Departamento del Nordeste (Boyacá)
| Nordeste | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
| Departamento | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
| 1863-1886 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Localización del departamento del Norte en el Estado Soberano de Boyacá | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
| Capital | Labranzagrande | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| Entidad | Departamento | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| • País | Estados Unidos de Colombia | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| • Estado | Estado Soberano de Boyacá | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| Idioma oficial | Castellano | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| Población hist. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||
| • 1876[1] est. | 16 822 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| Gentilicio | Colombiano-a | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| Religión | Libertad de culto | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| Moneda | Peso colombiano | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| Período histórico | siglo XIX | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| • 10 de diciembre de 1863 | Creación | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| • 7 de septiembre de 1886 | Disolución | |||||||||||||||||||||||||||||||||
| ||||||||||||||||||||||||||||||||||
Nordeste fue uno de los seis departamentos en que se dividió el Estado Soberano de Boyacá (Colombia) desde 1863. Fue creado el 10 de diciembre de ese año,[2] a partir del territorio del departamento de Casanare, mediante la convención constituyente del Estado. Tenía por cabecera a la ciudad de Labranzagrande.[3][1]
División territorial
El departamento en el año de 1876 estaba dividido en los distritos de Labranzagrande (capital), Chámeza, Marroquín, Mongua, Morcote, Pajarito, Paya, Pisba, Recetor y Zapatosa.[1]
Véase también
- Organización territorial de los Estados Unidos de Colombia
- Historia de Boyacá
Referencias
- ↑ a b c «Estadística de Colombia 1876». Colombiestad (Colombia Estadística). Consultado el 1 de abril de 2011. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- ↑ «El Cocuy, tierra de nieve y sol». Periódico El Tiempo. Consultado el 4 de diciembre de 2016.
- ↑ Alcaldía de Oicatá (2008). «Análisis situacional del municipio de Oicatá». (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
.jpg)