Diócesis de las Islas Carolinas
| Diócesis de las Islas Carolinas | ||
|---|---|---|
| Dioecesis Carolinensium (en latín) | ||
![]() Escudo de la diócesis | ||
| Información general | ||
| Iglesia | católica | |
| Iglesia sui iuris | latina | |
| Rito | romano | |
| Sufragánea de | arquidiócesis de Agaña | |
| Fecha de erección | 15 de mayo de 1886 (como misión sui iuris) | |
| Bula de erección | Cum feliciter evenerit | |
| Elevación a diócesis | 3 de mayo de 1979 | |
| Localización | ||
| Catedral | del Inmaculado Corazón de María | |
| Localidad | Weno | |
| Estado | Chuuk | |
| País |
| |
| Dirección de la curia | Bishop's House, P.O. Box 939, Chuuk, Caroline Islands, FSM 96942 | |
| Sitio web | www.dioceseofthecarolines.org | |
![]() Localización y extensión de la diócesis | ||
| Jerarquía | ||
| Obispo | Julio Angkel | |
| Estadísticas | ||
| Fuente | Anuario Pontificio 2024 | |
| Población — Total — Fieles |
(2023) 137 694 72 061 (52.3%) | |
| Sacerdotes | 31 | |
| Parroquias | 33 | |
| Superficie | 2150 km² | |
La diócesis de las Islas Carolinas (en latín: Dioecesis Carolinensium y en inglés: Roman Catholic Diocese of Caroline Islands) es una circunscripción eclesiástica de la Iglesia católica en los Estados Federados de Micronesia y Palaos. Se trata de una diócesis latina, sufragánea de la arquidiócesis de Agaña. Desde el 2 de febrero de 2020 su obispo es Julio Angkel.
Territorio y organización

La diócesis tiene 2150 km² y extiende su jurisdicción sobre los fieles católicos de rito latino residentes en los Estados Federados de Micronesia y en Palaos.
La sede de la diócesis se encuentra en la población de Weno en la isla Chuuk, en donde se halla la Catedral del Inmaculado Corazón de María.
En 2023 en la diócesis existían 33 parroquias.
Historia
Las misiones sui iuris de las Islas Carolinas Orientales y las Islas Carolinas Occidentales fueron erigidas el 15 de mayo[1] de 1886, mediante el decreto Cum feliciter evenerit de la Congregación de Propaganda Fide separando territorio del vicariato apostólico de Micronesia; ambos fueron confiados a los misioneros capuchinos españoles.[2]
La misión sui iuris de las Carolinas Orientales se basó en Ponapé y la misión sui iuris de las Carolina Occidentales se basó en la isla de Yap. Los primeros superiores de las dos misiones fueron, para las Carolinas Orientales el padre Saturnino de Artajona,[nota 1] y para las Carolinas Occidentales el padre Daniel de Arbácegui.
Tras el Tratado germano-español de 1899, las islas fueron vendidas por España a Alemania, y esto provocó el abandono paulatino de todos los misioneros españoles, sustituidos por los capuchinos de la provincia alemana de Westfalia. Ante la presión de estos últimos, el 18 de diciembre de 1905, mediante un decreto de la Propaganda Fide, las dos misiones sui iuris se unieron para formar la prefectura apostólica de las Islas Carolinas.[3]
El 1 de marzo de 1911, mediante el breve Quae Catholico nomini del papa Pío X, la prefectura apostólica se unió a la prefectura apostólica de las Islas Marianas, también parte del Imperio colonial alemán, y a la vez fue elevada al rango de vicariato apostólico con el nombre de vicariato apostólico de las Islas Carolinas e Islas Marianas.[4]
Al final de la Primera Guerra Mundial las islas quedaron bajo el dominio de Japón, y los misioneros alemanes tuvieron que abandonar la prefectura apostólica.
El 4 de mayo de 1923 el vicariato apostólico se unió al vicariato apostólico de las Islas Marshall y cambió su nombre a vicariato apostólico de las Islas Carolinas, Marianas y Marshall.
