Detrás de la mentira
| Detrás de la mentira | ||
|---|---|---|
| Ficha técnica | ||
| Dirección | ||
| Ayudante de dirección |
Jorge Mobaied (Asistente de Dirección) Ricardo Becher (Ayudante de dirección) | |
| Producción |
Emilio Vieyra Abel Santa Cruz Carmelo Vecchione | |
| Guion | Abel Santa Cruz | |
| Música | Astor Piazzolla | |
| Maquillaje |
Orlando Viloni Jorge Bruno | |
| Fotografía | Julio César Lavera | |
| Montaje |
José Cardella Oscar Esparza | |
| Escenografía | Oscar Lagomarsino | |
| Protagonistas |
Alfonso De Grazia Julia Sandoval Eduardo Cuitiño Teresa Blasco | |
| Ver todos los créditos (IMDb) | ||
| Datos y cifras | ||
| País | Argentina | |
| Año | 1962 | |
| Género | Drama | |
| Duración | 85 minutos | |
| Clasificación | IM14 | |
| Idioma(s) | Español | |
| Compañías | ||
| Productora | Cinematográfica Cinco | |
| Ficha en IMDb Ficha en FilmAffinity | ||
Detrás de la mentira es una película argentina dramática-de suspenso en blanco y negro de 1962 dirigida por Emilio Vieyra y escrita por Abel Santa Cruz. Es protagonizada por Alfonso De Grazia, Julia Sandoval, Eduardo Cuitiño (en su última actuación), Teresa Blasco y Julio de Grazia. Se estrenó el 12 de diciembre de 1962.
Durante el rodaje colaboró como camarógrafo el futuro director de cine y de fotografía Aníbal Di Salvo.
Sinopsis
Atilio Roca, un descontento obrero de una fábrica, se incorpora a una célula comunista a cambio de la promesa de ganar dinero fácilmente haciendo distintos trabajos. Lentamente, mientras realiza distintas tareas de espionaje y delitos, Atilio mejora su situación económica y va escalando puestos dentro de la secreta organización. Luego de ser testigo del asesinato de un policía Atilio decide alejarse del grupo, llevándose a sí mismo y a los demás a un desenlace inesperado.
Reparto
- Alfonso De Grazia … Atilio Roca
- Julia Sandoval …Julia
- Eduardo Cuitiño …Dublín
- Teresa Blasco …Amanda
- Alberto Bello …Comisario
- Pedro Laxalt …Carmelo Roca
- Homero Cárpena …Instructor
- Carlos Carella …Fabio
- Julio De Grazia …Hermano de Amanda
- Carlos Cores …Agustín García Casas
- Osvaldo Terranova …Don Pedro
- Josefa Goldar …Sra. Roca
- Claudio Martino …Mauricio
- Aldo Mayo …Bertis
- Héctor Gióvine …Armando
- Alberto Barcel …Don Juan
- Ángela Ferrer Jaimes …Madre de Amanda
- Cecilia Falcó
- José Maurer
- Pepita Férez …Sra. Dublín
- Carlos Pamplona …Mozo
- El Quinteto Real
- Emilio Vieyra …Cameo (cajero del bar)
Crítica
La película ha tenido críticas dispares, pero en general el consenso de la crítica lo considera como un film interesante para la época en que se produjo y como parte de la historia cinematográfica argentina, además de contar con una sólida actuación de Alfonso De Grazia como el protagonista.
Comentarios
El Heraldo del Cine comentó sobre el filme:
”Personajes bidimensionales, abundantes toques melodramáticos y parlamentos rimbombantes.”
Manrupe y Portela escriben en su Diccionario del cine argentino:
”Abominable película anticomunista de petardismo risible e irritante e indudable interés histórico. Cinematográficamente aceptable.”
Por su parte Roberto Blanco Pazos y Raúl Clemente dicen:
”Una de las películas más discutidas y denostadas de la década de 1960, ofrece una ingenua visión sobre los movimientos extremistas durante esos años. Por su factura podría considerársela entre lo mejor que ha dirigido Vieyra: posee buen ritmo narrativo, registra parejo nivel interpretativo y cuidada técnica.”[1]
Notas
- ↑ Roberto Blanco Pazos y Raúl Clemente: De La Fuga a La Fuga. El policial en el cine argentino pág. 243/4 Buenos Aires 1997 Ediciones Corregidor |isbn 950-05-1528-8
Referencias
- Manrupe, Raúl; Portela, María Alejandra (2001). Un diccionario de films argentinos (1930-1995) pág. 174. Buenos Aires, Editorial Corregidor. ISBN 950-05-0896-6.
- Blanco Pazos, Roberto; Raúl Clemente (2004). De La Fuga a La Fuga. El policial en el cine argentino (1° edición). Buenos Aires Ediciones Corregidor. ISBN 950-05-1528-8.