Trastorno hidroelectrolítico

Trastorno hidroelectrolítico

Diagrama de concentraciones de iones y carga a través de una membrana celular selectivamente permeable .
Especialidad nefrología

Los trastornos hidroelectrolíticos son todas aquellas alteraciones del contenido corporal de agua o electrolitos en el cuerpo humano. Se clasifican según sean por defecto o por exceso. Sus causas son diversas, y se agrupan en función de la causa que las produce:[1][2]

  • aumento del aporte,
  • alteración de la distribución o
  • disminución de la excreción

Los trastornos hidroelectrolíticos graves o prolongados pueden conducir a problemas cardiacos, alteraciones neuronales, mal funcionamiento orgánico y, en última instancia, la muerte.

Los electrolitos juegan un papel vital en el mantenimiento de la homeostasis dentro del cuerpo. Ayudan a regular las funciones del miocardio y neurológicas, el balance de líquido, la entrega de oxígeno, el equilibrio ácido-base y mucho más. Los disturbios electrolíticos más serios implican anormalidades en los niveles de sodio, potasio, o calcio. Otros desequilibrios del electrolito son menos comunes, y a menudo ocurren conjuntamente.

La especialidad médica encargada de estudiar y corregir estas alteraciones es la nefrología, dado que el riñón es el órgano principal de mantener la homeostasis o equilibrio de todas estas sustancias.

Nomenclatura

Hay una nomenclatura estándar para los desórdenes electrolíticos:

  1. El nombre comienza con un prefijo que denota si el electrolito está elevado («hiper-») o disminuido («hipo-»).
  2. La raíz de la palabra indica el nombre del electrolito.
  3. El nombre termina con el sufijo «-emia», que significa «en la sangre». Esto no implica que la alteración sea exclusivamente sanguínea, ya que usualmente los trastornos hidroelectrolíticos son patologías sistémicas. Sin embargo, puesto que se detecta usualmente en la prueba de sangre, se ha desarrollado esta convención.

Tipos de trastornos hidroelectrolíticos

Las principales alteraciones hidroelectrolíticas son las siguientes:[3]

Profundización en los Trastornos de Potasio y Magnesio

Impacto Integral de los Trastornos de Potasio y Magnesio

Más allá de los síntomas agudos, un desequilibrio crónico en electrolitos clave como el potasio y el magnesio puede tener repercusiones significativas en la calidad de vida y en diversos sistemas corporales. La deficiencia de potasio (hipopotasemia) no solo se asocia con calambres musculares y debilidad, sino que estos síntomas neuromusculares pueden interferir notablemente con el descanso nocturno y el bienestar general del individuo.[4][5][6][7]

De manera similar, la deficiencia de magnesio (hipomagnesemia), fundamental para la regulación de la excitabilidad neuronal, puede ir más allá de los calambres musculares y manifestarse como una hiperexcitabilidad del sistema nervioso central. Esto puede resultar en síntomas como irritabilidad, ansiedad, dolores de cabeza, dificultad para concentrarse, alteraciones del estado de ánimo e insomnio (frecuentemente asociado a calambres y espasmos nocturnos), afectando profundamente la función cognitiva y la calidad del sueño.[8][9][10][11][12][13]

Importancia del Balance y Consecuencias del Desequilibrio

La comprensión del balance integral entre electrolitos como el sodio, el potasio y el magnesio es crucial. Sus interacciones influyen en la función cardiovascular, neuromuscular y neurológica, siendo un factor determinante en la salud general y el bienestar. Un enfoque que solo considere un electrolito de forma aislada puede obviar las complejas interacciones que conducen a síntomas crónicos y un deterioro de la calidad de vida. Reconocer la importancia de este equilibrio permite una mejor comprensión y manejo de diversas condiciones de salud.


Referencias

  1. «Desequilibrio hidroelectrolítico». www.breastcancer.org. Consultado el 11 de mayo de 2022. 
  2. Shrimanker, Isha; Bhattarai, Sandeep (2022). Electrolytes. StatPearls Publishing. Consultado el 11 de mayo de 2022. 
  3. «Trastornos electrolíticos». Manual MSD versión para profesionales. Consultado el 11 de mayo de 2022. 
  4. Manual MSD (ed.). «Calambres Musculares». Consultado el 19 de junio de 2025. 
  5. Castro, Danny; Sharma, Sandeep (2025). Hypokalemia. StatPearls Publishing. Consultado el 19 de junio de 2025. 
  6. REFERENCIA DE POTASIO 1
  7. REFERENCIA DE POTASIO 2
  8. V.V.N., D.V.R.V.B., & P.B., V.V.N., D.V.R.V.B., & P.B. (2012). «Influence of magnesium on excitability of neurons of different levels of their organization». ResearchGate. Consultado el 19 de junio de 2025. 
  9. S.S.S.J., S.S.S.J. (2014). «Physiopathology of symptomatic and latent forms of central nervous hyperexcitability due to magnesium deficiency: a brief review». ResearchGate. Consultado el 19 de junio de 2025. 
  10. Ding, Mengxia; Yu, Yange; Zhu, Zhaoyan; Tian, Huihui; Guo, Yujie; Zan, Ruilong; Tian, Yadong; Jiang, Ruirui et al. (3 de enero de 2023). «Regulation of the MyD88 gene in chicken spleen inflammation induced by stress». Journal of Animal Science 101: skad060. ISSN 1525-3163. PMC 10022378. PMID 36805927. doi:10.1093/jas/skad060. Consultado el 19 de junio de 2025. 
  11. REFERENCIA DE MAGNESIO 1
  12. REFERENCIA DE MAGNESIO 2
  13. REFERENCIA DE MAGNESIO 3