El 4 de julio de 1946 cedió las Islas Marianas al vicariato apostólico de Guam (hoy arquidiócesis de Agaña).
El 3 de mayo de 1979, mediante la bula Tametsi Ecclesiae del papa Juan Pablo II, el vicariato apostólico fue elevado a diócesis y asumió el nombre de diócesis de Carolinas-Marshall; que era originalmente una sufragánea de la arquidiócesis de Suva.[5]
El 8 de marzo de 1984, mediante la bula Compertum quidem del papa Juan Pablo II, pasó a la nueva provincia eclesiástica de Agaña.[6]
El 23 de abril de 1993 mediante la bula Quo expeditius del papa Juan Pablo II, la diócesis se dividió, dando lugar a la actual diócesis de las Islas Carolinas y a la prefectura apostólica de las Islas Marshall.[7]
Estadísticas
Según el Anuario Pontificio 2024 la diócesis tenía a fines de 2023 un total de 72 061 fieles bautizados.
| Año | Población | Sacerdotes | Católicos por sacerdote |
Diáconos permanentes |
Religiosos | Parroquias y cuasiparroquias | |||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Católicos | Total | % de católicos |
Total | Diocesanos | Regulares | Masculinos | Femeninos | ||||
| Prefectura apostólica de las Islas Carolinas y Marshall | |||||||||||
| 1949 | 15 582 | 45 619 | 34.2 | 17 | 17 | 916 | 13 | 10 | |||
| 1966 | 31 174 | 78 778 | 39.6 | 32 | 32 | 974 | 9 | 45 | 9 | ||
| 1970 | 34 127 | 82 024 | 41.6 | 38 | 1 | 37 | 898 | 51 | 47 | ||
| 1976 | 40 047 | 100 638 | 39.8 | 38 | 1 | 37 | 1053 | 7 | 46 | 39 | 19 |
| Diócesis de las Carolinas-Marshall | |||||||||||
| 1980 | 48 711 | 117 000 | 41.6 | 33 | 2 | 31 | 1476 | 21 | 41 | 32 | 25 |
| 1990 | 67 063 | 134 127 | 50.0 | 35 | 3 | 32 | 1916 | 42 | 33 | 43 | 27 |
| Diócesis de las Islas Carolinas | |||||||||||
| 1999 | 67 285 | 129 474 | 52.0 | 21 | 10 | 11 | 3204 | 39 | 15 | 39 | 24 |
| 2000 | 67 325 | 132 563 | 50.8 | 23 | 12 | 11 | 2927 | 41 | 15 | 33 | 23 |
| 2001 | 70 185 | 135 831 | 51.7 | 27 | 13 | 14 | 2599 | 41 | 16 | 33 | 26 |
| 2002 | 75 837 | 136 944 | 55.4 | 27 | 13 | 14 | 2808 | 41 | 19 | 33 | 30 |
| 2003 | 77 733 | 140 368 | 55.4 | 31 | 13 | 18 | 2507 | 41 | 19 | 33 | 26 |
| 2006 | 68 500 | 128 718 | 53.2 | 27 | 12 | 15 | 2537 | 40 | 18 | 33 | 27 |
| 2013 | 66 339 | 132 151 | 50.2 | 26 | 15 | 11 | 2551 | 44 | 11 | 33 | 31 |
| 2016 | 66 339 | 132 151 | 50.2 | 26 | 15 | 11 | 2551 | 44 | 13 | 33 | 31 |
| 2019 | 72 061 | 137 694 | 52.3 | 30 | 16 | 14 | 2402 | 77 | 17 | 17 | 33 |
| 2021 | 72 061 | 137 694 | 52.3 | 31 | 17 | 14 | 2324 | 77 | 17 | 17 | 33 |
| 2023 | 72 061 | 137 694 | 52.3 | 31 | 17 | 14 | 2324 | 77 | 17 | 17 | 33 |
| Fuente: Catholic-Hierarchy, que a su vez toma los datos del Anuario Pontificio.[8] | |||||||||||
Episcopologio
- Salvador-Pierre Walleser, O.F.M.Cap. † (21 de agosto de 1912-23 de junio de 1919 renunció)
- Santiago López de Rego y Labarta, S.I. † (25 de mayo de 1923-29 de octubre de 1938 renunció)
