Identificador de localización

El identificador de localización (abreviado como LID por su traducción del inglés: Location identifier o abreviado en español como IdL) es una representación simbólica para el nombre y la ubicación de un aeropuerto , ayuda a la navegación, o estación meteorológica, y es usado para el control de tráfico aéreo, telecomunicaciones, programación de computadoras, reportes climatológicos, y servicios relacionados.

Identificador de ubicación de la OACI

Indicador de ubicación de la OACI. La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) establece conjuntos de indicadores de ubicación de cuatro letras, publicados en la Publicación 7910 de la OACI. Estos son utilizados por las agencias de control de tránsito aéreo para identificar aeropuertos y por las agencias meteorológicas para generar informes meteorológicos METAR. La primera letra indica la región; por ejemplo, K para los Estados Unidos continentales, C para Canadá, E para el norte de Europa, R para el Lejano Oriente asiático e Y para Australia. Ejemplos de indicadores de ubicación de la OACI son RPLL para el Aeropuerto Ninoy Aquino de Manila, KCEF para la Base de la Reserva Aérea Conjunta de Westover y EGLL para el Aeropuerto de Londres-Heathrow.

Identificador IATA

La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) utiliza conjuntos de identificadores IATA de tres letras que se utilizan para operaciones aéreas, gestión de equipaje y emisión de billetes. No existe un esquema de organización específico para los identificadores IATA; normalmente adoptan la abreviatura del aeropuerto o la ciudad, como MNL (Aeropuerto de Manila Ninoy Aquino).

En Estados Unidos, el identificador IATA suele ser igual al identificador de la FAA, pero no siempre es así. Un ejemplo destacado es el Aeropuerto Internacional Sawyer en Marquette, Michigan, que utiliza el identificador SAW de la FAA y el identificador IATA MQT.

Designador de aeródromo de la AFAC (México)

El Código de Aeródromos de la Agencia General de Aviación Civil es un código identificador compuesto de 3 caracteres alfabéticos que es asignado por la AFAC para identificar aeródromos y aeropuertos civiles y que muchas veces resulta ser el mismo que el Código de aeropuertos de IATA cuando un aeródromo o aeropuerto civil en México lo tienen.

La sección II del artículo 10º del Reglamento del Registro Aeronáutico Mexicano establece que existirá un registro magnético (o en medios de almacenamiento acordes a la época) para los aeródromos civiles. La sección III del artículo 12° de este mismo reglamento establece las resoluciones de la autoridad competente relacionadas con aeropuertos y aeródromos civiles.[1]

Hasta diciembre de 2021 se contaban con 2,039 aeródromos, hidroaeródromos, aeródromo-helipuertos, barco-helipuertos, plataforma-helipuertos y helipuertos, tanto activos como inactivos registrados ante la AFAC, todos ellos con un código (designador) de identificación único que consta de 3 letras[2]​ tomadas del nombre. Para la asignación de las letras del código identificador se llega a un acuerdo entre el propietario/operador del aeródromo y la autoridad competente una vez que se ha autorizado el proyecto de construcción del aeródromo, teniendo cuidado de no repetir caracteres con otro aeródromo o helipuerto. De la misma manera, la AFAC tiene a su consideración 76 aeropuertos,[3]​ los cuales la mayoría son identificadas ante el organismo nacional con el mismo Código de aeropuertos de IATA, salvo algunas excepciones como: Aeropuerto Internacional del Norte, Aeropuerto Nacional Capitán Rogelio Castillo, Aeropuerto Internacional de Ciudad Acuña, Aeropuerto Nacional Licenciado Miguel de la Madrid, Aeropuerto de Ensenada, Aeropuerto Internacional de Piedras Negras, Aeropuerto Nacional de Playa del Carmen, Aeropuerto Intercontinental de Querétaro, Aeropuerto Internacional General Lucio Blanco, Aeropuerto Internacional de San Felipe, Aeropuerto Nacional de Tamuín, Aeropuerto Internacional Amado Nervo, Aeropuerto Internacional Venustiano Carranza y Aeropuerto Nacional de Zamora.

También existen campos de aviación considerados por la AFAC como aeródromos (no aeropuertos) que cuentan con Código de aeropuertos de IATA y que algunas veces dicho Código IATA discrepa del designador AFAC, tales son los casos de: Aeropuerto Nacional de Álamos, Aeropuerto Nacional de Ciudad Constitución, Aeropuerto de Ciudad Mante, Aeropuerto Nacional Francisco Primo de Verdad, Aeropuerto Internacional de San Luis Río Colorado, Aeropuerto de Bahía de los Ángeles, Aeródromo de Punta Colorada, Aeródromo de San Ignacio, Aeropista de Punta Chivato, Aeropuerto Regional de Guerrero Negro, Aeropuerto Nacional Palo Verde, etc.[2]

El identificador de aeródromo, deberá estar en un lugar visible y de un material permanente y de colocarse sobre la franja de seguridad de la pista, no son aceptados designadores formados con rocas o elementos que constituyan un obstáculo para la carrera de la aeronave.[4]

Código de aeropuertos de la Administración Nacional de Aviación Civil (Argentina)

El código de aeródromos nacional de la Administración Nacional de Aviación Civil (Argentina) es un código de designación de aeropuertos compuesto por tres letras (A-Z) otorgado por el Ministerio de transporte que sirve para identificar a los diferentes aeródromos (legalmente autorizados y habilitados como tales por la autoridad aeronáutica de aplicación (ANAC)) de la Argentina.

