mg Sitio web oficial ] | ||
Diana es una de las veinticuatro regiones de Madagascar, situada en el extremo norte del país, dentro de la antigua Provincia de Antsiranana. Su capital es Antsiranana, también conocida como Diego-Suárez. La región tiene una superficie de 19 266 km² y una población de 889 736 habitantes según el censo de 2018.[1] Limita al sureste con la Región de Sava y al suroeste con la Región de Sofia.
El nombre «Diana» es un acrónimo formado a partir de sus cinco distritos constitutivos: Diego I y II, Ambilobe, Nosy Be y Ambanja.
Geografía
La región de Diana se sitúa en el extremo norte de Madagascar, limitando al sureste con la región de Sava y al suroeste con la región de Sofía. Su capital es Antsiranana, emplazada en una amplia bahía del océano Índico.
El relieve regional combina el macizo de Tsaratanana, donde se eleva el Maromokotro (2.876 m, la cumbre más alta del país), las montañas volcánicas de la Montaña de Ámbar y la llanura aluvial del río Sambirano, una de las zonas agrícolas más fértiles de Madagascar.
Hidrografía
Los principales ríos de la región son:
- Río Besokatra
- Río Irodo
- Río Loky
- Río Mahavavy
- Río Ramena
- Río Saharenana
- Río Sambirano
Áreas protegidas y lugares de interés
Diana alberga varios espacios naturales de gran valor ecológico y turístico:
- Parque nacional de la Montaña de Ámbar
- Reserva especial de Analamerana
- Reserva especial de Ankarana
- Reserva natural integral de Lokobe, en la isla de Nosy Be
- Reserva especial de Manongarivo
- Reserva natural integral de Tsaratanana
- Tsingy Rouge, curiosa formación geológica de arenisca roja
Historia
La región de Diana fue creada en 2004 como parte del proceso de descentralización administrativa de Madagascar establecido por la Ley n.º 2004-001 relativa a las Regiones del 17 de junio de 2004,[2] que dividió la antigua Provincia de Antsiranana.
Su capital, Antsiranana, conocida anteriormente como Diego-Suárez, fue durante la época colonial uno de los principales puertos estratégicos del océano Índico.
La región ha tenido históricamente una gran importancia militar, comercial y pesquera, gracias a su posición en la bahía de Antsiranana y a la cercanía de islas como Nosy Be, que desde el siglo XIX fue un centro de comercio de especias y aceites esenciales.
Población
Según el censo de 2018, la región contaba con 889 736 habitantes. Las principales etnias presentes en Diana son:
- Los Antakarana, predominantes en Antsiranana y Ambilobe.
- Los Sakalava Bemihisatra, asentados principalmente en Nosy Be.
- Los Sakalava Be Mazava, establecidos en Ambanja.
La población combina actividades agrícolas, pesqueras y comerciales, manteniendo a la vez tradiciones propias de cada grupo étnico.
Administración
Administrativamente, la región de Diana se divide en cinco distritos:
- Distrito de Antsiranana I: comprende la ciudad de Antsiranana (118.133 hab.).
- Distrito de Antsiranana II: zona rural que rodea la capital (108.274 hab.).
- Distrito de Ambilobe (222.005 hab.).
- Distrito de Ambanja (195.598 hab.).
- Distrito de Nosy Be: incluye la isla de Nosy Be (74.989 hab.).
Economía
La economía de la región de Diana se basa en la pesca, la agricultura, la agroindustria de aceites esenciales y la minería.
Pesca
Antsiranana es uno de los principales puertos pesqueros del país, especializado en la captura y exportación de atún, con una fábrica regional de conservas. Otros productos destacados incluyen el camarón y el pepino de mar, que han sido históricamente exportados. A nivel nacional, en 2024 las exportaciones de camarón alcanzaron los 22,5 millones de dólares, frente a los 26,6 millones de dólares en 2023. Madagascar exportó alrededor de 554 kg de camarones preparados o conservados en 2023, por un valor de aproximadamente 700 000 USD.[3]
Agricultura
Los cultivos se distribuyen en tres categorías principales:
- Subsistencia (67 % de la superficie cultivada, unas 75.500 ha): arroz, mandioca, maíz, frijol, batata y papa.
- Cultivos comerciales (19 % de la superficie, unas 21.500 ha): café, pimienta, cacao y vainilla.
- Cultivos industriales (13 %, unas 15.400 ha): caña de azúcar, cacahuete y algodón.
En Nosy Be y Ambanja se concentran importantes plantaciones de ylang-ylang, vetiver, palmarosa y albahaca, que sustentan una destacada industria de aceites esenciales para la exportación.
Ganadería
En 2002 la región contaba con alrededor de 308.500 bovinos, 54.000 porcinos, 2.800 ovinos y 44.500 caprinos, lo que refleja la importancia de la ganadería como complemento de la agricultura.
Minería
El subsuelo de Diana alberga recursos minerales variados, como oro, zafiro, grafito, corindón, amatista, granate, zircón, cuarzo y ilmenita. En la península de Ampasindava se encuentra un importante yacimiento de tierras raras, considerado estratégico a nivel internacional.
Transporte
La región de Diana dispone de una red de transportes estratégica que articula la comunicación del extremo norte de Madagascar con el resto del país.
Carreteras
- La RN-6 (pavimentada) atraviesa la región desde Antsiranana hacia Ambilobe y Ambanja, continuando hacia Mahajanga.
- La RN-5a (no pavimentada) conecta Ambilobe con Vohémar (región de Sava).
- La RN-59b une la ciudad de Antsiranana con la localidad costera de Ramena.
Puertos
- Puerto de Antsiranana, uno de los mayores puertos naturales del océano Índico.
- Puerto de Nosy Be, especializado en el transporte de pasajeros y productos agrícolas.
Aeropuertos
- Aeropuerto de Arrachart, en Antsiranana (regional).
- Aeropuerto de Fascène, en Nosy Be (regional).
- Aeropuerto de Ambanja (local).
- Aeropuerto de Ambilobe (local).
Referencias
- ↑ a b «Troisième Recensement Général de la Population et de l’Habitation (RGPH-3) – Résultats provisoires». INSTAT Madagascar. 2019. Consultado el 23 de mayo de 2020.
- ↑ «Loi n°2004-001 du 17 juin 2004 relative aux Régions». FAOLEX. 2004. Consultado el 26 de agosto de 2025.
- ↑ «Madagascar Exports of Prepared or Preserved Shrimps». World Integrated Trade Solution (WITS). Consultado el 26 de agosto de 2025.
Enlaces externos
- EDBM – Región Diana (en francés)
- Sitio oficial de la región Diana (archivado)
- Monographie de la Région Diana (Ministerio de Agricultura de Madagascar, en francés)