- Thomas John Feeney, S.I. † (1951-9 de septiembre de 1955 falleció)
- Vincent Ignatius Kennally, S.I. † (9 de diciembre de 1956-20 de septiembre de 1971 retirado)
- Martin Joseph Neylon, S.I. † (20 de septiembre de 1971 por sucesión-25 de mayo de 1995 retirado)
- Amando Samo † (25 de marzo de 1995 por sucesión-2 de febrero de 2020 renunció)
- Julio Angkel, por sucesión el 2 de febrero de 2020
Notas
- ↑ Fue reemplazado el 7 de noviembre de 1904 por el capuchino alemán, padre Venancio de Prechthal, quedando Daniel de Arbácegui superior de la misión de Carolinas Occidentales hasta finales del año siguiente, cuando Venancio de Prechthal fue nombrado superior único de la recién erigida prefectura apostólica de las Islas Carolinas.
Referencias
- ↑ Esta es la fecha indicada por Gcatholic. Así también el Acta Sacrae Congregationis [de Propaganda Fide], vol. 278 (1905), f. 830, cit. da (en catalán) Valentí Serra de Manresa, Joaquim M. de Llavaneres i les missions caputxines a les illes Filipines, Carolines i Guam (anys 1886-1915), en Analecta sacra terraconensia, 80 (2007), pp. 173 nota 76, véase también p. 172 nota 72 y p. 173 nota 75. El decreto de 1905 en cambio, informa la fecha del 15 de marzo. Esta fecha probablemente se refiere al real decreto [de España] que autorizó a los capuchinos a establecerse en las islas Carolinas. Véase Valentí Serra de Manresa, op. cit., p. 172, nota 72
- ↑ (en latín) Decreto Cum feliciter evenerit, Analecta Ordinis Minorum Capuccinorum, vol. II, Roma, 1886, p. 161.
- ↑ Texto del decreto de la Propaganda Fide en: Acta pontificia et decreta SS. Romanorum Congregationum, IV, 1906, p. 266.
- ↑ (en latín) Breve Quae Catholico nomini, AAS 3 (1911), p. 125.
- ↑ (en latín) Bula Tametsi Ecclesiae, AAS 71 (1979), pp. 638-639.
- ↑ (en latín) Bula Compertum quidem
- ↑ (en latín) Bula Quo expeditius, AAS 85 (1993), pp. 876-878.
- ↑ Cheney, David (24 de febrero de 2025). «Diocese of Caroline Islands». Catholic-Hierarchy (en inglés). Kansas City. Consultado el 16 de junio de 2025. «Datos tomados del Anuario Pontificio de 2024 y precedentes».
Bibliografía
- Ambrosio de Valencina, Mi viaje a Oceanía: historia de la fundación de las misiones capuchinas en las islas Carolinas y Palaos, Sevilla, 1917
- (en catalán) Valentí Serra de Manresa, Joaquim M. de Llavaneres i les missions caputxines a les illes Filipines, Carolines i Guam (anys 1886-1915), en Analecta sacra terraconensia, 80 (2007), pp. 157-204
Enlaces externos
- (en inglés) Ficha de la diócesis en www.gcatholic.org
- «Cronología de las diócesis en los Estados Federados de Micronesia» (en inglés).
- «Nota histórica sobre las circunscripciones eclesiásticas en las Islas Carolinas» (en inglés).
- (en inglés) Francis X. Hezel, Catholic Missions in the Carolines and Marshall Islands, en el sitio www.micsem.org