Antiguamente la autoridad aeronáutica de aplicación era el Comando de Regiones Aéreas que dependía de la Fuerza Aérea Argentina desde la década de 1960 cuando uno de los gobiernos militares del país disolvió la Dirección de Aviación Civil y entregó toda su administración a la Fuerza Aérea. Esto fue revertido en 2007 cuando se creó la Administración Nacional de Aviación Civil.

Existen también los IATA (que identifican a aeropuertos con servicio aéreo comercial regular o no regular de pasajeros y/o carga, y el OACI que es el código que asigna OACI a los aeropuertos más importantes; pero los aeródromos de menor categoría (aeroclubes, aeródromos privados, y/o aeródromos de uso exclusivo de aviación general) no tienen asignados códigos IATA ni OACI por no revestir la importancia mínima requerida. Por eso TODOS los aeródromos HABILITADOS en la República Argentina tienen en primer lugar un código otorgado por la autoridad aeronáutica de aplicación (actualmente la Administración Nacional de Aviación Civil (Argentina)) en el momento de la habilitación. A su vez si el aeropuerto reviste la importancia requerida, la Autoridad asigna a su vez un código OACI también. El código IATA depende de una organización comercial de orden privado y se asigna sólo cuando el aeropuerto tiene la actividad que torna necesaria la asignación de un código que determina su ingreso al circuito de operadores comerciales afiliados a la organización. Los códigos ANAC suelen ser muy distintos a los IATA, por ejemplo, para Aeroparque Jorge Newbery el Código IATA es AEP mientras el código ANAC es AER; para el Aeropuerto Puerto Deseado el código IATA es PUD mientras el código ANAC es ADO.[5][6]

Código de la Agencia Nacional de Aviación Civil de Brasil

Desde enero de 2019, la Agencia Nacional de Aviación Civil de Brasil (ANAC) emite un código de seis dígitos, denominado Código de Identificación de Aeródromo (CIAD), para cada aeródromo. Los dos primeros dígitos corresponden al Estado de la Federación donde se ubica el aeródromo, y los cuatro dígitos siguientes son números asignados por la ANAC. En el caso de los aeródromos militares, el primer número es el 9.[7]

Código de identificación de la FAA (Estados Unidos)

El identificador de ubicación de la Administración Federal de Aviación (FAA LID) es un código asignado que se utiliza para simplificar la identificación de una instalación de aterrizaje, ayuda de navegación, estación meteorológica o instalación de control de tráfico aéreo tripulado.

La Administración Federal de Aviación asigna para los Estados Unidos y sus jurisdicciones, identificadores de tres letras (excepto aquellos que comienzan con las letras N, W, Y y Z), identificadores de tres y cuatro caracteres y códigos de nombre de cinco letras.[8]

El Departamento de la Armada asigna para los Estados Unidos y sus jurisdicciones, identificadores de tres letras que comienzan con N para las ubicaciones bajo su administración, la Comisión Federal de Comunicaciones asigna para los Estados Unidos y sus jurisdicciones, identificadores de tres letras que comienzan con K y W, para estaciones de radio y televisión.

La Transport Canada asigna para Canadá, identificadores de tres letras que comienzan con Y y Z, identificadores de tres y cuatro caracteres y códigos de nombre de cinco letras diseñados para combinarse con el sistema de identificación FAA descrito anteriormente.[8]

Véase también

Referencias

  1. Secretaría de Comunicaciones y Transportes (28 de noviembre de 2000). «Reglamento del Registro Aeronáutico Mexicano». Diario Oficial de la Federación. Consultado el 14 de septiembre de 2019. 
  2. a b Dirección General de Aeronáutica Civil (31 de marzo de 2019). «Base de Datos de Aeródromos y Helipuertos». Consultado el 23 de julio de 2019. 
  3. Secretaría de Comunicaciones y Transportes (16 de junio de 2016). «Directorio de Aeropuertos». Consultado el 14 de septiembre de 2019. 
  4. Dirección General de Aeronáutica Civil (16 de enero de 2012). «Manual de Autoridades Aeronáuticas: Aeródromos» III (primera edición). p. 296. Consultado el 14 de septiembre de 2019. 
  5. Secretaría de Transporte (Argentina). «Detalle de aeródromos y helipuertos». Consultado el 3 de septiembre de 2025. 
  6. Aeropuertos Argentina. «Nuestros aeropuertos». Consultado el 3 de septiembre de 2025. 
  7. ANAC (Brasil). «Código de Identificação do Aeródromo (CIAD)» [Código de Identifición de Aeródromo (CIAD)]. Consultado el 3 de septiembre de 2025. 
  8. a b FAA. «Order JO 7350.9GG - Location Identifiers» [Orden JO 7350.9GG - Identificadores de localización] (en inglés). Consultado el 3 de septiembre de 2025.