Despacho del Rey (Alcázar de Madrid)
.jpg)
El Despacho del Rey (también, pieza de despacho del Rey) fue una estancia situada en el desaparecido Real Alcázar de Madrid, siendo la principal de las habitaciones de la Torre Dorada.
Historia
El origen de la estancia se encuentra en la construcción de la Torre Dorada, por orden de Felipe II, en el tercer cuarto del siglo XVII.
Desde sus inicios la estancia sirvió como pieza de trabajo de Felipe II, y sus sucesores.
Descripción
La estancia tenía forma de L, ocupando su ángulo noreste una pequeña estancia que hizo las funciones de alcobilla del Rey, primero, y de oratorio reservado después. Formaba parte del conjunto de habitaciones conocido como Cuarto del Rey, destinados a ser habitación del monarca.
El Despacho contaba con una pequeña terraza dando a la fachada oeste de la Torre, con vistas sobre el parque (actual Campo del Moro) y la sierra de Guadarrama.

En 1666 el despacho albergaba el Modelo de la Fuente de los Cuatro Ríos de la Plaza Navona de Roma, obra de Bernini como miniatura previa a la construcción de la fuente.[1]
Veinte años después, de acuerdo con el inventario de 1686, decoraba el Despacho, el conocido como Bufete de don Rodrigo Calderón, conservado hoy en el Museo del Prado.[2]
Desde una pieza de paso en la entrada norte del Despacho se accedía a la escalera que llevaba librería o biblioteca que se encontraba en la planta alta. De acuerdo con el Inventario de 1666, esta escalera estaba decorada con diecisiete mapas de Pedro Teixeira que reflejaban ciudades y puertos de España, Francia e Italia que habían sido traídos desde la Galería del Cierzo.[3]
Referencias
- ↑ Rodríguez Ruiz, Delfín (2003). «Sobre el modelo de bronce de la Fontana dei Quattro Fiumi de Gian Lorenzo Bernini conservada en el Palacio Real de Madrid». Reales Sitios: Revista del Patrimonio Nacional (155): 26-41. ISSN 0486-0993. Consultado el 21 de abril de 2024.
- ↑ «Bufete de don Rodrigo Calderón - Colección - Museo Nacional del Prado». Museo del Prado. Archivado desde el original el 14 de agosto de 2022. Consultado el 18 de marzo de 2025.
- ↑ «Escalera que sube a la torre de la libreria.». Inventarios reales (v.2) Alcázar de Madrid (1636, 1666); Sitio Real de El Pardo (1674). p. 2611-2633 [57].
Bibliografía
- Barbeito Díez, José Manuel (1992). Alcázar de Madrid. Comisión de Cultura, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid. ISBN 978-84-7740-066-0. Wikidata Q110543470. Consultado el 25 de agosto de 2022.
- Iñiguez Almech, Francisco (1952). «El Alcázar de Madrid». Casas reales y jardines de Felipe II. Cuadernos de trabajo de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma. CSIC - Escuela Española de Historia y Arqueología (EEHAR). p. 77. Wikidata Q113650655.
- Orson, Steven N. (1986). Philip IV and the decoration of the Alcazar of Madrid (en inglés). Princeton, N.J. : Princeton University Press. pp. 162-164. ISBN 978-0-691-04036-3. Wikidata Q113626036. Consultado el 26 de agosto de 2022.